Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú

Autores/as

  • Nathalie E. Lahura Albujar Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0001-7557-201X
  • Benjamin E. Borda Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA), (EUPG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
  • José Iannacone Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0003-3699-4732

DOI:

https://doi.org/10.24039/cv202082963

Palabras clave:

ambiente, consecuencias, contaminación, impactos

Resumen

Se diagnosticó la percepción sobre la contaminación ambiental de la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú. Se utilizó una encuesta semiestructurada de 20 preguntas que estuvo compuesta de tres dimensiones: información primaria, impactos y consecuencias ambientales, y medidas de control. La muestra fue de 1200 personas y se desarrolló del 20 de mayo al 06 de junio del 2019. Los encuestados consideran a los letreros por campañas políticas como la peor forma de contaminación visual. Los grafitis tienen un impacto ambiental en las ciudades, generando pésima imagen. Los letreros digitales de propaganda, generan impactos asociados con el resplandor y distracción de las personas, y los afiches son elementos contaminantes. La publicidad afecta su concentración, y les genera distracción provocándole alteración de sus sentidos, causándoles mal humor y cambios en su estado de ánimo, e incrementa sus niveles de estrés. También, consideran que la contaminación visual tiene impacto sobre su campo visual. La publicidad, genera una mala imagen. Para la dimensión de medidas de control, se muestran a favor de implementar normas legales que regulen la publicidad, acompañado de fiscalizaciones para restringir la exagerada publicidad. Las alternativas de publicidad son la digital y por redes sociales. Finalmente, se concluye que la población, considera a la publicidad, como elementos de alto impacto visual, generando consecuencias con potencial afección a su salud y al ambiente, generando mala imagen a una ciudad. La falta de normas legales y tecnologías modernas en la actualidad, genera una exacerbada publicidad en las ciudades.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbohaín, C., y Garcén, L. (2001). Contaminación Visual. Arqchile.cl [Comunidad en línea] Recuperado el 29 de Enero de 2008 de http://www.arqchile.cl/ contaminacion_visual.htm.

Ayala, J. (2017). Características y efectos de la contaminación visual de carácter publicitario en la ciudad de Asunción, Paraguay. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Dirección de Posgrado, San Lorenzo, Paraguay.

Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos. Ardeola, 51, 477-490.

Bones, M. y Rubio, M. (2012). La contaminación visual por letreros, publicidad privada y comercial en la ciudad de Pujilí. Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas. UTC. Latacunga. 87 p.

Brañez-Meza, K.M., Cisneros-Solis-Pereira, D., Vasquez- Huaynate, A., y Jaramillo-Cabrera, E.C. (2017). Percepción de la contaminación visual por paneles publicitarios y afiches: una revisión jurídica. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7, 219- 225. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017027

Canter, L. (1999). Manual de evaluación de impacto ambiental, técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Segunda Edición, Madrid:McGraw Hill.

Chmielewski, S., Lee, D., Tompalski, P., Chmielewski, T.J. & Wężyk, P. 2015. Measuring visual pollution by outdoor advertisements in an urban street using intervisibility analysis and public surveys, International Journal of Geographical Information Science, https://doi.org/10.1080/13658816.2015.1104316

Frias-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, España. 1(1), 12-13. Disponible en: https://www.uv.es/ friasnav/AlfaCronbach.pdf

Fuentes, V. y Arguello, A. (2015). Visual pollution indicators and its effects on population. Enfoque UTE Revista, 6(3), 115 - 132. https://bit.ly/3Cq9tJ0

Gallardo, R. (2011). Propuesta de regulación del diseño publicitario comercial de rotulación en el centro histórico de la ciudad de Latacunga para combatir la contaminación visual existente. Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas. UTC. 182.

Hernández-Sampiere, R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México DF.600 p.

Hess, A. (2006). Contaminación Visual - Indicadores de Valla. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.

Hess, A. (2007). Sensibilidad urbana ambiental - contaminación sonora y visual. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.

Juste, I. (2019). Contaminación visual: causas, consecuencias y soluciones. Ecología Verde, https://www.ecologiaverde.com/autor/irene-juste-12.html.

