Instrucciones para la presentación de artículos a la revista Cátedra Villarreal

 

La Revista Cátedra Villarreal es una publicación editada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima-Perú. Su objetivo es fomentar la investigación científico-tecnológica y humanística a través de la divulgación de los resultados de las investigaciones efectuadas por la comunidad científica. Puede accederse a su contenido de manera gratuita. La revista tiene una periodicidad semestral.

Presentación de artículos Estructura de los artículos Ética en publicación Proceso Editorial Información adicional Anexos

I. Presentación de artículos

Los artículos que se presenten a Cátedra Villarreal deben estar escritos en idioma español, inglés o portugués; ni enviado simultáneamente a otras revistas científicas.

         Documentación obligatoria

Es obligatorio que el autor envíe lo siguiente:

  • Solicitud dirigida al editor de Cátedra Villarreal, que incluya la aceptación de condiciones de publicación, firmada por el autor principal, en representación del grupo de investigación.
  • Directorio de autores, consignando sus correos electrónicos, teléfono y contribuciones en la elaboración del artículo, según las indicaciones de la Revista Cátedra Villarreal (RCV).
  • Declaración de Conflicto de Interés.
  • Artículo redactado siguiendo las pautas indicadas en las presentes instrucciones.
  • Los formatos electrónicos de los documentos obligatorios se encuentran disponibles en anexos
  • El texto debe venir acompañado de una hoja de vida breve del autor o autores, no mayor a ocho líneas, datos personales, filiación institucional, dirección de correo electrónico, los principales títulos y logros académicos y la filiación académica; expresar sucintamente el trabajo actual y las contribuciones más relevantes hechas en el campo de la investigación o la docencia
  • El registro de artículos se realizará cuando se envíe correctamente la documentación obligatoria. Los artículos que no cumplan con los requisitos serán devueltos a sus autores sin ingresar al proceso de evaluación.

II. Estructura de los artículos

Los autores deben leer estas instrucciones, en su totalidad, y revisar, al menos, un número de la RCV antes de presentar su artículo.

Aspectos generales

             1. Primera página (Adjuntar en archivo adicional al manuscrito)

Debe incluir:

  1. Título, en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).
  2. Nombre y apellido de cada uno de los autores indicando su contribución a la investigación realizada.
  3. Correo electrónico de cada autor.
  4. Código ORCID de los autores.
  5. Filiación institucional. Identifica a la institución a la que pertenece el autor o autores, donde trabajan o estudian y que han contribuido de alguna manera al origen de su investigación. En caso de varios autores, las instituciones deberán enumerarse en el mismo orden que estos. Asimismo, indicar ciudad y país
    • Se acepta el término “autor independiente” para aquellos sin filiaciones activas.
    • Correo electrónico: Se pondrá el correo electrónico de todos los autores a continuación de la filiación institucional.

Fuentes de financiamiento: indicando si fue autofinanciada o financiada por alguna institución.

Correspondencia: Indicar el nombre y apellido, dirección, teléfono y correo electrónico del autor corresponsal.

Los autores deben declarar si la investigación es inédita, ha sido presentada antes a un congreso o forma parte de una tesis; así como, colocar la cita correspondiente bajo el título.

Conflicto de interés:

Los conflictos de intereses son situaciones en las que se puede percibir que intereses ajenos a la actividad científica o editorial (del autor o cualquier otra persona que interviene en el proceso de publicación de un artículo) ejercen una influencia indebida en la presentación, revisión y publicación de un manuscrito. Estos conflictos de intereses pueden ser de naturaleza financiera, no financiera, profesional, contractual o personal. El Comité Editor, los autores y los evaluadores declaran respetar los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.

  1. Cuerpo del artículo

El texto debe estar redactado en Word, en tamaño de página A4, con formato de letra Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, justificada completa y en páginas numeradas en forma correlativa. La configuración de página debe ser de 3 cm. en el margen izquierdo y 2.5 cm. en los otros márgenes.

  1. Citas y Referencias

Solo se incluirán las que se citan en el texto. Se usará el formato de la American Psychological Association, 7 a. edición ( APA). (Ver archivo del Ciclo de Conferencias RCV)

El autor se hace responsable de que todas las citas tengan la respectiva referencia bibliográfica al final del texto.

