La evaluación psicológica del conductor de vehículos motorizados: preocupación para la salud pública y la psicología en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.24039/cv20153149Resumen
Se efectúa un análisis de la problemática de los accidentes de tránsito lo que constituye un problema de salud pública para el desarrollo social y la economía. Se destaca la importancia del comportamiento humano en los accidentes señalándose que un 72% de las causas están atribuidas al comportamiento del conductor. Este aspecto ha hecho necesario efectuar en diversos países y en el Perú una evaluación psicológica con la finalidad de seleccionar a los conductores que reúnan los procesos cognitivos y emocionales que les permitan respetar normas y evaluar los riesgos, manteniendo una conducta socialmente responsable. Para valorar dicho proceso se hace necesario que los instrumentos seleccionados reúnan condiciones metodológicas de validez y fiabilidad, así como del proceso de estandarización respectivo. Se analiza la Resolución Directoral 13674-2007 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, donde se recomienda el uso de instrumentos para la evaluación psicosomática, los mismos que no están acordes con los criterios metodológicos señalados, por lo que no serán de utilidad para el profesional del comportamiento. Bajo este contexto se recomienda una reformulación de la directiva en función a identificar nuevas áreas de evaluación, construir, adaptar y estandarizar instrumentos a nivel nacional, así como investigar el impacto de la evaluación de conductores dentro del marco de la prevención.
Palabras Claves: evaluación psicológica, conductores, salud pública, psicología del tránsito
Descargas
Citas
Adam A. (2012). Balance de la influencia del permiso de conducción por puntos en la morbimortalidad de los accidentes de tráfico en España. Gac. int. cienc. Forense, 3(1), 13-19.
Alfaro-Basso, D. (2008). Problemática sanitaria y social de la accidentalidad del transporte terrestre. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica, 25(1), 133-37.
Anuario Estadístico de la Policía Nacional del Perú (2009). Accidentes de Tránsito. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/2B1C02D821790F7405257921007253EB/$FILE/3_Accidentes_de_Tr%C3%A1nsito.pdf
Aragón, L. E. (2004). Fundamentos Psicométricos de la Evaluación Psicológica. Revista Electrónica de Iztacala, 7(4), 23-43. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/21668/20420
Arias, W. L. (2011). Una reseña introductoria a la Psicología del tránsito. Rev. Psicol. Trujillo, 13(1), 113-119.
Bambaren, C. (1956). La prueba de la Gestalt de Bender en esquizofrénicos. Evaluación cuantitativa según Pascall y Sutell. (Tesis de Bachiller Inédita, Facultad de Medicina), Universidad San Marcos, Lima, Perú.
Berger, K. S. & Thompson, R. A. (2008). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (7 ed). Madrid: Panamericana
Best, P., Miranda, J. J., Huicho, L., Paca, A., Luis, L., & Rosales, E. (2009). Evaluación de costo-efectividad de una intervención que tenga impacto en la reversión del daño: Plan Tolerancia Cero (Informe Técnico). Lima: Instituto Nacional de Salud, Salud Sin Límites Perú.
Bourges S. (1980). “Tests para el psicodiagnóstico infantil”. Madrid: Cincel Kapelusz.
Brea, M. y Cabral, E. (2007).La evaluación psicológica al conductor de vehículos de motor: una necesidad para la seguridad vial dominicana. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/evaluacion-psicologica-conductor-vehiculos
Butcher, J & Hostetler, K. (1990) abbrevisting MMAI item administration. What can be cearned from the MMPJ for the MMPJ-2 Psychological Assessment. 2,12-21.
Cardoso, C., Gómez, A. & Hidalgo, M. D. (2010). Metodología para la adaptación de instrumentos de evaluación. Revista de salud, discapacidad y terapéutica física, 32(6), 264-270.
