¿Mapas como herramientas de empoderamiento o marginación? Los derechos territoriales en la selva central

Autores/as

  • Ida Elise Magnussen Universidad de Bergen. Bergen, Noruega.

DOI:

https://doi.org/10.24039/cv2013115

Resumen

La comunidad nativa Cacataibo de Santa Martha desde hace décadas ha sufrido por la presencia de colonos dentro de su territorio comunal. La existencia de colonos en la comunidad produce escasez de tierra y recursos para la población local, algo que contribuye a la relación conflictiva entre ambos grupos. Para poder argumentar en contra de los reclamos e intereses de los colonos, los indígenas tienen que buscar su espacio de acción dentro del marco de derechos territoriales creado por el Estado. El artículo buscó mostrar como los mapas no simplemente son reproducciones neutrales del territorio que busca representar, sino al contario son creaciones hechas para servir a fines específicos. Los mapas, por lo tanto, pueden ser usados pragmáticamente para responder a retos concretos. En este contexto, sirven como herramientas para que los indígenas defiendan sus derechos e intereses territoriales.

Palabras claves: pueblos indígenas, colonos, derechos territoriales, Amazonas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barclay, F. y Santos F. (1980). La Conformación de las Comunidades Amuesha: La Legalización de Un Despojo Institucionalizado. Amazonía Peruana, 3(5), 43-74.

Chapin, M.; Lamb, Z. y Threlkeld B. (2005). Mapping Indigenous Land. Annual Review of Anthropology, 34, 619-638.

Chirif, A. (1980). Colonización e Invasión: el Despojo Institucionalizado. Amazonía Indígena, 1(1), 15-24.

Espinosa, O. (2009). ¿Salvajes Opuestos al Progreso?: Aproximaciones Históricas y Antropológicas a las Movilizaciones Indígenas en la Amazonía Peruana. Anthropologica, 27(27), 123-168.

Espinosa, O. (2010). Cambios y Continuidades en la Percepción y Demandas Indígenas Sobre el Territorio y los Recursos Naturales en la Amazonía Peruana. Anthropologica, 28(28), 239-262. Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (FENACOCA).

Frank, E. H. (1994). Los Uni. En Barclay y Santos F. (Eds.), Guía Etnográfica de la Alta Amazonía: 129-237. Quito: FLACSO.

Gray, A. (1997). Indigenous Rights and Development: Self-Determination in an Amazonian Community. Eastbourne: Berghahn Books.

Hann, C. M. (1998). Introduction: the Embeddedness of Property. En Hann C. M. (Ed.), Property Relations. Renewing the anthropological tradition (1-47). Cambridge: Cambridge University Press.

Lu, F. (2001). The Common Property Regime of the Huaorani Indians in Ecuador: Implications and Challenges to Conservation. Human Ecology, 29(4), 425-447.

Narby, J. (1989). Visions of Land: The Asháninka and Resource Development in the Pichis Valley in Peru’s Central Jungle (tesis de doctorado). Universidad de Stanford, USA.

Peluso, N. (1995). Whose Woods Are These? Counter-Mapping Forest Territories in Kalimantan, Indonesia. Antipode, 27(4), 383-406.

Scott, J. (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven and London: Yale University Press.

Tsing, A. (2008) Becoming a Tribal Elder, and Other Green Development Fantasies. En Dove, M. y Carpenter C. (Eds.), Environmental Anthropology: A Historical Reader: (393- 422). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Publicado

2017-01-19

Cómo citar

Magnussen, I. E. (2017). ¿Mapas como herramientas de empoderamiento o marginación? Los derechos territoriales en la selva central. Cátedra Villarreal, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.24039/cv2013115

Número

Sección

Artículos Originales