  1. Figuras y tablas

Cada tabla o figura debe adjuntarse independiente del texto en archivos numerados e individuales y en su formato original. En el cuerpo del artículo debe hacerse un llamado a todas las figuras o tablas incluidas, de modo directo o entre paréntesis. Cada una debe tener un título breve que indique, claramente, su contenido.

Figuras. se consideran figuras a los diagramas, mapas, fotografías o gráficos, las cuales deben ser ordenadas con números arábigos. Son aceptables los formatos TIFF o JPG a una resolución mayor de 800 dpi o 600 pixeles.

Tablas. deben contener la información necesaria, tanto en el contenido como en el título para poder interpretarse sin necesidad de hacer referencia al texto. Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla, en ningún caso deben incluirse líneas verticales. Las tablas deberán estar en Excel y también deben ser numeradas como las figuras en orden correlativo.

  1. Consideraciones de estilo

La revista utiliza el Sistema Internacional de Unidades. Los nombres científicos de las especies deben ser colocados en cursiva. En lo posible, deben evitarse abreviaturas, especialmente en el título del artículo. Si se usan debe indicarse la abreviatura entre paréntesis al momento de la primera mención.

  1. CRediT – Taxonomía de roles de contribuidor

La revista Cátedra Villarreal, publicación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, considera necesario dar mayor visibilidad a la forma en que colabora cada coautor de un artículo, con el propósito de explicitar las contribuciones individuales, disminuir disputas entre autores y facilitar la participación académica.

Por ello, la RCV se adhiere a la utilización de la taxonomía de roles CRediT (Contributor Roles Taxonomy), impulsada por el Consortia Advancing Standards in Research Administration (CASRAI), para indicar de forma sistemática el tipo de contribución que realizó cada autor en el proceso de investigación. Esta taxonomía incluye los siguientes 14 roles:

  • Conceptualización: Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  • Curación de datos: Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantenerlos para su uso inicial y posterior reutilización.
  • Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras para analizar o sintetizar datos del estudio.
  • Adquisición de fondos: Obtención del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  • Investigación: Ejecución del proceso de investigación, específicamente realización de experimentos o recolección de datos.
  • Metodología: Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  • Administración del proyecto: Gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la investigación.
  • Recursos: Provisión de materiales, pacientes, muestras, animales, instrumentos, recursos informáticos u otras herramientas.
  • Software: Programación, desarrollo de software, implementación de algoritmos y pruebas de componentes de código.
  • Supervisión: Supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de la investigación, incluyendo tutoría.
  • Validación: Verificación de la replicabilidad o reproducibilidad de los resultados y productos de la investigación.
  • Visualización: Creación o presentación visual del trabajo, especialmente gráficos o presentación de datos.
  • Redacción – borrador original: Elaboración inicial del manuscrito (incluye traducción sustantiva si corresponde).
  • Redacción – revisión y edición: Revisión crítica o edición del trabajo, en etapas previas o posteriores a la publicación.

En ese sentido, todos los autores deben indicar, al final de la sección Discusión y conclusiones, sus contribuciones de acuerdo con los roles anteriores, omitiendo aquellos que no correspondan según el tipo de artículo.

La estructura es la siguiente:
Nombres y apellidos (autor principal): contribución 1, contribución 2, etc.
Nombres y apellidos (coautor): contribución 1, contribución 2, etc.

Ejemplo:
• Mario Bernal Clavijo (autor principal): Conceptualización, curación de datos, análisis formal, redacción (revisión y edición).
• Juan Martí Polino (coautor): Conceptualización, metodología, supervisión, redacción (borrador original). (Ver numeral VI – ANEXOS)

Instrucciones específicas por sección

1. Editorial
Se presentan a solicitud del director de la RCV. Su contenido se referirá a los artículos publicados en el mismo número de la revista, o tratarán de un tema de interés según la política editorial.
2. Articulo original
Son resultados de investigación que desarrollan un tema de interés para la revista, con solidez, originalidad, actualidad y de forma oportuna. Debe tener la siguiente estructura: Título del artículo, resumen, abstract, palabras clave, introducción, métodos, resultados, discusión y referencias. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen y 28 páginas para el contenido, seis figuras y treinta referencias.

