Efectos de la implementación de un programa basado en la metodología 5s para la minimización de riesgos y accidentes laborales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24039/rcv20241221867

Palabras clave:

metodología 5S, riesgos laborales, accidentes laborales, pre -experimental

Resumen

Se evaluaron los efectos de la implementación de un programa basado en la metodología 5S para la minimización de riesgos y accidentes laborales en una empresa de Servicios Eléctricos (Lima – Perú). El estudio es de tipo aplicado y de diseño pre-experimental, la unidad de análisis abarcó 19 dependencias operativas y administrativas de la empresa en mención durante los años 2022 y 2023. La recopilación de datos se realizó por el método de observación, utilizando listas de verificación, registros de inspecciones y accidentes que fueron validadas por criterio de jueces. El análisis comparativo se realizó, tras verificar la normalidad de los datos, determinando el uso de la prueba t de Student. Los resultados muestran diferencias significativas por efecto de la implementación de las 5S. En cuanto a los riesgos, hubo una reducción significativa, debido a la intervención de la variable independiente: metodología 5S, ya que el promedio de riesgos del pos-test (6,00) fue menor que el obtenido en el pre-test (16,20), con un nivel de significación de p<0,044. En relación con los accidentes, también se registró una reducción notable, debido a la intervención de la variable independiente: metodología 5S, ya que el promedio de accidentes del pos-test (2,14) fue menor que el obtenido en el pre-test (4,00), con un nivel de significación de p< 0,021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0061.pdf

Bragado, M., Mantulak, M. y Kolodziej, F. (2017). Reducción de Riesgos Laborales por medio del Método 5 S en un Sector de una Industria Maderera. https://www.researchgate.net/publication/337290384_Reduccion_de_Riesgos_Laborales_por_medio_del_Metodo_5_S_en_un_Sector_de_una_Industria_Maderera

Cantori, M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Sociedad Argentina de Investigación. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7. https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm

Chavez, L. (2018). Estrategias de gestión para el desarrollo de una cultura basada en 5s para empresas constructoras de edificaciones en la ciudad de Lima, 2018 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Callao]. https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/4392/chavez%20durand%20quimica%20maestria%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2020) Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2149905/1-Reglamento-de-Calificacion-Clasificacion-y-Registro-de-los-Investigadores-Renacyt.pdf.pdf?v=1630602954

Contreras, V. (2007). Manual de Lean manufacturing. México: Limusa. https://nilssonvilla.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/04/manual-lean-manufacturing.pdf

Cura, H. (2003). Las cinco S, una filosofía de trabajo. https://ucema.edu.ar/productividad/download/2003/Cura.pdf

Daniellou, F; Simard, M. y Boissières, I. (2013). Factores humanos y organizativos de la seguridad industrial, estado del arte. Collection Les Cahiers de la sécurité industrielle. ICSI. Toulouse. https://www.foncsi.org/sites/default/files/Publications/Publications_ES/cahier-FHOS-espagnol.pdf

Flores Franco N, Gutiérrez Gutierrez Y.; Martínez Jantes y Maycot Muñoz M. (2015). Implementación del método de las 5S en el área de corte de una empresa productora de calzado. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/14179/DOCUMENTO-PROYECTO-FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gómez, L, Giraldo, H. y Pulgarin, C. (2012). Implementación de la metodología 5S en el área de carpintería en la Universidad de San Buenaventura.https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/aef225c1-a7ba-4625-99db-40762a55fdba/content

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw Hill e Interamericana Editores S.A

HungLin (2011). 5S implementation in Wan Cheng Industry Manufacturing Factory in Taiwán. http://www2.uwstout.edu/content/lib/thesis/2011/2011chih.pdf

Imai, M. (1998). Como Implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo (Gemba). Bogotá: McGRAW-HIll Interamericana.

Loayza, M. (2018). Medición del impacto en la productividad de la implementación de las 5s en la empresa ABRALIT S.A. de Arequipa durante el periodo del 2018. [Tesis de maestría Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/79e129f8-6ca6-4cff-932a-52fd9d93122f

Matheus A. (2013) Diseño de un programa para la aplicación de la Metodología Japonesa de las 5S que sirva de base en el desarrollo de la cultura de mejora continua en corporación INLACA, C.A. Planta Chivacoa. Barquisimeto: [s.n.].

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2020). Decreto Supremo 008-2020 TR que modifica el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006. In El Peruano (pp. 1–4). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-de-la-ley-general-decreto-supremo-n-008-2020-tr-1853904-1/

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2011). Ley de Seguridad y Salud en el trabajo N°29783. In El Peruano (pp. 1–43).https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0052/ley-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2006). Ley General de Inspección de trabajo Nº 28806. In El Peruano (pp. 1–19).

https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=47

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2013). Resolución Ministerial 050 -2013 TR Formatos referenciales. https://www.gob.pe/institucion/mtpe/normas-legales/288031-050-2013-tr

Moriones, A.; Bello, A. y Merino, J. (2010). Use 5S in the manufacturing plants: contextual factor and impact on operating performance. International Journal of Quality and Reliability Management, 27(2), 217-230. DOI: https://doi.org/10.1108/02656711011014320

Ortiz, S. (2017) Metodología 5S y su influencia en la producción de la empresa Tachi S.A.C. 2014. https://hdl.handle.net/20.500.13067/362

Reason, J. (2010). La gestión de los grandes riesgos. Principios humanos y organizativos de la seguridad. Cap. 9. Modus Laborandi. Madrid. https://es.scribd.com/document/363765672/La-Gestion-de-Los-Grandes-Riesgos-James-Reason

Rios, K. (2021). Aplicación de la herramienta 5s para incrementar la productividad en el área de producción de la empresa calzado “Mana Bussines S.A.C. – Trujillo. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/7626/REP_KAROLYN.RIOS_APLICACION.DE.LA.HERRAMIENTA.pdf?sequence=1&isAllowed=

Rodriguez J. (2010). Manual Estrategias de las 5S - Gestión para la mejora continua https://es.scribd.com/document/586649755/MANUAL-DE-IMPLEMENTACION-5S-s

Rosales, V. (2019). Implementación del programa 5S´s para la mejora de la capacitación en centros de entrenamiento industrial. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ef6dd865-da92-4c27-8333-c4e1e7399d7a/content

Vasquez, R. (2019). Relación de la mejora de métodos y 5S con el nivel de servicio de atención al paciente de la Clínica en salud visual Oftalmólogos Contreras Campos, 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/2529

Publicado

2025-03-05

Cómo citar

Perez Bernardo, M. S. (2025). Efectos de la implementación de un programa basado en la metodología 5s para la minimización de riesgos y accidentes laborales. Cátedra Villarreal, 12(2), 96–104. https://doi.org/10.24039/rcv20241221867

Número

Sección

Artículos Originales