Brecha oferta-demanda de prestaciones en el control de la enfermedad renal crónica en EsSalud
DOI:
https://doi.org/10.24039/rcv20221021526Palabras clave:
brecha oferta-demanda, enfermedad renal crónica, diálisis, gasto en diálisisResumen
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública. EsSalud tiene aproximadamente 10,800 pacientes en diálisis, invirtiendo unos US $ 12,000 dólares por paciente al año, sin considerar el manejo de complicaciones. El objetivo general del estudio ha sido estimar la brecha oferta/demanda de prestaciones preventivas y recuperativas en el control de la ERC en EsSalud y los objetivos específicos fueron: 1. Estimar la distribución de los estadios de la ERC. 2. Estimar la brecha oferta demanda de prestaciones preventivas y recuperativas en su control y; 3. Estimar el gasto institucional en su manejo. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional de pacientes de EsSalud con diagnóstico de ERC, Hipertensión Arterial, Diabetes y mayores de 55 años de edad. Los principales resultados fueron: La población en riesgo de ERC llegó a 4’839,065 personas y se estiman 836,838 con la enfermedad. La prevalencia estimada de ERC en diálisis alcanzó el 0.099% y la distribución de la ERC aplicando los resultados del estudio NHANES III de USA, por estadios sería: 1: 3,3%; 2: 3,0%; 3: 4,34%; 4: 0,2% y 5: 0,1%; la brecha oferta/demanda de prestaciones preventivas de la ERC para el 2017 fue negativa; la brecha oferta/demanda de prestaciones recuperativas fue positiva para hemodiálisis y negativa para diálisis peritoneal mientras que el gasto institucional anual en el manejo de la ERC alcanzó S/. 400.8 millones representando el 3.95% del presupuesto. Se concluye que es necesario incrementar los esfuerzos por la prevención y manejo de la enfermedad.
Descargas
Citas
Alvarez Antonio, C. (1994). Prevalencia de punto de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hospitales de la ciudad de Arequipa. Lima: Tesis (Bachiller en Medicina). Universidad Peruana Cayetano Heredia: Facultad de Medicina Alberto Hurtado.
Carrillo-Larco, R., y Bernabé-Ortiz, A. (2018). Mortalidad por enfermedad renal crónica en el Perú: tendencias nacionales 2003-2015. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública, 35(3), 409–15. https://doi.org/10.17843/ rpmesp.2018.353.3633
Cieza, J., Huamán, C., Alvarez, C., Gómez, J. y Castillo, W. (1992). Prevalencia de Insuficiencia Renal Crónica en la ciudad de Lima-Perú, Enero 1990. Revista Peruana de Epidemiología, 5(1), 22- 7. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v05_n1/prevalencia.htm
EsSalud. (2010). Guía de Práctica Clínica: Manejo de la Enfermedad Renal Crónica. Lima: Seguro Social del Perú, Gerencia Central de Prestaciones de Salud- CNSR.
EsSalud. (2012). Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud Nº 63-GCPSESSALUD- 2012. Directiva del Subsistema de Vigilancia de Salud Renal (VISARE).
EsSalud. (2016). Reporte del Sistema de Vigilancia de la Salud Renal (VISARE) - ESSALUD 2013. Lima: Oficina de Evaluación, Control e Inteligencia Sanitaria - CNSR.
EsSalud. (2016). Reporte del Registro Nacional de Diálisis (RENDES) - ESSALUD 2014. Lima: Oficina de Evaluación, Control e Inteligencia Sanitaria - CNSR.
EsSalud. (2018). Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional al IV trimestre del 2017.
Gerencia Central de Planeamiento y Presupuesto. http://www.essalud.gob.pe/transparencia/inf_ monitoreo_eval_planes_politicas/Inf_de_Eval_ Plan_Operativo_Institucional_2017_4Trim.pdf
Flores, J. (2010). Enfermedad renal crónica: epidemiología y factores de riesgo. Rev. Med. Clin. Condes, 21(4), 502-507. http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_21_4/01_ Dr_Flores.pdf
Francis, E., Kuo, C., Bernabe-Ortiz, A., Nessel, L., Gilman, R., Checkley, W., Miranda, J., Feldman, H. & CRONICAS Cohort Study Group (2015).
Burden of chronic kidney disease in resourcelimited settings from Peru: a population-based study. BMC Nephrol 16, 114 (2015). https://doi. org/10.1186/s12882-015-0104-7
GBD Chronic Kidney Disease Collaboration. Global, regional, and national burden of chronic kidney disease, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study (2017). The Lancet, 395(10225), 709-733. https://doi. org/10.1016/S0140-6736(20)30045-3
Herrera-Añazco, P., Pacheco-Mendoza, J. y Taype- Rondan, A. (2016). La enfermedad renal crónica en el Perú. Una revisión narrativa de los artículos científicos publicados. Acta Médica Peruana, 33(2), 130-137. http://www.scielo.org.pe/pdf/ amp/v33n2/a07v33n2.pdf
Hsu, C., Iribarren, C., McCulloch, C., Darbinian, J. & Go, A. (2009) Risk Factors for End-Stage Renal Disease. 25-Year Follow-up. Arch Intern Med, 169(4), 342-350. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2008.605
Kovesdy, C. (2022). Epidemiology of chronic kidney disease: an update 2022. Kidney International
Supplements 12(1), 7-11. https://doi.org/10.1016/j.kisu.2021.11.003
Lou, L., Campos, B., Boned, B., Turón, M. y Gimeno, J. (2008). Estimación del filtrado glomerular en Atención Primaria: prevalencia de enfermedad renal crónica y repercusión sobre la derivación a Nefrología. Revista Nefrología, 28(3), 329-332.
Loza, C., Ramos, W., Valencia, Y., Revilla, L., López, T. y Tapia, C. (2016) Análisis de la situación de
la enfermedad renal crónica en el Perú, 2015. Lima: Dirección General de Epidemiología– Ministerio de Salud. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342568/An%C3%A1lisis_de_la_situaci%C3%B3n_de_la_enfermedad_renal_cr%C3%B3nica_en_el_Per%C3%BA__201520190716-19467-1w36r85.pdf.
Madueño, M., Alarcón, J. y Sanabria, C. (2003). Análisis de la brecha entre oferta y demanda de servicios de salud para la programación de la inversión sectorial de mediano plazo. PHRplus – Perú. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1020_
GRAL93.pdf
Martín de Francisco, A., Piñera, C., Gago, M., Ruiz, J., Robledo, C. y Arias, M. (2009). Epidemiología de la enfermedad renal crónica en pacientes no nefrológicos. Revista Nefrología, 29(Sup. Ext. 5),101-105.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Zanabria Calderón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los documentos se publican bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.