Título: en español e inglés, debe ser representativo del contenido con un máximo de 15 palabras.

Resumen: Estructurado en objetivos, método, resultados, discusión. No debe exceder las 250 palabras, en un solo párrafo en español e inglés.

Abstract: Resumen en inglés, utiliza los mismos criterios del resumen en español, se recomienda cuidar la calidad de la traducción y redacción del escrito.

Palabras clave (keywords): Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de siete, en español e inglés que abarcan los temas principales del estudio. Para ello se utilizan el Tesauro UNESCO, solo en caso excepcionales se admiten términos nuevos. https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

Introducción: Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, justificación, bases teóricas y objetivos de estudio.

Método: Explica la metodología usada, de modo que permita la reproducción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Se describirá las características de la población y forma de selección de la muestra. En algunos casos es conveniente describir el área de estudio. También se debe mencionar los procedimientos estadísticos empleados y detallar los aspectos éticos involucrados en su realización, como la aprobación por un comité de ética institucional, el uso de consentimiento informado y otras que sean pertinentes. Puede tener subtítulos para facilitar su presentación: población – muestra, instrumentos o técnicas de recolección de datos y procedimiento.

Resultados: Presenta los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones, salvo, en los de naturaleza estadística. Se pueden complementar con tablas o figuras, las cuales no deben repetir la información presentada en el texto. Es posible incluir subtítulos para facilitar su presentación.

Discusión: Interpreta los resultados comparándolos con los hallazgos de otros autores, exponiendo las inferencias del autor. Debe incluirse las limitaciones y posibles sesgos del estudio y finalizar con las conclusiones y recomendaciones.

Agradecimientos: Cuando corresponda, debe mencionarse en forma específica a quién y por qué tipo de colaboración en la investigación se consigna el agradecimiento. Los colaboradores mencionados en esta sección deben presentar por escrito su autorización para la publicación de sus nombres.

Referencias: Deberá tener hasta treinta referencias, las que fueron citadas previamente en el cuerpo del artículo.
3. Artículo de revisión
Los artículos de revisión son publicaciones que se caracterizan por profundizar en un tema específico a modo de divulgación, crítica o aporte a la comunidad académica. Se recomienda que incluyan una búsqueda sistemática de la bibliografía y respondan a preguntas planteadas. Estos artículos pueden presentarse por iniciativa de los autores o a solicitud del Comité Editor, y según su pertinencia, serán sometidos o no a revisión por pares.

El formato sugerido es: introducción, contenido y discusión/conclusiones. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen y de 20 páginas para el contenido.

Estructura del artículo de revisión

  • Título del trabajo
  • Autor(es) e institución(es)
  • Resumen y Abstract
  • Palabras clave (Keywords)
  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Resultados
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias
1. Introducción:
2. Metodología: Tipo de revisión (argumentativa, integrativa, sistemática, etc.); fuentes, métodos y técnicas empleadas; criterios de recopilación, evaluación, selección y síntesis.
3. Resultados: Identificación de avances, estancamientos, retrocesos, restricciones, escuelas o corrientes, aproximaciones, tendencias, tensiones, contradicciones, vacíos, supuestos y proposiciones.
4. Discusión:
5. Conclusiones:
6. Referencias: Este tipo de artículo, por su naturaleza, debe incluir una revisión bibliográfica exhaustiva compuesta por cincuenta (50) o más referencias.

Además, los artículos de revisión deben incluir un Flujograma PRISMA. (Ver guía): Ver guía PRISMA

4. Artículos teóricos
Los artículos teóricos, a menudo denominados artículos "fundamentales", son una categoría de trabajos académicos que tratan conceptos, modelos y marcos abstractos. Su objetivo principal es sentar las bases para futuras investigaciones mediante el avance de los marcos teóricos, la propuesta de nuevos conceptos y la promoción del pensamiento crítico dentro de la comunidad académica. A diferencia de la investigación empírica, los artículos teóricos no se basan en la recopilación de datos ni en la experimentación.

