Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima

Autores/as

  • Orfelinda García Camacho Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Ivonne Alfaro de la Cruz Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Patricia Benavente Velarde Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Brenda Medina Frías Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Karen Salvatierra Sauñi Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.24039/cv20142126

Resumen

El estudio se abordó desde un enfoque fenomenológico - etnográfico, orientado a conocer las pautas socioculturales e interacciónales que incidían y favorecían las relaciones de violencia entre los y las adolescentes de un colegio nacional de Lima. Se aplicó, un cuestionario (30 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en edades de 15 a 18 años), dos grupos focales (9 alumnos y nueve alumnas) y cinco entrevistas en profundidad (2 a estudiantes, 2 a docentes y un a un profesional no docente). Los adolescentes destacaron, la indiferencia, el olvido y la discriminación que recibían de los padres y maestros como la violencia más dañina en este tiempo, sin embargo, no dejaron de reconocer que la violencia más usual entre ellos era la verbal más que la física, contrariamente lo sostenido por los docentes y no docentes, que confirmaron que las agresiones más frecuentes entre los jóvenes, era la física y la verbal. Asimismo, se hallaron diferencias en la formas de violencia por género, subrayando que esta se iniciaba a través del juego y terminaba en agresión física. Se concluyó, que si bien, las y los adolescentes establecían sus propias formas, valores y rituales de relación de violencia, ellos reproducían las pautas socioculturales de relaciones violentas establecidas por el mundo adulto, aprendidas en los propios espacios socializadores familia, escuela y comunidad que además de incumplir con los roles socioeducativos de formación y orientación en la resolución de conflictos, sostenían pautas interacciónales débiles e ineficientes que provocaban en los adolescentes, no solo sentimientos de soledad, indiferencia y abandono, sino desorientación que, favorecían la construcción de relaciones violentas entre pares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas, en Arriagada, I (edit). Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Serie Seminarios y Conferencias (46). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6812/S05683_es.pdf?sequence=1

Alonso, L., Murcia, G. y Murcia, J. (2011). Autoestima y Relaciones Interpersonales. División de la Salud de la Universidad del Norte, Colombia. Barranquilla. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522007000100001&script=sci_arttext

Arpini, A. (1989). Introducción a la Filosofía. Buenos Aires: E l Ateneo.

Callois, R. (1958).Teoría de los Juegos. Barcelona: Editorial Seix Barral.

CCoicca, T. (2010). Bullying y Funcionalidad Familiar en una Institución Educativa del Distrito de Comas. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villarreal). Lima, Perú.

Corsi, J. (1995). Violencia Familiar una Mirada Interdisciplinaria. Un grave problema social. Buenos Aires: Paidós.

Dussel, E. (1970). Para una Destrucción de la historia ética. Colombia: Editorial Universidad del Litoral.

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad en la Autoestima y en el Proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 67-86.

Galtung, J. (1995). Investigaciones Teóricas. Sociedad y culturas contemporáneas. Madrid, España: Tecnos.

Gamarra, J. (2009). Informe de la Dirección de Niño y Adolescente. Lima, Perú: Ministerio de la Mujer.

Heller, M. (2002). Filosofía Social y Trabajo social. Elucidación de un campo profesional. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Lerner, M y Echegaray, L. (1994). Métodos y Procedimientos de Investigación Cualitativa Madrid: Morata.

Lipovestsky, G. (1994), Heler, M. (2002). Filosofía Social y Trabajo social. Elucidación de un campo profesional. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Margullis, M. (2001). Adolescencia y Juventud en América Latina Argentina: Editorial LUR.

Menéndez, I. (2009). .Adolescencia y Violencia. España: Editorial Asturias.

Muro, M. (2010). Cólera y Acoso escolar en un grupo de adolescentes de un colegio estatal de Lima Metropolitana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Oriol y Tornero en Blanco, T, García, S, Grissi, L y Montes, L. (2006). Relaciones de Violencia entre adolescentes, influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Argentina: Editorial Espacio.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Bullying Estadísticas. Revista Cepal, 107, 37-54.

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Argentina: Editorial Aljibe.

Silva, I (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. España: Instituto de Juventud.

Weber M. (1944) en Blanco, MT, García S, Grissi, L Montes, L (2006). Relaciones de Violencia entre adolescentes. Influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Argentina: Editorial Espacio.

Publicado

2014-06-10

Cómo citar

García Camacho, O., Alfaro de la Cruz, I., Benavente Velarde, P., Medina Frías, B., & Salvatierra Sauñi, K. (2014). Pautas socioculturales e interaccionales que favorecen las relaciones violentas entre los adolescentes de un Colegio Nacional de Lima. Cátedra Villarreal, 2(1), 30–41. https://doi.org/10.24039/cv20142126

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a