Cátedra Villarreal https://revistas.unfv.edu.pe/RCV <p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2310-4767" target="_blank" rel="noopener">2310-4767</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2311-2212" target="_blank" rel="noopener">2311-2212</a></p> <p align="justify">La revista <strong><em>Cátedra Villarreal</em></strong> es una revista científica editada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima-Perú, tiene como objetivo fomentar la investigación científica-tecnológica a través de la divulgación de los resultados de las investigaciones efectuadas por la comunidad científica. Puede accederse a su contenido de manera gratuita. La revista tiene una periodicidad semestral.</p> es-ES <p>Todos los documentos se publican bajo<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener"> Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> <p><img src="https://revistas.unjbg.edu.pe/public/site/images/memo/by.png" /></p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.</p> jlivia@unfv.edu.pe (José Livia Segovia) rguerrao@unfv.edu.pe (Ronald Fernando Guerra Olivares) Wed, 06 Nov 2024 12:52:50 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cotidianidad en guerra: el combatiente peruano en la serranía durante la campaña de la Breña a través de sus registros testimoniales (1881-1883) https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1783 <p>Esta investigación se centra en reconstruir la vida cotidiana de las tropas peruanas durante la Campaña de la Breña, un período de la Guerra del Pacífico en el que las fuerzas peruanas lideradas por el general Andrés Avelino Cáceres se enfrentaron a tres expediciones militares chilenas en la serranía entre abril de 1881 y julio de 1883. A diferencia de la mayoría de los estudios que abordan, principalmente, los aspectos político-militares de la campaña, este artículo pone énfasis en el estudio retórico y discursivo de los actores involucrados, basándose en la experiencia cotidiana de la guerra a través de sus registros testimoniales. Utilizando como estrategia metodológica una diversidad de fuentes, como cartas, memorias, diarios de campaña, comunicaciones de corresponsales de guerra, documentos oficiales y observaciones de viajeros extranjeros, el estudio examina cómo los soldados y otros actores percibían y describían sus estrategias de supervivencia, la alimentación, el entorno y la violencia ejercida sobre el enemigo. El artículo concluye que esta campaña fue la más prolongada y difícil de toda la Guerra del Pacífico, debido a las extremas condiciones de vida y la naturaleza no convencional de la guerra en un terreno geográficamente desafiante y hostil tanto para las fuerzas peruanas como para las chilenas</p> Aramis López Chang Derechos de autor 2024 Aramis López Chang https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1783 Mon, 16 Dec 2024 00:00:00 -0500 Colapso sísmico basado en energía para edificios aporticados de concreto armado equipados con amortiguadores viscosos, Lima 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1816 <p>El estudio investiga el comportamiento de edificios de concreto armado con pórticos resistentes a momentos y equipados con amortiguadores, utilizando la energía potencial para monitorear numéricamente el inicio del colapso. Se emplean curvas IDA para obtener el índice de margen de colapso (IMC) como principal indicador del desempeño sísmico, siguiendo el enfoque del FEMA P695. Se analizaron varios pórticos representativos de edificios de tres, seis y nueve pisos, con diferentes niveles de amortiguamiento suplementario (ξV1 de 5%, 10%, 20%, 30% y 40%) y amortiguadores lineales y no lineales (α igual a 1.0, 0.7, 0.5 y 0.3). El enfoque de investigación fue cuantitativo y aplicado, con un diseño cuasiexperimental. Se evidenció que la capacidad de colapso de los edificios varía según las características del sistema estructural y las propiedades de los amortiguadores. En los edificios con amortiguadores, el IMC aumentó entre 1.08 y 2.46 veces en comparación con los prototipos sin amortiguadores. Un mayor amortiguamiento asegura un aumento en el IMC, aunque los amortiguadores no lineales no logran el mismo efecto. Se observó que el IMC tiene correlación con los indicadores de la variable dependiente, lo que permitió derivar ecuaciones para predecir el desempeño sísmico al colapso, considerando el amortiguamiento suplementario inicial, el exponente de velocidad y la masa.</p> Vlacev Toledo Espinoza Derechos de autor 2024 Vlacev Toledo Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1816 Mon, 16 Dec 2024 00:00:00 -0500 Impacto de la suplementación con hierro en lactantes de tres y cuatro meses de una clínica privada https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1817 <p>El objetivo fué determinar el impacto de la suplementación con hierro en el incremento de los valores de hemoglobina de lactantes de tres y cuatro meses de una clínica privada. Se realizó una investigación de tipo aplicada y de nivel explicativo, con un diseño cuasiexperimental con pre-test – post-test. Se estudiaron un total de 97 lactantes, 51.5 % de tres meses y 48.5 % de cuatro meses, siete lactantes (7%) tuvieron mala adherencia, y no fueron incluidos en el análisis, 57% de la población fue de sexo masculino y el 43% de sexo femenino, Predominó el nacimiento por cesárea (73%) a las 39 semanas de gestación (42%). Se encontró lactancia materna exclusiva en el 58% y la evaluación nutricional no muestran diferencias en ambos grupos. La suplementación de hierro en lactantes de tres y cuatro meses tiene un efecto significativo y positivo en el incremento de valores de hemoglobina en la clínica Limatambo sede San Juan de Lurigancho durante noviembre 2021- octubre 2022. (Hb Final ≥ 11 mg %). La suplementación con hierro entre los tres y cuatro meses es esencial para incrementar y mantener niveles óptimos de hemoglobina.