Los artículos teóricos se estructuran en torno a la solución de un problema. Un artículo teórico bien elaborado impulsa el crecimiento intelectual y la innovación y permite a los investigadores cuestionar el conjunto de conocimientos existentes. Por lo general, se adhieren a la siguiente estructura:

  1. Resumen: Un resumen conciso de la idea principal, los objetivos, los métodos y los hallazgos clave del artículo.
  2. Introducción: Presenta el tema, explica la brecha existente en la literatura y el propósito del artículo. Ofrece una descripción general del problema de investigación, la importancia del artículo y sus objetivos. Ofrece una descripción general del enfoque analítico y un esquema de la tesis.
  3. Revisión de la literatura: Explora las teorías y los conceptos existentes que son relevantes para el tema. Esta sección evalúa críticamente la literatura existente y presenta argumentos tanto a favor como en contra de la postura del autor. La revisión de la literatura está organizada en un marco lógico creado por el autor.
  4. Metodología: Se discuten los métodos utilizados para construir el marco teórico.
  5. Desarrollo de la teoría o marco conceptual: Presenta las contribuciones teóricas del autor o desarrolla un nuevo marco de trabajo o amplía uno existente. La solución debe basarse en investigaciones previas, pero debe ofrecer una perspectiva original. Cada argumento presentado por el autor debe estar respaldado por evidencia, como ejemplos, cifras, hechos o las opiniones de otros investigadores. La sección concluye con una evaluación de la solución propuesta, demostrando su solidez en comparación con las opiniones opuestas.
  6. Escenarios hipotéticos o experimentos mentales: Los artículos teóricos a menudo incluyen escenarios hipotéticos o experimentos mentales para ilustrar y probar los nuevos conceptos.
  7. Discusión: Analiza la teoría propuesta, sus implicaciones y su impacto potencial en el campo. Ofrece perspectivas y participación en el discurso intelectual.
  8. Conclusión: Resume los hallazgos clave y su importancia para futuras investigaciones. Replantea el problema y ofrece las soluciones propuestas.
  9. Referencias: Una lista de fuentes y citas utilizadas en el artículo.
5. Simposio / Ensayo / Opinión
Los ensayos, opiniones o simposios son publicaciones breves y específicas en las que el autor expresa su enfoque personal sobre un tema de interés. Generalmente, se elaboran a solicitud de la revista o mediante convocatoria. Este tipo de publicación enfatiza la postura del autor frente al tema abordado. De acuerdo con la naturaleza del manuscrito, pueden o no pasar por revisión por pares. La extensión máxima es de 14 páginas para el contenido.

Estructura:

  • Título: En el título no se deben incluir siglas ni notas aclaratorias.
  • Resumen: Máximo 250 palabras.
  • Palabras clave: Máximo seis.
  • Introducción: Debe contener la presentación del tema, los objetivos del ensayo y las partes del mismo.
  • Conclusiones: Se pueden resumir los principales argumentos o realizar una evaluación clara de las ideas o precisar la opinión personal con argumentos. Se debe usar el mismo marco de referencial usado en la investigación.
  • Conclusiones o Recomendaciones:
  • Referencias bibliográficas: Según el estilo APA, 7ª edición.
6. Reseña
La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto cultural; principalmente describe y emite un juicio valorativo a favor o en contra. El lenguaje a usar debe ser entendible. Asimismo, contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado. El texto se recibe en Microsoft Word, Times New Roman, tamaño de fuente 12, a espacio y medio, entre dos (2) a tres (3) hojas. Las reseñas tienen que ser de textos recientes, no mayor a dos años cercanos de publicación del año en curso.
7. Reporte de casos
El reporte de casos corresponde a la comunicación de estudios de casos médicos, sociales, educativos, culturales, entre otros, que presentan situaciones que dejan lecciones relevantes. Se caracteriza por documentar enfermedades raras, manifestaciones inusuales de enfermedades comunes, opciones terapéuticas distintas, reacciones adversas a tratamientos habituales, así como la atención a casos individuales o grupales en ámbitos como la psicología, antropología, educación, entre otros.

Como tipo de investigación, corresponde a un estudio de caso o una serie de casos, el cual está sujeto a revisión por pares. La extensión máxima del contenido es de 14 páginas.