Cazau, P. (2002). Vocabulario de Psicología. Recuperado de www.galeon.com/pcazau
Chía, L. H. y Huamaní S. A. (2010). Accidentes de tránsito en el Perú: ¿casualidad o causalidad? Cuadernos de Infraestructura e Inclusión social, 1(3). Recuperado de http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/Documentos_de_Interes/LIBRO_3__OK.pdf
Charapaqui, M. (2010).Sistema de Evaluación médico psicológica para obtener una licencia de conducir en el Perú: Psicosensometría Aplicada en Conductores. Lima: PUIHUANG
Choquehuanca, V., Cárdenas, F., Collazos, J. y Mendoza, W. (2010). Perfil Epidemiológico de los Accidentes de Tránsito en el Perú, 2005-2009. Rev. Peru Med. Exp. Salud Publica, 27(2), 162-69.
Cruz, M. S., Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2001). Análisis evolutivo de la coordinación visomotora y sus relaciones con Inteligencia, estilo cognitivo y atención. REOP, 12(21), 73-88.
Cummings, P. (2002). Association of seat belt use with death: a comparison of stimates based on data from police and estimates based on data from trained crash investigators. Inj Prev., 8(4), 338-41.
Decreto Supremo Nº 010 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (1996).
Decreto Supremo Nº 024 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2001).
Decreto Supremo 027 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2002).
Decreto Supremo Nº 063 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2003).
Decreto Supremo N.° 013 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2007).
Decreto Supremo N° 018 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2007).
Decreto Supremo 023 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2008).
Decreto Supremo Nº 040 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2008).
Decreto Supremo Nº 016 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2009).
Decreto Supremo Nº 003 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2014).
Decreto Ejecutivo N° 1196 del Registro Oficial. Ecuador. (2012)
Del Olmo, F. (1958). Test Rápido Barranquilla. Nueva York: Psychological Corporation.
Directiva N° 006 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2007).
Freitas, R. H. (2008). História da psicologia: pesquisa, formação, ensino (online). Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. ISBN: 978-85-99662-83-0.
Gonzales, F. M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias Médicas.
Gutiérrez, C., Romaní, F., Wong, P., Montenegro, J. J. (2014). Perfil epidemiológico de la discapacidad por accidentes de tránsito en el Perú-2012. Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública., 31(2), 267-73.
International Test Commission. (2013). ITC Guidelines on Test Use. Recuperado de http://www.intestcom.org/files/guideline_test_use.pdf
Ledesma, R. D., Poó, F. M. y Montes, S. A. (2011). Psicología del tránsito: Logros y desafíos de la investigación. Psiencia: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(2), 108-119.
Lilienfeld, S., Wood, J., Garb, H. (2000) The Scientific Status of Projective Techniques. Psychological Science, 1, 27-66
López de Cózar, E.; Molina, J.G.; Chisvert, M.; Aragay, J.M; Sanmartin, J. (2006) Spanish adaptation of the Driver Behaviour Questionnaire and comparison with other European adaptations. 5th Conference of the International Test Commission: Psychological and educational test adaptation across languages and cultures building bridges among people. Bruselas, 6-8 July. {CN_037176}.
Ministerio de Salud (2009). Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito, ESNAT, 2009 – 2012. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/ogdn/jplanes/instituciones/PLAN_NACIONAL_2009-2012_ESNAT.pdf
Miranda, J. J., Huicho, L., Paca, A., Luna, D., López, L., Rosales, E., Best, P., Lema, C., Ludeña, E., Egúsquiza, M., y Equipo PIAT§. (2009). Programa Nacional de Investigación en Accidentes de Tránsito. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3293026/
Montoro, L. (1998). Retos de futuro en el ámbito del tráfico, el transporte y la seguridad vial». Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial. Papeles del psicólogo, 70(1), 17-23.
Montoro, L., Carbonell, E., Tortosa, F. y Sanmartín, J. (1996). Pautas de conducta: informe sobre aspectos desconocidos de la seguridad vial. Madrid: BMW.