</p> Jaime Antero Silva Díaz Derechos de autor 2024 JAIME ANTERO SILVA DÍAZ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1817 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 -0500 Bases constitucionales y penales para la criminalización de las interferencias parentales en el Perú https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1809 <p>Entre los problemas más críticos en el ámbito familiar, las interferencias parentales han generado graves consecuencias tanto para la sociedad como para los progenitores y, especialmente, para el niño. El objetivo de este estudio es determinar cómo las bases constitucionales y penales fundamentan la criminalización de las interferencias parentales en el derecho peruano. Se ha utilizado un enfoque documental basado en la dogmática jurídica para analizar el derecho positivo relacionado con el tema. Los resultados muestran que existen fundamentos constitucionales y penales, tanto a nivel nacional como comparado, que respaldan la criminalización de estas conductas. Las conclusiones confirman que las interferencias parentales constituyen acciones de uno de los progenitores para obstruir la relación entre el niño y su otro progenitor, lo cual justifica la adopción de sanciones punitivas severas en diversas legislaciones internacionales.</p> Sadi Antonio Chavez Rojas Derechos de autor 2024 Sadi Antonio Chavez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1809 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 -0500 Pedagogías críticas, vida y buen vivir. (De Sigfredo Chiroque Chunga) https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1852 <p><span>El libro está dividido en dos partes. En la primera, "Vida, aprendizajes y educación", Chiroque examina la relación entre vida y naturaleza, destacando que los aprendizajes y la educación solo adquieren sentido cuando se orientan hacia el "buen vivir" o el </span><em><span>allin kawsay. </span></em><span>La segunda parte, "Pedagogías críticas para el buen vivir", hace un llamado a construir un modelo educativo dinámico y democratizador que priorice el buen vivir sin colonialismos. Aquí, Chiroque explora la pedagogía crítica como herramienta para desafiar sistemas socioeconómicos contrarios a la vida y al bienestar social, e impulsa una educación transformadora y disruptiva que valore los saberes ancestrales e incorpore la descolonialidad y la interculturalidad en el currículo. La investigación en la formación docente es central para una educación que contribuya a un "proyecto político deseable y posible" que promueva tanto la ciencia como la utopía.</span></p> Bertha Consuelo Navarro-Navarro Derechos de autor 2024 Bertha Consuelo Navarro-Navarro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1852 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 -0500 Explorando la intersección entre la cosmovisión andina y la educación superior occidental en el Perú https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1812 <p>Este ensayo examina las experiencias de los estudiantes universitarios peruanos de origen andino al interactuar con un sistema educativo predominantemente occidental. A través de un análisis de los desafíos culturales y académicos, se evalúan las limitaciones de las estrategias actuales de integración y se propone la universalización de la interculturalidad como un enfoque transformador. El texto subraya la importancia de incorporar los principios de la cosmovisión andina en la educación superior, no solo como una herramienta de inclusión, sino también como una forma de enriquecer el diálogo cultural y promover una sociedad más equitativa y representativa de su diversidad.</p> Teseo Cardenas Tambo Derechos de autor 2024 Teseo Cardenas Tambo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1812 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 -0500 Carta al editor relacionada con el articulo Satisfacción académica , funcionamiento familiar, apoyo social y estrategias de aprendizaje https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1791 <p>El artículo presenta importantes hallazgos respecto a la influencia de la satisfacción académica, así como variables de tipo familiar, social y estratégica para el logro del cumplimiento de metas y objetivos que deriven en un proceso exitoso de aprendizaje académico.</p> Mirtha Teresa Quiroz Avilés Derechos de autor 2024 Mirtha Teresa Quiroz Avilés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1791 Mon, 16 Dec 2024 00:00:00 -0500 Eficacia de la psicoterapia en el tratamiento de la ansiedad social en adultos de Latinoamérica https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1837 <p>La ansiedad social se constituye en la actualidad como uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia a nivel mundial, generando limitaciones a nivel personal, familiar, social y laboral. Esta investigación tiene como objetivo conocer la eficacia de la psicoterapia en el tratamiento de la ansiedad social en población adulta de Latinoamérica. Para ello, se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema, utilizando las bases de datos Scopus, PubMed y SciELO. De un total de 87 artículos potencialmente relevantes, se seleccionaron cinco que cumplían con los criterios de inclusión. El análisis sugiere que la intervención psicoterapéutica resulta eficaz para el tratamiento del trastorno de ansiedad social, destacando que la psicoterapia más utilizada fue la cognitivo-conductual. Se plantea la necesidad de realizar mayores estudios al respecto.</p> Luis Alejandro Segovia Vega, Ricardo De la Cruz Gil Derechos de autor 2024 Luis Alejandro Segovia Vega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1837 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 -0500