Para reporte de casos, la estructura es la siguiente:

  • Título: Se describe de forma precisa, concisa y corta. Se recomienda que el título abarque la información más importante del caso y que termine identificando esta metodología: Reporte de caso.
  • Resumen: Máximo 250 palabras. Evitar el uso de abreviaturas. Debe estar estructurado y abarcar tres grandes pilares:
    1. Antecedentes: Motivo e importancia del reporte del caso, especificar si es el primer reporte de la condición o de su tipo.
    2. Presentación del caso: Datos generales del paciente contexto y detalles breves de la condición del paciente.
    3. Conclusión: resumen de lo que el caso contribuye a la literatura, su impacto clínico y cuáles son los mensajes a la comunidad.
  • Palabras clave: Máximo seis palabras claves para facilitar a los potenciales lectores la búsqueda y las posibilidades de encontrar el reporte de caso.
  • Introducción: debe ser breve y debe aportar un contexto general de la enfermedad o condición, definiciones claves, importancia del problema en términos de incidencia, prevalencia y/o costos. Además, se debe hacer referencia a los antecedentes descritos en la literatura médica, por ejemplo si se trata de una reacción adversa de un medicamento, la introducción debería detallar los usos de este medicamento y los efectos adversos documentados al momento.
  • Discusión: La discusión se puede considerar como la parte más importante de un reporte de caso. Está caracterizada por contener aspectos importantes del caso con su interpretación correspondiente en el contexto del paciente y de la literatura existente acerca del tema. El autor deberá especificar las fortalezas y limitaciones en el abordaje del caso y la importancia de cada limitación.
  • Conclusiones: Debe ser breve y concisa, cada reporte de caso puede derivar nuevos conocimientos, nuevas aplicaciones a la práctica clínica o a nuevas hipótesis. Debe describir las principales lecciones que se pueden aprender del reporte del caso.
  • Perspectivas del paciente: Esta sección brinda la oportunidad al paciente de comunicar su perspectiva, experiencia o concepción de su enfermedad.
  • Referencias bibliográficas: Según el estilo APA, 7ª edición.

Para mayor detalle, se recomienda revisar la Guía CARE.

8. Biografía
La biografía es un escrito que da cuenta de la historia de vida de personajes destacados en el área de interés de la revista, como el resumen biográfico que debe tener en cuenta las acciones por realizar, el aporte que han dado en su área para contribuir a la ciencia y la tecnología. La extensión máxima es de 16 páginas para el contenido y solo es evaluada por el Comité Editor.
9. Recensión
La recensión es un análisis más detallado y crítico. Se enfoca en evaluar el contenido, estructura, aportes y contexto de la obra. Las recensiones incluyen comparaciones con otros trabajos. El texto se recibe en Microsoft Word, Times New Roman, tamaño de fuente 12, a espacio y medio, entre tres (3) a cinco (5) hojas. Las recensiones tienen que ser de textos recientes, no mayor a dos años cercanos de publicación del año en curso.

Características

  1. Profundidad.
  2. Análisis crítico.
  3. Autoridad científica del autor: Se le presupone el autor cuyo cometido es hacer un juicio de la obra que sea un experto en la temática sobre la que verse y por tanto posea la autoridad para hacerlo.
  4. Presenta una información sobre el autor de la obra: Sus intereses, su formación, sus proyectos de investigación, otras obras publicadas.
  5. Resumen informativo: Donde se hacen constar los siguientes elementos:
    • a) Los rasgos generales del libro y fines que el autor se propone con él (puede acudirse al prólogo o a la presentación de la obra para ilustrarse sobre esta cuestión).
    • b) La tesis fundamental de la obra
    • c) Una presentación general por capítulos del contenido del libro. Quizás sea conveniente también introducir breves citas textuales, que ilustren la temática abordada, etc.
  6. Valoración crítica de la estructura y contenido de la obra.
  7. Conclusión: Orientativa acerca del valor y la utilidad para la comunidad científica.
10. Carta al editor
Esta es una sección abierta a todos los lectores de la RCV, quienes pueden enviar sus aportes para complementar o discutir artículos publicados en los dos últimos números de la revista. También pueden comunicar información novedosa, relevante y de interés sobre diversos temas.

