The Biologist https://revistas.unfv.edu.pe/rtb <p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1816-0719" target="_blank" rel="noopener">1816-0719</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1994-9073" target="_blank" rel="noopener">1994-9073</a><br />La Revista The Biologist (Lima) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y editada por la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPBFCCNM- UNFV). La Revista The Biologist tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. El contenido está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica.</p> Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología es-ES The Biologist 1816-0719 <p><strong>Objeto:</strong> El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.</p> <p><strong>Remuneración</strong>: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.</p> <p><strong>Condiciones y legitimidad de los derechos:</strong> El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.</p> <p><strong>Licencia de acceso abierto:</strong> El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad <strong>Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados</strong> –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.</p> Efecto de la cepa CCB-LE265 del hongo entomopatógeno Beauveria Bassiana Vuillemin, 1912 sobre Alphitobius Diaperinus (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae) de granjas avícolas en Huaral, Perú https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1940 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la cepa CCB-LE265 de <em>Beauveria bassiana</em> Vuillemin, 1912 en adultos de <em>Alphitobius diaperinus</em> (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae). Se recolectaron escarabajos adultos en el centro poblado “San Graciano”, en el distrito de Aucallama, Huaral, Perú. Tras verificar la viabilidad de los conidios, se aplicaron cuatro tratamientos con la cepa CCB-LE265, designados como T1, T2, T3 y T4, cada uno con una concentración de 1 x 10<sup>7</sup> conidia·mL<sup>-1</sup>, 2 x 10<sup>7</sup> conidia·mL<sup>-1</sup>, 3 x 10<sup>7</sup> conidia·mL<sup>-1</sup>, y 4 x 10⁸ conidia·mL<sup>-1</sup>, respectivamente. Los escarabajos muertos se incubaron durante 21 días para favorecer el crecimiento del micelio y así confirmar si la causa de la mortalidad fue atribuible a <em>B. bassiana</em>. Los resultados indicaron que todos los tratamientos resultaron patógenos para <em>A. diaperinus</em>. El tratamiento cuatro (T4) mostró una diferencia significativa en términos de mortalidad, y fue el más efectivo en inducir micosis, con un 17,71%. En contraste, los otros tratamientos presentaron valores de micosis más bajos. Estos hallazgos sugieren que <em>B. bassiana</em> tiene potencial para ser utilizada en futuros ensayos bajo condiciones de producción avícola, con el fin de controlar poblaciones de <em>A. diaperinus</em>.</p> Dulce Villanueva Jose Iannacone Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-31 2025-03-31 23 1 10.62430/rtb20252311940 Análisis proximales en machos de cangrejo rojo, Ucides occidentalis (Ortmann, 1897) y alternativas de valor agregado, Ecuador https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1909 <p style="font-weight: 400;">El cangrejo de manglar <em>Ucides occidentalis </em>(Ortmann, 1897) es un recurso pesquero en Ecuador, regulado para la captura de individuos machos, los cuales se comercializan principalmente en paquetes de 12 individuos. Nuestro objetivo fue analizar la carne de cangrejo de <em>U. occidentalis</em> cocinada por dos métodos (inmersión y al vapor), así como, mostrar dos alternativas de valor agregado (Nuggets: aromáticos y de coco). Los cangrejos fueron recolectados de capturas comerciales realizadas en la Isla Mondragón, Golfo de Guayaquil, Ecuador. La carne del cangrejo fue extraída manualmente y se determinaron los porcentajes de proteína, grasa y cenizas. La preferencia del consumidor fue evaluada mediante un panel sensorial. Se procesaron 72 cangrejos machos, cuya talla varió entre 75 y 88 mm de ancho de carapacho. El análisis proximal mostró valores similares para ambos métodos de cocción, al vapor: 21,8% de proteínas, 1,73% de grasa y 7,24 de cenizas; inmersión: 22,20% de proteínas, 1,95% de grasa y 6,74% de cenizas. Los participantes calificaron los Nuggets de cangrejo como “buenos”. Los Nuggets aromáticos fueron mejores que los de coco. Nuestro análisis proximal en machos de <em>U. occidentalis</em> mostró valores superiores a los registrados anteriormente para el Golfo de Guayaquil (13,38% de proteína, 0,45% de grasa, 2,49% de ceniza), pero cercanos a los encontrados en otras especies de cangrejos (16,5-24,38% de proteína, 0,5-2,09% de grasa y 1,02-2,25% de ceniza). Es importante considerar alternativas alimentarias basadas en <em>U. occidentalis</em> y sus productos derivados, como la quitina, las proteínas, las moléculas relacionadas (e.g., enzimas, péptidos) y la producción de nanomembranas.</p> René Zambrano Lourdesaltos Saltos Renato Palacios Marlon Uquillas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-28 2025-02-28 23 1 10.62430/rtb20252311909 ¿VIOLA LA EVOLUCIÓN LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA? https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1908 <p><span style="font-weight: 400;">El argumento de que la evolución contradice la segunda ley de la termodinámica surge de una interpretación errónea de esta ley, que no impide el aumento local de orden en sistemas abiertos como la Tierra o los organismos vivos. La segunda ley establece que la entropía total en un sistema aislado tiende a aumentar, pero no excluye la posibilidad de que la complejidad aumente localmente siempre que se compense con un incremento mayor de entropía en el entorno. La evolución y la abiogénesis operan dentro de los límites de las leyes físicas. La energía del Sol impulsa procesos de autoorganización, permitiendo que los sistemas vivos reduzcan su entropía interna mientras incrementan la entropía total del universo. Además, conceptos como la energía libre de Gibbs y las estructuras disipativas explican cómo los procesos biológicos y químicos pueden generar orden sin violar la termodinámica. Estudios recientes conectan la selección natural con principios termodinámicos, mostrando que la evolución maximiza la eficiencia energética y cumple con la segunda ley. Lejos de contradecirse, la evolución y la termodinámica son interdependientes, y su comprensión conjunta revela cómo los sistemas vivos emergen y se organizan en un universo gobernado por leyes físicas.</span></p> Diego Sánchez-Véliz Jehoshua Macedo Bedoya Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-10 2025-04-10 23 1 10.62430/rtb20252311908