Efectividad del tratamiento con agua en la rehabilitación del paciente quemado
DOI:
https://doi.org/10.24039/cv20142128Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar los beneficios del tratamiento con agua en la rehabilitación de pacientes con quemaduras y establecer las características de la piel antes y después del tratamiento.
La muestra fue de 112 pacientes. Los criterios de inclusión fueron presentar quemaduras de segundo y tercer grado en etapa de proliferación y fase de cicatrización. Las sesiones fisioterapeúticas fueron diarias durante un año. Los datos y fotos se recolectaron en una ficha ad hoc en la etapa previa, durante y después del tratamiento.
Los resultados mostraron la efectividad en relación al color de la piel (p=0.001). Con respecto a la temperatura e hidratación se obtuvo p=0.001. En relación al espesor no se observaron cambios lo que significa un logro, dado que la tendencia es a que la piel se engrose.
El estudio permitió identificar algunos factores de riesgo: los niños menores de año y medio presentan OR=8.5 de no lograr el parámetro normal de color de piel con respecto a los niños mayores de 7 años.
Los niños que fueron ingresados al día siguiente de la quemadura, o más días, presentaron OR=4.9 de no lograr parámetros normales de cicatrización con respecto a aquellos niños que iniciaron tratamiento el mismo día del accidente.
Palabras clave: Efectividad, rehabilitación, tratamiento con agua, paciente quemado
Descargas
Citas
De los Santos, C. (1999). Guía básica para el tratamiento del paciente quemado. Recuperado de http://www.indexer.net/quemados/
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L.(2010). Metodologíadela Investigación. (5 ed.) México, D.F : Mc Graw- Hill. Heller, J. (2010). Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington. Reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Medline. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003286.htm
Ministerio de Salud (2008). Accidentados quemados a nivel nacional. Recuperado de http://www.aniquem.org/quemados- Ortiz, J. y Sierra, A.I. (2008). Quemaduras en el Tercer Mundo. III Congreso Nacional de Enfermería de Quemado y Cirugía Plástica. Saragoza, España.
Ortiz, J. y Sierra, A. I. (1992). Quemaduras en el Tercer Mundo. III Congreso Nacional de Enfermería de Quemado y Cirugía Plástica. Saragoza, España.
Salisbury, R. (1992) Burn rehabilitation and reconstruction. EE.UU: WB Saunders.
Salvador, J.F., Novo, A., Lorda, E., Castillo, F., Torra i Bou, J.E. y Torregrosa, M.J. (2011). Estudio comparativo de efectividad de un apósito de plata nanocristalina frente a sulfadiazina argéntica en el tratamiento de pacientes quemados. Cirugía plástica iberolatinoamericana ,37 (3), 253-266.
Serradell, A. y Cateura, P.(2007). Enfermería en Urgencias. España : Lexus Editores.
Sheridan, R. (2004).Rehabilitación del paciente quemado. Recuperado de http://www.cirujanoplasticoonline.com/main.php?type=leerart&idcat=55&id=106
Schwartz, R. J., Chirino, C. N., Sáenz, S. V. y Rodríguez, T.V. (2008). Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil: A propósito de 47 pacientes pediátricos. Revista argentina Dermatológica, 89(3), 165-173. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-.300X2008000300005&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Cátedra Villarreal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos se publican bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.