https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/issue/feed The Biologist 2023-02-02T17:52:26-05:00 José Alberto Iannacone Oliver thebiologistperu@yahoo.es Open Journal Systems <p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1816-0719" target="_blank" rel="noopener">1816-0719</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1994-9073" target="_blank" rel="noopener">1994-9073</a><br />La Revista The Biologist (Lima) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y editada por la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPBFCCNM- UNFV). La Revista The Biologist tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. El contenido está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica.</p> https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1529 Identificación de Vibrio cholerae no 01 no 139 ambiental por MALDITOF MS 2023-01-20T09:33:07-05:00 Alejandra E. Cuneo alejandracuneo11@gmail.com Armando Vélez-Azañero avelez@unfv.edu.pe <p>La mayoría de los métodos de identificación de especies de <em>Vibrio</em> tardan muchos días en ofrecer resultados, frente a ello, la técnica MALDI-TOF MS ha demostrado ser una herramienta rápida y sencilla para identificar y diferenciar patógenos. El objetivo de la investigación fue reconocer la información bibliográfica disponible sobre la identificación de especies de <em>Vibrio</em> <em>cholerae</em> no 01 no 139 de procedencia ambiental por MALDI TOF MS. El género <em>Vibrio</em> incluye más de treinta especies comúnmente encontradas en ambientes acuáticos donde algunas causan enfermedades en especies marinas y el hombre. <em>V. cholerae</em>, una de las especies más importantes debido a la producción de la toxina colérica que interrumpe el transporte de iones en las células del epitelio intestinal. Se han incrementado el número de reporte de casos que incluyen a <em>V. cholerae </em>no 01 no 139, en infecciones extra intestinales y bacteriemias potencialmente fatales en pacientes saludables y, a pesar de que existen técnicas de identificación molecular como el PCR, secuenciamiento y electroforesis en gel por campo pulsado, la técnica de MALDI TOF MS ha ido ganando terreno en laboratorios de bacteriología en hospitales debido a su rapidez y facilidad de uso.&nbsp; Existen estudios que abarcan el tema de detección de <em>V. cholerae </em>en MALDI-TOF MS, enfocándose en alimentos y medioambiente, sin embargo, al realizar la búsqueda, no se encontraron estudios específicos sobre la detección de <em>V. cholerae</em> no 01 no 139 de procedencia ambiental por MALDI TOF MS a excepción de un reporte de caso, presencia en aislamientos sanguíneos, revisiones de reportes que indican la importancia de estos microorganismos en la causa de bacteriemias y la importancia de esta técnica para el futuro de la identificación bacteriana. Por tanto, se reconoce la necesidad de seguir produciendo nueva información para contribuir en la implementación de una vigilancia genómica capaz de predecir futuros brotes epidémicos.</p> 2023-01-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1521 Bases moleculares del Sueño 2023-01-06T19:09:28-05:00 Jesús Rojas-Jaimes jesus.rojas.jaimes@gmail.com María Rojas-Puell jesus.rojas.jaimes@gmail.com José Iannacone joseiannacone@gmail.com <p>El sueño es vital para todos los mamíferos incluyendo al ser humano, su distorsión implica diferentes riesgos para la salud y patologías como depresión, enfermedades cardiovasculares y en el extremo puede llevar a la muerte. En ese sentido es de importancia encontrar las bases moleculares del sueño entre ellos los genes y sus proteínas que ejecutan un rol clave en la homeostasis del ser vivo. Se recopiló información utilizando las bases de datos PubMed/Scopus en ingles con 10 años de anterioridad utilizando el protocolo PICO para determinar las palabras P=Genes, I=Base molecular, C=No aplica, O= Sueño. Se determinaron artículos originales en dos grandes grupos entre estos estan los “Genes Reloj” y otros “Genes y Proteínas” relacionados al sueño. Entre los genes reloj de importancia identificados están los vinculados a la dopamina (<em>DRD 2</em>) y el (<em>DAT 1</em>) y otros genes como el pdm3 que participa en la génesis de la inervación del sistema dopaminérgico y los genes <em>ANXA3</em> y <em>17GAM</em>, en la que se ha demostrado que una sobreexpresión de estos se relaciona a la privación del sueño. Entender las bases moleculares del sueño y sus vacíos aun por estudiar son clave para futuros estudios como identificar dianas y drogas para tratar los trastornos del sueño.