Murray C & Lopez A. (1996). The global burden of disease. Cambridge: Harvard University Press.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Estrategia quinquenal de la OMS para le prevención de lesiones por accidentes de tráfico. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/cover_and_front_matter_es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial 2013. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/83798/1/WHO_NMH_VIP_13.01_spa.pdf
Padilla, F., Lagos-Moreno, N. y Castro, C. (2011). Permiso por puntos, condicionamiento instrumental y conducción. Boletín de Psicología, 101(1), 81-107.
Pascal, G. & Sutell, B. (1951). The Bender-Gestalt test: its quantification and validity for adults. New York: Grune y Stratton.
Pellegrini, S., Cuenya, L., Mustaca, A. E. y Kamenetzky G. V. (2009). Psicofísica comparada: Efectos de la pérdida de incentivos en ratas normales e inyectadas con etanol. Interdisciplinaria, 26 (2), 229-246.
Perú. Congreso de la República. Ley 27181. (05, octubre, 1999). Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre. Recuperado de http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3106.pdf
Pilkington, P. & Kinra, S. (2005). Effectiveness of speed cameras in preventing road traffic collisions and related casualties: systematic reviews. BMJ. 330(1), 331-34.
Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Delgado, E. y Solís R. (2006). Estudio psicológico sobre los patrones de conducta en contextos de tráfico, en grupos de automovilistas particulares y profesionales de Lima Metropolitana. Revista IIPSI, 9(2), 33 – 64.
Porter, B. E. (2011). Handbook of Traffic Psychology. London: Academic Press.
Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
Resolución Ministerial Nº 1053 del Ministerio de Salud del Perú. (2004).
Resolución Directoral N° 13674 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2007).
Resolución Directoral N°13674 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. (2007).
Resolución N° 1565 del Reglamento a Ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial. Colombia. (2014)
Sánchez, R. L. (1974). Establecimiento de normas para el test rápido de Barranquilla en trabajadores estudiantes de educación primaria vespertina de Lima. (Tesis para obtener el título de Bachiller en psicología). Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
TEA(2010). Batería de conductores.Madrid.
Taubman - Ben-Ari, O., Mikulincer, M. & Gillath, O. (2004). The multidimensional driving style inventory-scale construct and validation. Accident Analysis and Prevention, 36, 323–332.
Tapia, V.(1974) Estudio socio pedagógico de una población escolar(4° y 5° primaria) –Chorrillos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Tortosa, F., Civera, C. y Pastor J. C. (2001). Una historia para un perfil profesional, el psicólogo experto en seguridad vial. Revista de Historia de la Psicología, 22(3), 543-559.
Tortosa F. y Montoro L. (2002). La Psicología aplicada a la selección de conductores. Cien años salvando vidas. Psicothema, 14(4), 714-725.
Vergara R. (2011). Buenas Prácticas en el uso de Tests de Selección de personal en España, México, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Centroamérica y el Caribe. Recuperado de http://www.acotex.org/wp-content/uploads/2013/07/web_20121010_BUENAS_PR%C3%81CTICAS_EN_EL_USO_DE_TEST_DE_SELECCI%C3%93N_DE_PERSONAL.pdf
Velásquez, A., Cachay, C., Munayco, C., Poquioma, E., Espinoza, R. y Seclén, Y. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú. Ministerio de Salud. Recuperado de http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/ult_inv_evi_cie2010/La%20carga%20de%20la%20Emfermedad.pdf
Zambon, F., Fedeli, U., Visentin, C., Marchesan, M., Avossa, F., Brocco, S., (2007). Evidence-based policy on road safety: the effect of the demerit points system on seat belt use and health outcomes. J Epidemiol Community Health, 61(10), 877-81.
Zhu, M., Cumming, P., Chu, H. & Cook, L. J. (2007). Association of rear seat safety belt use with death in traffic crash: a matchet cohort study. Inj Prev., 13(3), 183-85.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Cátedra Villarreal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos se publican bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.