Jérez, M. (2007). Eficacia de las medidas legales existentes para evitar la contaminación visual en la ciudad de Guatemala. Guatemala. 115p.

Landry, D. (2019). ‘Stop calling it graffiti’: The visual rhetoric of contamination, consumption and colonization. Current Sociology, 1–19. https://doi.org/10.1177/0011392118823830

Lobeto, C. (1998). Acciones y representaciones en los espacios urbanos.1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Ciberespacio. Recuperado el 11 de diciembre de 2019. http://www.arqueologia.com.ar/congreso/ ponencia_1- 22.html

Maguire, M., Foote, R., & Vespe, F. (1997). Beauty as well as Bread. Journal of American Planning Association, 63, 317-328.

Marín, O. (2005). La reutilización de la arquitectura. Construir sobre lo construido en el Barrio Obrero. San Cristóbal, Venezuela. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid, España.

Martín, M. y Crespo, B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/ index.php/nure/article/view/340/330.

Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico – práctico. México: Editorial Trillas.

Méndez, C. (2013). La contaminación visual de espacios públicos en Venezuela. Gestión y Ambiente, 16(1), 45-60. https://doi.org/10.15446/ga

Mera, D. (2016). Diagnóstico ambiental de la percepción de la contaminación visual por parte de la población universitaria de la Facultad de Ingeniería Civil y de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la Universidad del cauca. Revista Luna Azul, 44, 211-230. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.13.

Morales, C. (2019). Estrategias para la divulgación de la contaminación sónica y visual en el paseo ciencias de Maracaibo, estado Zulia. Telos, 21, 347-371. https://doi.org/10.36390/telos212.06

Penteado, C., & Hampp, A. (2007). A sign of things to come?. Advertising Age. (Oct. 1). Recuperado el 14 de Diciembre de 2007 de http:// www.commercialalert.org/news/featured- in/2007/10/saeopaulos-billboard-ban-made-history-now-other-markets-could-be-next-a- sign-of-things-to-come.

Rangel, M. (2002). Los cien del espacio público. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Rapoport, A. (1974). Aspectos de la calidad del entorno.Barcelona: La Gaya Ciencia, S.A.

Rozadas, N. (2006). Contaminación Visual. Revista Académica del Equipo Federal de Trabajo, 35, https://bit.ly/3V9bZfo.

Sarab, F.K., Zaeimdar, M., & Rafati, M. (2019). Investigation of the relation between visual pollution and citizenry health in the City of Tehran (Case study: Municipality districts No.1 & 12 of Tehran). Anthropogenic Pollution Journal, 3(1), 1-10. https://doi.org/10.22034/ ap.2019.582192.1035

Soler-Cárdenas, S. (2008). Coeficientes de confiabilidad de instrumentos escritos en el marco de la teoría clásica de los tests. Educación Médica Superior, 22(2). En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-21412008000200006

Triana, J.V.M., Garzón M.A.S., y Tunjano F.A.P. (2018). La responsabilidad social de las empresas frente a la contaminacion visual producida por la publicidad exterior en la ciudad de Bogotá localidad de Chapinero. Revista Nueva Época, 50, 215-238.

Tudor, D. y Williams, T. (2003). Public perception and opinion of visible beach aesthetic pollution: the utilisation of photography. Journal of Coastal Research, 19(4), 1104-1115.

Vigara. A y Reyes, P. (1996). Graffitis y Pintadas en Madrid: arte, lenguaje, comunicación. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 4, 1996-1997.

Wakil, K., Naeem , M.A., Anjum , G.A., Waheed , A., Thaheem , M.J., Hussnain, M.Q., & Nawaz, R . 2019. A Hybrid Tool for Visual Pollution Assessment in Urban Environments. Sustainability, 11(8), 2211; https://doi.org/10.3390/su11082211

Publicado

2021-02-18

Cómo citar

Lahura Albujar, N. E., Borda, B. E., & Iannacone, J. (2021). Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú. Cátedra Villarreal, 8(2), 136–146. https://doi.org/10.24039/cv202082963

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a