</p> 2023-01-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1514 Tendencias filogenéticas en ensamblajes de plantas acuáticas Neotropicales 2022-12-25T12:09:26-05:00 Hermes Machado-Filho hermes@ifpb.edu.br Antonio Lot-Helgueras hermes.machado@estudantes.ufpb.br Carmen Sílvia Zickel filohermes@yahoo.com <p>La regla del ensamblaje filogenético ha recibido especial atención en su aplicación en ensamblajes biológicos, y el presente estudio pretende aplicar el uso de este concepto en estudios de plantas Neotropicales asociadas a ambientes acuáticos. Por lo tanto, la información de las especies se compiló de la base de datos científica Scopus, incluida la información de 2813 espermatofitas acuáticas y de borde, y sus tipos de síndromes de dispersión de 76 ensamblajes distribuidos a lo largo del Neotrópico. Construimos árboles filogenéticos para la región Neotropical y para cada provincia por separado para definir la estructura de las relaciones ancestrales de las especies en esos ensamblajes calculando las métricas filogenéticas de las singularidades de cada componente de diversidad y realizando regresiones múltiples de cada métrica de diversidad filogenética contra variables ambientales que representan la hipótesis de procesos contemporáneos determinantes. La estructura filogenética se mantuvo dentro del contexto de las especies observadas en las provincias biogeográficas. Las regresiones múltiples no indicaron relación entre las variables ambientales y los predictores de riqueza y diversidad filogenética. Se encontró que la mayoría de estas especies se dispersan por anemocoria y endozoocoria, las cuales pueden ser importantes indicadores históricos para explicar el patrón filogenético mostrado. La estructura filogenética ocurrió en regiones áridas en oposición a las especies más estrechamente relacionadas desde un punto de vista filogenético que ocurren en zonas tropicales húmedas. Se concluyó que la flora neotropical estuvo dominada por reglas de ensamblaje no aleatorias, con tendencia a estar compuestas por los mismos clados, independientemente de las distancias geográficas; sin embargo, demostraron una tendencia a formar ensamblajes en formas más congenéricas o cofamiliares en lugar de asociaciones aleatorias. Este fenómeno puede estar relacionado con los tipos de síndromes de dispersión de los linajes ancestrales. Las espermatofitas acuáticas y de borde neotropicales estuvieron dominadas por reglas de ensamblaje no aleatorias, con tendencia a estar compuestas por los mismos clados, independientemente de las distancias geográficas. Este fenómeno puede estar relacionado con los tipos de dispersión de los linajes ancestrales.</p> 2023-02-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1527 Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama en mujeres 2023-01-19T10:45:19-05:00 Lourdes Álvarez Perulena lourdesverule@infomed.sld.cu Carilaudy Enriquez-González carilaudyeg@infomed.sld.cu René L. Morán-Rodríguez renelm@infomed.sld.cu Rigoberto Fimia-Duarte rigobertofd@infomed.sld.cu <p>El cáncer de mama es la segunda neoplasia maligna más frecuente en mujeres y constituye un problema de salud a nivel mundial. Se realizó un estudio de investigación desarrollo, longitudinal, prospectivo en el consultorio médico de familia 31, del Policlínico 50 Aniversario de Manicaragua, Cuba de enero de 2018 a enero de 2021, con el objetivo de diseñar un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama en mujeres. De una población de 128 mujeres de 25 a 75 años y más de edad, se seleccionó una muestra de 25 mujeres según muestreo no probabilístico por criterios. Se utilizó la estadística descriptiva. En el estudio realizado predominó la edad de 55 a 64 años, con nivel escolar de secundaria básica. Los resultados alcanzados evidencian que las mujeres presentan factores de riesgo de cáncer de mama, como menarquia precoz, consumo de alcohol, hábito de fumar y antecedentes de patologías mamarias de tercera generación. El programa educativo estuvo conformado por cuatro temas en seis sesiones y fue evaluado como aceptable por criterios de especialistas.&nbsp; El programa educativo diseñado para el control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama en mujeres posee un enfoque educativo y transformador en tanto se dirige a las generalidades del cáncer de mama, sus factores de riesgo, prevención del cáncer y autoexamen de mama con proyección grupal y carácter sistémico.</p> 2023-01-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1531 El impacto de la educación ambiental en la conservación de la tortuga marina en Mazatlán, Sinaloa, México. 2023-01-20T22:31:29-05:00 Paola Karina Rivas-Villarreal Karina97_villarreal@hotmail.com Erasmo Velázquez-Cigarroa erasmo.vcigarroa@gmail.com Mario Nieves-Soto granomayra@uas.edu.mx Mayra I. Grano-Maldonado granomayra@uas.edu.mx <p>La dinámica de un nuevo segmento de la actividad turística basa su acción en crear un vínculo entre el sujeto, la experiencia y el medio ambiente, estas son las condiciones más importantes para que el turista realice la elección del destino a visitar. La educación ambiental dentro del ecoturismo es una herramienta estratégica para fomentar el respeto a la vida silvestre. