Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24039/cv2021921284

Palabras clave:

“indios del Nuevo Reyno de Granada”, inmigrantes indígenas, indios urbanos, muisca, muxos

Resumen

Se estudia la presencia en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII, de indios del “Nuevo Reyno de Granada”, a partir de la información registrada en el Padrón de indios de Lima de 1613, contrastada con información del Archivo Arzobispal del Lima y del Archivo General de la Nación. Se encontró que eran mayormente originarios de pueblos del actual territorio de Colombia, que emigraron primero a otros espacios del territorio virreinal peruano y luego a la ciudad de Lima. De acuerdo con el perfil poblacional elaborado, predominaron los varones con el 80% sobre el 20% de las mujeres; los jóvenes menores de 26 años con un 66.6%, sobre 33.3% de 26 o más, siendo las edades límites 16 y 50 años; y de acuerdo con su estado civil los solteros con 73.3%, casados 3% y viudos 6.6%. Referente a la actividad económica que realizaron el 46.6% se dedicaron al servicio doméstico, 26.6% a la sastrería, y en menor porcentaje a oficios como el de zapatero, calcetero, cardador y arriero. Participaron en la vida económica y social de la ciudad de Lima, algunos incluso involucrándose en el generalizado comercio de mercaderías de contrabando traídos del Asia. Respecto a preferencia matrimonial los pocos casados lo hicieron con indios de Chile y del Asia. Se concluye que los “indios del Nuevo Reyno de Granada”, fueron inmigrantes libres, predominantemente varones, jóvenes, solteros, dedicados al servicio doméstico y en menor porcentaje a algunas actividades artesanales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argouse, A. (2008). ¿Son todos caciques? Curacas, principales e indios urbanos en Cajamarca (siglo XVII). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 37 (1), pp. 163-184.

Arrelucea, M. y Cosamalón, J. (2015) La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: Ministerio de Cultura.

Ciriza-Mendivil, C. (2019). Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos. 76 (2), pp. 443-465.

Charney, P. (1988). El indio urbano: un análisis económico y social de la población india de Lima en 1613. Histórica, XII (1), pp. 5-73.

Córdova, L. (2013) Guerra, imperio y violencia en la Audiencia de Santafé, Nuevo Reino de Granada. 1580-1620. Tesis para optar el grado de Doctor en Historia. Universidad Pablo de Olavide.

Cook, N. (1968). Padrón de los indios de Lima en 1613. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina.

Cook, N. (1989). Patrones de migración indígena en el virreinato del Perú: mitayos, mingas y forasteros. Histórica, XIII (2), pp. 125-152.

De León, P. (2009). Descripción del virreinato del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

Francis, M. (2002) Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636: demografía histórica de Tunja: Una mirada crítica. Fronteras de la Historia 7, pp. 15-95.

García-Abásalo, A. (2008). La Audiencia de Manila y los chinos de Filipinas. Casos de integración en el delito. Homenaje a Alberto de la Hera. México: Universidad Nacional Autónoma México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 339-368.

Gómez, M. (2014). Indios contra encomenderos en tierra de frontera. Antioquia a inicios del siglo XVII. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 3, pp. 8-27.

Harth – Terre, E. (1973). Negros e indios un estamento social ignorado durante la colonia. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.

Hoyos, J. (2002) El lenguaje y la escritura como herramientas coloniales: El caso de Santafé y Tunja, durante el siglo XVI. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Iwasaki, F. (2015). Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial, siglo XVII. Sevilla: Universidad Pablo De Olavide de Sevilla, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Historia.

Langebaek, C. (2019). Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo. Bogotá, Colombia, Editorial Debate.

Lockhart, J. (1982) El mundo hispanoperuano 1532-1560. México: Fondo de Cultura Económica.

Lowry, L. (1988). Religión y control social en la colonia: el caso de los indios urbanos de Lima, 1570 – 1620. Allpanchis Puthurinka, XX (32), pp. 11-42.

Quiroga, M. (2014) El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Historia Crítica, 52, pp. 179-203.

Quiroz, F. (1998). El indígena urbano. Incorporación del poblador indígena a tareas económicas urbanas. Lima colonial (siglo XVI). Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Tomo I, pp. 277-308. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Romero, G. (2008) Los pueblos de indios en Nueva Granada. Trazas urbanas e iglesias doctrineras. Tesis para optar el Grado de Doctor en Historia. Universidad de Granada.

Serrera, María. (2001) La saturación de eclesiásticos en la Lima barroca. Caravelle, 76-77, pp. 255-263.

Sullón, G. (2016a). Extranjeros integrados: portugueses en Lima virreinal, 1570-1680. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica.

Sullón, G. (2016b). Inmigrantes asiáticos en Lima en el siglo XVII. Aproximación a tres casos concretos. Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, Universidad Ricardo Palma, Lima.

Turbay, S. (2012) Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39, pp. 49-80.

Valenzuela, J.(2010). Indígenas andinos en Chile colonial: inmigración, inserción espacial, integración económica y movilidad social (Santiago, siglos XVI al XVII). Revista de Indias, LXX, (250), pp. 749-778.

Vega, J. (2015). Japoneses, chinos e indios en Lima cosmopolita de inicios del siglo XVII. Cátedra Villarreal, 3 (2), pp. 155-172.

Vega, J. (2017). Asiáticos en Lima de inicios del siglo XII. En: Olveda, Jaime (compilador) Relaciones intercoloniales: Nueva España y Filipinas. Guadalajara, México: El Colegio de Jalisco. pp. 221-242.

Vega, J. (2018a). “Indio Chinos” en la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII. Migraciones – Memoria el 56° Congreso Internacional de Americanistas. pp. 352-360. Ediciones Universidad de Salamanca.

Vega, J. (2018b). Esclavos asiáticos en Lima de inicios del siglo XVII. Ponencia presentada al 56 Congreso Internacional de Americanista. Salamanca, España.

Vega, J. (2019) Indios de Chile en la ciudad de Lima del siglo XVII. Informe final de Investigación. Lima: Unidad de Investigación, Innovación y Emprendimiento, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Federico Villarreal.

Publicado

2022-05-16

Cómo citar

Vega Loyola, J. J. (2022). Indios del “Nuevo Reyno de Granada” en la ciudad de Lima del siglo XVII. Cátedra Villarreal, 10(1), 6–15. https://doi.org/10.24039/cv2021921284

Número

Sección

Artículos Originales