La extensión máxima de las cartas es de cuatro páginas. Deben desarrollar, sin dividirse en secciones, el planteamiento del problema, su discusión y la conclusión respectiva, la cual puede estar documentada con una recomendación. Estos escritos son evaluados únicamente por el Comité Editor.
Esquema de presentación para la Carta al Editor


Encabezado: Contiene la dirección del remitente (opcional) y la fecha de envío. Si es una carta física, incluye también el nombre del editor y la dirección del periódico o revista.

Saludo: Una breve frase de cortesía dirigida al editor, como "Estimado editor" o "A la atención del editor".

Introducción: Una breve introducción donde se menciona el artículo, tema o situación a la que se refiere la carta. También puede incluir la motivación para escribir.

Cuerpo: La parte principal de la carta donde se exponen los argumentos, opiniones o puntos de vista sobre el tema en cuestión. Debe ser claro, conciso y estar bien estructurado.

Conclusión: Un breve resumen o conclusión que refuerza la posición tomada en la carta. También puede incluir una sugerencia o llamado a la acción.

Despedida: Una frase corta de despedida, como "Atentamente" o "Cordialmente".

Firma: El nombre del remitente y, opcionalmente, su cargo, afiliación o dirección de contacto.

En algunas ocasiones, la carta al editor puede incluir una posdata (P.D.) para añadir un comentario adicional o aclaración

III. Ética en publicación

La revista Cátedra Villarreal se ajusta a estándares de ética en la publicación e investigación de acuerdo a la normativa vigente de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En el caso de que se detectase alguna falta contra la ética en la publicación, durante el proceso de revisión o después de la publicación (si es que fuera el caso), la Revista tomará las medidas establecidas.

 Detección de similitud: La revista Cátedra Villarreal mantiene una política referente a los manuscritos. Estos serán sometidos a un software de similitud con la finalidad de que los trabajos publicados sean originales. Se acepta, hasta un 30%, de acuerdo a la normativa institucional.

Envío: Los autores que deseen publicar en la revista deberán enviar tres archivos: Carta de presentación, declaración de originalidad, Contribución específica de los potenciales roles del protocolos CRediT y derechos de Autor, manuscrito y Conflicto de interés. Los mismos que ingresarán a través del sistema OJS de la Revista Cátedra Villarreal. El Comité Editor verificará que los textos cumplan los requisitos especificados en la presente normativa.

IV. Proceso Editorial

4.1 Evaluación inicial del comité editor de la revista Cátedra Villarreal

Todo el proceso de revisión por pares se realiza a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS) para automatizar la gestión editorial.

Los artículos registrados se presentarán y serán puestos a consideración del Comité Editor de la Revista Cátedra Villarreal, conformado por un equipo multidisciplinario de expertos, que estudiará los trabajos para comprobar si corresponden a la cobertura de la revista y cumplen las normas de publicación. Luego pasarán a un proceso de revisión por pares. Después de la recepción de los informes externos, el Comité Editor de la RCV se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos para su publicación, así como el de introducir modificaciones de estilo que considere imprescindibles y/o acortar los textos que sobrepasen la extensión permitida, comprometiéndose a respetar el contenido original, previa autorización de los autores. Los factores en los que se fundará la decisión sobre la aceptación o rechazo de los trabajos por parte de la redacción de la RCV serán los siguientes:

  1. Originalidad: El artículo se inicia como consecuencia de una investigación en la cual ha estado vinculado el autor.
  2. Actualidad: Los resultados deben ser relevantes, basados en la sólida y actualizada bibliografía de acuerdo al tema tratado.
  3. Relevancia:Aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos
  4. Significación:Avance del conocimiento científico
  5. Calidad metodológica:Diseño y análisis de datos pertinentes
  6. Presentación:Buena redacción respetando los principios de la redacción científica (precisión, claridad y concisión).
  7. Organización:Coherencia lógica y en la presentación del material

El Comité Editor tendrá la responsabilidad de definir en qué número de la Revista será publicado el artículo y no estará obligado a la devolución de los artículos recibidos. El proceso de evaluación suele tomar de cuatro (04) a seis (06) meses. Al tratarse de una revista semestral, una vez aceptado un artículo, la publicación final puede llevar, por lo general, hasta ocho meses más.