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un análisis del impacto de la educación ambiental en la conservación de la tortuga marina en Mazatlán, Sinaloa, México a lo largo de tres décadas de datos biológicos registrados con la finalidad de impulsar el turismo sostenible con posturas sociales más sólidas. En Mazatlán Sinaloa, cada año, durante la temporada de anidación de tortugas marinas (julio-octubre), se atraen a numerosos ecoturistas interesados en estos reptiles en peligro de extinción. Para ayudar a la protección y conservación de estos animales, hay instituciones públicas gubernamentales regionales y federales que tienen un rol en la educación ambiental y la conservación de la vida silvestre. Este trabajo involucra el abordaje de los animales en las playas con dinámicas turísticas con predominio antropocéntrico con el objetivo de educar a diversos actores sociales, donde los recursos naturales objeto de esta investigación son las tortugas marinas llamadas golfinas <em>Lepidochelys olivacea </em>(Eschscholtz, 1829). El Acuario Mazatlán con su programa de conservación de tortugas marinas ha logrado resguardar 15103 nidos; 1.393194 huevos; 1.103006 crías liberadas; 70,2 % de supervivencia y se registraron 290188 muertas por desastres naturales y otras causas. El turismo apoyado de la educación ambiental fomenta en el puerto una influencia en los residentes y turistas para el cuidado del patrimonio natural de los recursos naturales como las torturas. La presente investigación es un análisis multidisciplinario entre las ciencias educativas, biológicas, y socioculturales a partir de la revisión documental con entrevistas a profundidad con actores clave. Existe una interpretación conceptual donde los actores sociales, aprenden sobre la biología, conservación, amenazas y el respeto a la vida animal silvestre durante su visita al puerto sinaloense.</p> 2023-01-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1528 Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789) (Passeriformes: Icteridae) una amenaza a la diversidad biológica cubana. 2023-01-19T15:19:11-05:00 Damaris Olivera-Bacallao dobacallao@uclv.cu Rafael Armiñana-García rerminana@uclv.cu José Iannacone joseiannacone@gmail.com Hugo Miguel Cobeña-Navarrete hugoc28@hotmail.com Rigoberto Fimia-Duarte rigobertofd@infomed.sld.cu <p>Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural y que han conseguido establecerse y dispersarse en la nueva región, donde resultan dañinos. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a proponer un sistema de talleres para contribuir al conocimiento de las Especies Exóticas Invasoras (EEI), y sus efectos indeseables a los ecosistemas vulnerables cubanos y en particular de la especie de ave <em>Molothrus bonariensis</em> (Gmelin, 1789)<em>,</em> por parte de los escolares de 8<sup>vo</sup> grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Fe del Valle”. Para el desarrollo eficaz de esta investigación, se emplearon métodos de recopilación y procesamiento de la información en su interrelación dialéctica, los que permitieron constatar las carencias existentes en cuanto al conocimiento de las EEI y sus efectos indeseables. La investigación representa una manera novedosa de apropiarse de nuevos conocimientos sobre <em>M. bonariensis</em> por parte de los escolares de 8<sup>vo</sup> grado que cursan estudio en dicha escuela. Para mitigar las dificultadas detectadas se elabora el sistema de talleres, el cual fue sometido a criterios de expertos que lo valoraron de pertinente. Con la puesta en práctica del sistema, se pudo constatar los avances alcanzados por los escolares en el conocimiento de <em>M. bonariensis</em> como EEI.</p> 2023-01-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1511 Evaluación de la carcinofauna en el intermareal rocoso de las provincias de Guayas y Santa Elena, Ecuador 2022-12-03T16:03:56-05:00 John Ramos-Veliz lex_ramos92@outlook.ec Jorge Peñaherrera umbreon_0@hotmail.com Mishelle Ramos mishelle_amrv@outlook.com <p>A lo largo de los años, los crustáceos han colonizado diversos ecosistemas, entre ellos, el intermareal rocoso marino gracias a su capacidad adaptativa; sin embargo, la falta de información y estudios referentes a este taxón, dificulta conocer su diversidad y el estado de sus poblaciones. Por lo tanto, el objetivo, fue evaluar la carcinofauna de cuatro playas rocosas que poseen diferencias geomorfológicas en las provincias del Guayas y Santa Elena, Ecuador incluyendo su relación con parámetros fisicoquímicos del agua mediante un análisis ecológico con un muestreo basado en transeptos y cuadrantes. Los resultados indicaron que dichos parámetros no inciden en la distribución y presencia de los crustáceos, sino más bien, la forma estructural de las playas, indicando que las playas más heterogéneas albergan una mayor diversidad carcinológica debido a la variedad de adaptaciones morfológicas evolutivas que disponen algunos crustáceos.