Propuesta para la creación del área de conservación regional: reserva ecológica paisajística Cordillera Mishahuanga, Cajamarca, Perú
DOI:
https://doi.org/10.24039/cv20153146Resumen
Las Áreas de Conservación Regional (ACR) se conforman sobre zonas que tienen importancia ecológica significativa a nivel de una región de un País. Se presenta una propuesta de un ACR “Reserva Ecológica Paisajística Cordillera Mishahuanga” en el departamento de Cajamarca, Perú. Se señalan las principales características hidrográficas y climáticas del ACR. Se detectaron cuatro Unidades de paisaje, cinco zonas de vida y tres formaciones vegetales (Oconales o bofedales, Bosque de “queñua” y Bosque de Aliso). Se reportan un total de 127 especies de flora. Se registran ocho especies de flora de importancia en conservación según D.S. 043-2006 AG-2006. Entre las especies de flora consideradas en peligro crítico (CR) tenemos a cinco: Polylepis racemosa, Kageneckia lanceolata, Gynoxys dilloniana, Solanum jalcae y Podocarpus oleifolius. También se registró un total de 88 especies de fauna silvestre. Se encontraron 11 especies de fauna silvestre de importancia en conservación según D.S.004-2014-MINAGRI entre anfibios (n=3), reptiles (n=1), aves (n=2) y mamíferos (n=5). Entre las especies de fauna consideradas en peligro crítico (CR) tenemos a cuatro: Cochranella euhystrix (Centrolenidae), Crax globulosa (Cracidae), Penelope albipennis (Cracidae) y Tapirus pinchaque (Tapiridae). Se ofrecen algunas notas sobre las características culturales de la etnia de los Cañaris-Cajamarca. Se califica a esta zona como prioritaria para su conservación.
Palabras clave: área de conservación regional, endémica, fauna, flora, reserva ecológica.
Descargas
Citas
Aguilar, F. P. (1994). Características faunísticas del Norte del Perú. Arnaldoa, 2: 77-102.
BLI (BirdLife International). (2014). Estado de las Aves en el mundo. http://www.birdlife.org/-datazone/userfiles/file/sowb/pubs/SOWB2013SPANISH.pdf leído el 15 de agosto del 2014.
Brack-Egg, A. (1986). Las Ecoregiones del Perú. Boletín de Lima, 44: 57-70.
Brako, L. & Zaruchi, J.L. (1993). Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden USA. Monographs in Systematic Botany, 45: 1-1286.
CEPRODA-MINGA. (2005). Sistema Comunitario de Alerta Temprana en la Cuenca de los Ríos Motupe y La Leche - Lambayeque - Perú. En: http://sinpad.indeci.gob.pe/-UploadPortalSINPAD/Presentacion%20SAT%20CEPRODA%20MINGA%20Lambayeque.pdf leído el 15 de agosto del 2014.
Delgado, R.P. (2004). La diversidad cultural en el Perú y Lambayeque. Umbral, Revista de Educación, Ciencia y Cultura, 4: 141-145.
Dillon, M.O. (1994). Bosques húmedos del Norte del Perú. Arnaldoa, 2: 29-42.
Dillon, M.O.; Sánchez, I.V.; Sagástegui, A.A. & Kawasaki, M.L. (2002). Biogeografía, diversidad florística y endemismos en dos tipos de bosques en el norte del Perú. Arnaldoa, 9: 111-120.
CH (Cuencas hidrográficas) (2010). Extraído el 15 de Octubre del 2011 desde http://www.ecoagua.com/grupo068/?q=node/2010.
D.S. (2006). Decreto Supremo Nº 043 - 2006 - MINAGRI. Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. El Peruano.
D.S. (2014). Decreto Supremo Nº 004 - 2014 - MINAGRI. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. El Peruano, 8 de Abril del 2014, pp. 520497-520504.