4.2 Revisión por pares

La revisión por pares busca garantizar la calidad de los artículos que se publican. Los artículos de investigación son evaluados por dos o más revisores quienes son seleccionados de acuerdo con su experticia en el tema, comprobada a través de sus publicaciones y grados académicos. Asimismo, se cuenta con el apoyo de revisores expertos que se centrarán en los aspectos metodológicos de la investigación realizada. En todos los casos, la participación de los revisores es anónima y ad honorem.

Los artículos de simposio, revisión, sección especial y reportes de casos son evaluados por uno o más revisores. Los editoriales y cartas al editor, son evaluados solo por el Comité Editor de la RCV, salvo casos en que, por acuerdo, se requiera la participación de un revisor externo.

La evaluación de los revisores puede ser la siguiente:

  1. Se recomienda la publicación sin modificaciones
  2. Publicable con observaciones menores, que son recomendaciones para la mejora del artículo
  3. Con observaciones mayores, cuya respuesta es fundamental antes de aceptar la publicación del artículo
  4. Con observaciones invalidantes, recomendando no publicar el artículo.

Para los artículos de investigación, los revisores pueden sugerir que el artículo sea publicado como original breve o carta al editor. En función a las observaciones de los revisores, el Comité Editor decidirá la publicación del artículo, su rechazo o el envío de observaciones al autor.

4.3 Respuesta a observaciones

El autor debe enviar el artículo corregido y, en un documento aparte, la respuesta a cada una de las observaciones enviadas. Tiene un plazo máximo de treinta días para responder. Las observaciones de los revisores y del Comité Editor deberán ser resueltas satisfactoriamente para que este decida la publicación del artículo. Cátedra Villarreal podrá volver a enviar el artículo corregido a un revisor antes de considerar su publicación. En caso de que no se reciba una respuesta a las observaciones que se envíen en los siguientes 45 días de enviada la comunicación, el artículo será retirado del proceso editorial.

4.4 Correción de pruebas

Los artículos aprobados pasarán al proceso final de edición o control de calidad donde se pueden realizar las modificaciones que sean necesarias en reducciones o ampliaciones presentadas a los autores para la aprobación final de la prueba y publicación en formato PDF u otros. Los cambios en este nivel serán en aspectos formales y no de contenido. En caso de que los autores no realicen observaciones, la RCV aceptará la versión final. Cátedra Villarreal solo publicará artículos que hayan cumplido con todas las etapas del proceso y recibido el visto favorable del Comité Editor.

4.5 Indización

  • Bases de datos de acceso abierto:
  • Crossref
  • Directorios
  • LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). (en versión impresa).
  • Portal de revistas:
  • ROAD (Directory of Open Access scholarly Resources-ISSN)
  • LatinREV (Red latinoamericana de revistas académicas en ciencias sociales y humanidades)
  • Hemeroteca Virtual:
  • Biblioteca Virtual CONCYTEC
  • Buscador web:
  • Google académico

V. Información adicional

Las opiniones y juicios formulados en los artículos y comunicaciones que se publican en la RCV son de exclusiva responsabilidad del autor (es) y no del Comité Editor. Se recomienda a los autores tener en cuenta los siguientes aspectos para el seguimiento de sus artículos.

  • Realizar un acuse de recibo ante cada comunicación.
  • Se enviará una copia de la carta de recepción al autor corresponsal.
  • El investigador responsable del artículo puede consultar en cualquier momento sobre los avances de la revisión. Para ello, debe considerar los tiempos de revisión señalados en el “Proceso editorial”.
  • Ante cualquier duda, se puede consultar al siguiente correo: revistacatedra.ocinv@unfv.edu.pe

VI. Anexos

VI.   Anexos

Los artículos de investigación que se presenten a la RCV deben remitirse con los siguientes formatos:

01 Carta de presentación, declaración de originalidad, Contribución específica de los potenciales roles del protocolo CRediT y derechos de autor(es)
02 Hoja de vida
03 Declaración de conflicto de interés