</p> 2023-01-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1533 Comparación de dos métodos de tinción para la detección de regiones organizadoras nucleolares (NOR) de cromosomas 2023-01-27T17:25:47-05:00 Berioska Rosas-Cartolin berioska.biologia@gmail.com Ismenia Gamboa-Oré isgaor@yahoo.com <p>El objetivo de este estudio fue comparar dos métodos de tinción para la detección de regiones organizadoras nucleolares (NOR) de los cromosomas acrocéntricos en el Laboratorio de Citogenética del INMP (Instituto Nacional Materno Perinatal), Lima, Perú. Se analizó un total de 60 metafases con cariotipos normales, de las cuales 30 fueron teñidas para cada método: Kodama <em>et al.</em> y Howell &amp; Black, respectivamente. Se evaluó la eficacia de reconocimiento e intensidad de tinción de estas regiones por cada método en función a la contabilización de NORs Ag (+); asimismo se evaluó la tinción e integridad de los cromosomas y se estableció las diferencias entre estos dos métodos. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al número de regiones teñidas con ambos métodos; sin embargo, en la intensidad de tinción y calidad cromosómica el método de Howell &amp; Black fue superior. Se concluye que el método de Howell &amp; Black genera mejores resultados para el análisis citogenético de estas regiones.</p> 2023-01-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1535 Sitios de nidificación y comportamiento reproductivo de tres aves en la Laguna Mayor en el Refugio de Vida Silvestre “Pantanos de Villa”, Lima, Perú. 2023-02-02T17:52:26-05:00 Christine Burgos 20161098@lamolina.edu.pe Katherine Ojeda Katherineojedac@gmail.com Mauro Huamaní maurohuamani1997@gmail.com Alejandro Cotillo ale.acm.87@gmail.com Marludy Herrera marludy.herrera@upch.pe Almendra Ruiz 20170131@lamolina.edu.pe José Iannacone joseiannacone@gmail.com <p>El humedal “Pantanos de Villa” es un Refugio de Vida Silvestre (RVSPV), Lima, Perú para muchas aves residentes y migratorias y es un espacio importante para el desarrollo de las mismas debido que provee espacios propicios para su alimentación y reproducción. En la actualidad no existe una delimitación para las colonias de reproducción de las aves en la Laguna Mayor del RVSPV, debido a la falta de estudios sobre los sitios de nidificación. Por ello, se tuvo como objetivo evaluar los sitios de nidificación y el comportamiento reproductivo de tres especies de aves que nidifican en la Laguna Mayor. Se realizaron monitoreos una vez por semana entre los meses de marzo a mayo del 2022, y se registraron los sitios de nidificación de tres especies: <em>Nannnopterum brasilianum</em> “Cormorán neotropical”, <em>Chroicocephalus cirrocephalus</em> “Gaviota capucha gris” y <em>Anas bahamensis</em> “Pato gargantillo”, de las cuales se describe el microhábitat del nido, la cobertura vegetal, características de los huevos y pichones, y finalmente los factores biológicos como la depredación.</p> 2023-02-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1515 Crónica de la Conservación de la Biodiversidad Peruana. Marc Dourojeanni: actor principal y espectador privilegiado 2022-12-26T22:09:24-05:00 Víctor Pulido-Capurro victor.pulido@upsjb.edu.pe <p>Crónica de la Conservación de la Biodiversidad Peruana (2022), es el libro escrito por Marc Dourojeanni, quien relata los esfuerzos realizados, en los últimos 60 años, por científicos, ambientalistas, gestores, políticos y guardaparques, a favor de la conservación de especies de flora y fauna silvestre en las áreas naturales protegidas por el Estado, las áreas de conservación privada, las prácticas de manejo de especies en ambientes terrestres, aguas continentales y el mar.</p> 2023-02-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1530 Coccycua cinerea Vieillot 1817 (Aves, Cuculidae): Nueva especie de ave para Venezuela 2023-01-20T18:39:41-05:00 Rosauro Navarro gediom@yahoo.com Gedio Marín gediom@yahoo.com Marvin Morales gediom@yahoo.com <p>Un individuo de <em>Coccycua cinerea</em> Vieillot, 1817 fue observado y luego capturado en la localidad de Corozal, municipio Uracoa, cercano a la unión de los ríos Uracoa y caño Mánamo, al sur del estado Monagas, área colindante con el delta del río Orinoco, Venezuela. La identificación estuvo basada en el pico oscuro, corto y curvo. Iris oscuro y anillo circunocular rojo prominente. Cola marrón cenizo en la base y más oscura hacia las puntas y casi negras en la parte posterior, terminando en puntas blancas y en la parte inferior forman barras negras, con puntas blancas. Este migrante austral representa la primera y única mención para Venezuela y la más septentrional para Sudamérica.</p> 2023-01-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023