Impacto socio ambiental en la ciudad de Pisco después del terremoto
DOI:
https://doi.org/10.24039/cv20131217Resumen
La presente investigación tuvo como objetivos determinar el impacto socioambiental producido en la ciudad de Pisco a tres años del terremoto 2007. Es un estudio retrospectivo, descriptivo de naturaleza cuanti cualitativa. El estudio cuantitativo se desarrolló aplicando un cuestionario a 181 damnificados del terremoto residentes en la ciudad de Pisco para conocer los efectos socioambientales y las estrategias desarrolladas para afrontar el desastre. En términos cualitativos comprendió tres grupos de muestra a dirigentes y vecinos damnificados y cinco entrevistas a representantes del Estado y sociedad civil de Pisco para analizar el papel del Estado en las acciones de socorro y reconstrucción. Los resultados obtenidos permiten señalar que la mayoría de damnificados reside en viviendas precarias, su salud física y mental está deteriorada; además fortalecieron redes familiares y vecinales como estrategia para enfrentar el desastre. Las acciones de socorro y post terremoto relacionadas con la salud y educación fueron más inclusivas.
Palabras claves: Impacto socio ambiental, estrategias familiares, problemática
socioambiental, atención a las demandas.
Descargas
Citas
Bambarén, A y Alatrista, M. (2009). Estimación del impacto socioeconómico del terremoto en Pisco en el sector salud peruano. Revista Médica Herediana. V. 20, 89-96.
Blalock, H. (2008). Aproximación al índice de desarrollo humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/reports/nationalreports/latinamericathecaribbean/peru/idh2009-peru-vol2-anexos.pdf
Bermúdez, M. (1995). El manejo institucional y percepción de la población en el terremoto de Limón. Revista Geológica América Central Volumen Especial, 211-224. Recuperado de http://74.125.95.132/search?q=cache:8PH3JF8uGjwJ:www.geologia.ucr.ac.cr/revista/to_pdf/revista/terremoto-Limo
Bravo, E. (2010). Evaluación intermedia del proyecto 00070077 del PNUD voluntarios para la reconstrucción sostenible tras el terremoto de la región Ica, Perú: Informe final. Lima: PNUD Perú.
Cardona, O. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. (Tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona Disponible en: http://www.desenredando.org/public/varios/2001/ ehrisusd/index.html
Cardona, O. (2008). Medición de la gestión del Riesgo en América Latina. Revista Internacional de Sostenibilidad, tecnología y Humanismo, 3, 1-20.
Fondo para la Reconstrucción Integral de las Zonas Afectadas por los Sismos del 15 de agosto de 2007 - FORSUR (2010). Informe de gestión y resultados. Recuperado de http://www.forsur.gob.pe/igestion.html
Gidens, A. (1999). La tercera vía. Madrid: Grupo Santillana Ediciones.
Hernández, J. (2006). La nueva comprensión del riesgo de desastres. Revista ALBOAN, 42, 4-5.
Hernández, P. (1991). Participación comunal y experiencias organizativas en la atención a la emergencia ocasionada por el terremoto de Limón del 22 de abril de 1991. Recuperado de http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDO-CRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc4499/doc 4499.htm
Instituto Nacional de Defensa Civil (2006). Manual Básico para la estimación del riesgo. Lima: INDECI.
Instituto Nacional de Defensa Civil (2007). Compendio estadístico de atención y prevención de desastres 2007. Recuperado de http://www.indeci.gob.pe/compend_estad /comp_estad2007.htm
Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI (2007) Biblioteca Digital: Censo Sismo 2007. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/sismo2007/Resultados3.asp?resultado=13
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Cátedra Villarreal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos se publican bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.