Estimulación infantil en la relación madre–niño y habilidades intelectuales en escolares de primaria en Lima metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.24039/cv20153148Resumen
Se analizó la relación entre la estimulación de promoción conductual desplegada por la madre y el desarrollo intelectual alcanzado por el niño. La muestra comprendió a 51 niños de ambos sexos, cuyas edades eran entre seis y siete años y cursaban entre primer y segundo grado de educación primaria en un colegio nacional de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex-post-facto de tipo correlacional. Se emplearon las Escalas de Estimulación Infantil de Panduro y el test de Habilidades Intelectuales (THM1) de Yuste. Ambos instrumentos fueron aplicados de manera individual. Los resultados del análisis de regresión lineal simple indican que el 49% de los cambios observados en el desarrollo intelectual del niño es explicado por la estimulación de promoción conductual (R = 0. 70, F = 47. 446, p<01). Ambas variables de estudio también se encuentran relacionadas de manera fuerte y altamente significativa (p<. 001) en el grupo de niños cuyas madres presentaban la condición de estado civil casadas. Otro hallazgo importante encontrado es que los niños que provienen de una familia nuclear evidencian una relación positiva y altamente significativa entre las variables de estudio.
Palabras clave: estimulación infantil, promoción conductual, habilidad intelectual, interacción madre - niño
Descargas
Citas
Bowlby, J. & Myer, I. (1972). Cuidado maternal y amor. México: Fondo de Cultura Económica.
Bruer, J. & Diamond, V. (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Piados. Barcelona.
CEPAL (1993). Cambios en el perfil de las familias. Naciones Unidas, División Económica para América Latina y el Caribe.
Chadwick, C. y Rivera, N. (1991). Evaluación formativa para el docente. Barcelona: Paidos.
Crowder, R. G. (1982). The Psychology of Reading: an Introduction. Nueva York: Oxford University Press.
Edwards, M; De Amesti, A; Ruff, V; Chadwick, M; y Eisenberg, N (1996) Factores que inciden en la calidad de la educación de los segundos de transición. Santiago de Chile: FONDECYT.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de Investigación.
México, D. F.: Mc Graw Hill. Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México, D. F. Mc Graw Hill.
Maclure, S. y Davies, P. (1998). Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona: Gedisa.
Panduro, J. (1996). Estimulación Infantil en las relaciones madre - niño: construcción de una Escala de Evaluación e Influencia factorial del nivel socio económico, el sexo y la edad del niño en madres de Lima. Tesis de Licenciatura en Psicología. Lima: UNFV.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta, un análisis de campo no paramétrico. México: Trillas.
Seguel, X; Edwards, M; Atala, E; y De Amesti, A. (1989). Variables de interacción versus Variables familiares como predictoras del Crecimiento y Desarrollo del Preescolar pobre. Santiago de Chile: FONDECYT.
Yuste, C. (1991). Memoria y estrategia de aprendizaje. Madrid: CEPE.
Yuste, C. (1991). Test de habilidad mental. Madrid: ICCE.
Yuste, C. (1993). Programas de refuerzo del razonamiento I, II, III, IV. Madrid: EOP.
Yuste, C. (1994). Los programas de mejora de la inteligencia. Madrid: CEPE.
Yuste, C. (1995). Programas para la estimulación de las habilidades de la inteligencia. 2 - 3 Madrid: CEPE
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Cátedra Villarreal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos se publican bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.