Fernández, A.J.C.F. (2011). El Proceso Histórico de los Cañaris en la Región Lambayeque, Perú. Tesis para optar el grado de Doctor en bienestar social y desarrollo local. Chiclayo, Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Escuela de Postgrado. 257 p.
Figueroa, H.A. (1995). Formación Ambiental Perspectivas Docentes, 17, 41-47.
Hamilton, L. (2001). Una campaña por los bosques nublados: Ecosistemas únicos y valiosos en peligro. En: Bosques nublados del neotrópico. Kappelle, M. & Brown, A. D. (Ed.).
INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos) (2010). Mapa etnolingüístico del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 27: 288-291.
INGEMMET. (1980). Carta Geológica Nacional, http://www.ingemmet.gob.pe/-publicaciones/serie_a/mapas/indice.htm leído el 15 de agosto del 2014.
Koepcke, M. (1961). Birds of the western slope of the Andes of Peru. American Museum Novitates, 2028: 1-31.
Marinas, P.A. (2008). Don Víctor Huamán Reyes: el «cacique moral» de Cañaris. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37: 257-270.
Mostacero, J. (2002). Taxonomía de fanerógamas útiles para el Perú. CONCYTEC. (2ª Ed.). Trujillo – Perú, pp. 1-1050.
ONERN (1976a). Mapa ecológico del Perú. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Norte del Departamento de Cajamarca. Lima – Perú, 1, pp. 125-197.
ONERN (1976b). Diagnóstico Técnico Construcción de la carretera Inkawasi – Miracosta. DRTCL (Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Lambayeque), 31 p.
Pacheco, V.; Cadenillas, R.; Salas, E.; Tello, C. & Zeballos, H. (2009). Diversidad y Endemismo de los Mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología, 16: 5-32.
Poma, W. & Alcántara, G. (2010). Informe de consultoría: Cobertura Vegetal y Uso Actual del Territorio. Estudio de suelos con fines de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de la Región Cajamarca. Cajamarca-Perú. pp. 15 -104.
Ponce, V. M. (2008). Proyecto de control de inundaciones en el río la leche Lambayeque-Perú. En: http://ponce.sdsu.edu/0908231300.html leído el 25 de Octubre del 2011
Pulgar Vidal, J. (1998). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Ed. PEISA. Lima.
RENAMA (2014). Propuestas de áreas de conservación formuladas por el proyecto “fortalecimiento de la gestión ambiental Regional Cajamarca”. Gobierno Regional de Cajamarca. Por una gran Región. Cajamarca. 8 p.
SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). (2011). Datos Históricos. En: www.senamhi.gob.pe leído el 25 de Octubre del 2011
Sánchez, I. (1996). Aspectos florísticos de la Jalca y alternativas de manejo sustentable. Arnaldoa, 4: 25-62.
Sánchez, I. & Dillón, M. (2006). Botánica Económica de los Andes Centrales. pp.77-90. Eds. Moraes, M. R.; Ollgaard, B.; Kvist, L. P.; Borchsenius, F. & Balslev, H. La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.
Troll, C. (2003). Ecología del Paisaje. Gaceta Ecológica, 68: 71-84.
Valencia, N. (1992). Los Bosque Nublados Secos de la vertiente occidental de los Andes del Perú. Lima. Memorias del Museo de Historia Natural de la UNMSM, 21, 155-170.
Weberbauer, A. (1945). El mundo vegetal de los Andes peruanos. Lima. Ministerio de Agricultura, 776 p.
Young, K. & León, B. (2001). Bosques nublados del Perú. En: Bosques nublados del neotrópico. Kapelle, M. & Brown, A. D. (Ed.).
ZEE-OT (2010). Proceso de Zonificación Ecológica Económica del Gobierno Regional de Cajamarca. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. (2009, Junio 24). Estudio de Geología, 67. desde http://zeeot.region-cajamarca.gob.pe/documentos/consultorias/GEOLOGIA.pdf. leído el 20 de Octubre del 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Cátedra Villarreal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos se publican bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.