Desarrollo de habilidades comunicativas en inglés mediante materiales complementarios para técnicos de salud: un estudio experimental en higiene y epidemiología
DOI:
https://doi.org/10.62430/rtb20252322017Palavras-chave:
habilidades comunicativas, Higiene y Epidemiología, inglés técnico-sanitario, materiales complementariosResumo
El dominio del inglés en el ámbito de la salud es crucial para el acceso a información científica y la colaboración internacional. Este estudio evaluó el impacto de materiales complementarios (audios, videos interactivos, guías técnicas y simulaciones) en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés en 12 estudiantes de segundo año de Higiene y Epidemiología de la Facultad Tecnología-Enfermería, Villa Clara, Cuba, en el período 2024-2025. Se implementó un diseño cuasiexperimental con pre-test y post-test, combinando métodos cuantitativos (evaluaciones de competencia lingüística) y cualitativos (encuesta y observación participante). Los resultados después de la intervención fueron superiores en el orden cuantitativo, por ejemplo, en la prueba oral el progreso de A2 a B1 fue del 75% de los estudiantes. Asimismo, en la prueba escrita sobresalen que el 92% alcanzó el nivel B1, en terminología el 87% de aciertos, en análisis de casos el 83% y en redacción profesional el 79%. Entre los resultados cualitativos resaltan la percepción de utilidad profesional unánime, aumento de la autonomía, la integración de conocimientos y la valoración positiva de los materiales. Se concluye que la integración de materiales complementarios adaptados al contexto sanitario optimiza el aprendizaje del inglés técnico en estudiantes de salud.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Objeto: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
Remuneración: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
Condiciones y legitimidad de los derechos: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
Licencia de acceso abierto: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.

































