Efectividad del tratamiento con agua en la rehabilitación del paciente quemado

Autores/as

  • Elízabeth Leiva Loayza Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Catalina Bello Vidal Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Moraima Lagos Castillo Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Carol Gorriti Rey Instituto de Salud del Niño. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.24039/cv20142128

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar los beneficios del tratamiento con agua en la rehabilitación de pacientes con quemaduras y establecer las características de la piel antes y después del tratamiento.

La muestra fue de 112 pacientes. Los criterios de inclusión fueron presentar quemaduras de segundo y tercer grado en etapa de proliferación y fase de cicatrización. Las sesiones fisioterapeúticas fueron diarias durante un año. Los datos y fotos se recolectaron en una ficha ad hoc en la etapa previa, durante y después del tratamiento.

Los resultados mostraron la efectividad en relación al color de la piel (p=0.001). Con respecto a la temperatura e hidratación se obtuvo p=0.001. En relación al espesor no se observaron cambios lo que significa un logro, dado que la tendencia es a que la piel se engrose.
El estudio permitió identificar algunos factores de riesgo: los niños menores de año y medio presentan OR=8.5 de no lograr el parámetro normal de color de piel con respecto a los niños mayores de 7 años.

Los niños que fueron ingresados al día siguiente de la quemadura, o más días, presentaron OR=4.9 de no lograr parámetros normales de cicatrización con respecto a aquellos niños que iniciaron tratamiento el mismo día del accidente.

Palabras clave: Efectividad, rehabilitación, tratamiento con agua, paciente quemado

Descargas

Citas

De los Santos, C. (1999). Guía básica para el tratamiento del paciente quemado. Recuperado de http://www.indexer.net/quemados/

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L.(2010). Metodologíadela Investigación. (5 ed.) México, D.F : Mc Graw- Hill. Heller, J. (2010). Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington. Reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Medline. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003286.htm

Ministerio de Salud (2008). Accidentados quemados a nivel nacional. Recuperado de http://www.aniquem.org/quemados- Ortiz, J. y Sierra, A.I. (2008). Quemaduras en el Tercer Mundo. III Congreso Nacional de Enfermería de Quemado y Cirugía Plástica. Saragoza, España.

Ortiz, J. y Sierra, A. I. (1992). Quemaduras en el Tercer Mundo. III Congreso Nacional de Enfermería de Quemado y Cirugía Plástica. Saragoza, España.

Salisbury, R. (1992) Burn rehabilitation and reconstruction. EE.UU: WB Saunders.

Salvador, J.F., Novo, A., Lorda, E., Castillo, F., Torra i Bou, J.E. y Torregrosa, M.J. (2011). Estudio comparativo de efectividad de un apósito de plata nanocristalina frente a sulfadiazina argéntica en el tratamiento de pacientes quemados. Cirugía plástica iberolatinoamericana ,37 (3), 253-266.

Serradell, A. y Cateura, P.(2007). Enfermería en Urgencias. España : Lexus Editores.

Sheridan, R. (2004).Rehabilitación del paciente quemado. Recuperado de http://www.cirujanoplasticoonline.com/main.php?type=leerart&idcat=55&id=106

Schwartz, R. J., Chirino, C. N., Sáenz, S. V. y Rodríguez, T.V. (2008). Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil: A propósito de 47 pacientes pediátricos. Revista argentina Dermatológica, 89(3), 165-173. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-.300X2008000300005&lng=es.

Publicado

2014-06-10

Cómo citar

Leiva Loayza, E., Bello Vidal, C., Lagos Castillo, M., & Gorriti Rey, C. (2014). Efectividad del tratamiento con agua en la rehabilitación del paciente quemado. Cátedra Villarreal, 2(1), 60–70. https://doi.org/10.24039/cv20142128

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a