https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/issue/feedThe Biologist2025-05-09T12:06:52-05:00José Alberto Iannacone Oliverthebiologistperu@yahoo.esOpen Journal Systems<p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1816-0719" target="_blank" rel="noopener">1816-0719</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1994-9073" target="_blank" rel="noopener">1994-9073</a><br />La Revista The Biologist (Lima) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y editada por la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPBFCCNM- UNFV). La Revista The Biologist tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. El contenido está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica.</p>https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1926Las aves de la orilla marina de San Andrés, Pisco, Ica2025-03-06T20:35:48-05:00Víctor Pulido Capurrovictor.pulido@upsjb.edu.pe<p>La orilla marina de las playas de San Andrés se encuentra situadas al norte de la Reserva Nacional de Paracas y al oeste de la Base de la Fuerza Aérea Peruana y del Aeropuerto Internacional de Pisco en Ica. Presenta una variedad de hábitats como las orillas marinas, rocosas, pedregosas, arenosas, gramadales y superficie de agua marina. Se registraron a 95 especies<strong>,</strong> comprendidas en 12 órdenes <strong>y </strong>26 familias. Del total de 95 especies 43 son residentes, 38 migratorias provenientes de la región Neartica, 3 de la región Austral, 2 de los Andes, una de los Galapagos; una divagante y 7 visitantes ocasionales. Las especies más abundantes fueron las gaviotas <em>Leocophaeus pipixcan</em> y <em>Chroicocephalus cirrocephalus</em>. Estos hábitats de orilla marina tienen relevancia para la biodiversidad porque están situados con el límite norte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, y por tanto como área natural protegida es internacionalmente reconocida como un sitio Ramsar. El objetivo es efectuar un inventario y cuantificar las especies de aves más comunes que residen en la orilla costera marina y evaluar el estado actual de conservación de los hábitats de las playas de San Andrés.</p>2025-05-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1909Análisis proximales en machos de cangrejo rojo, Ucides occidentalis (Ortmann, 1897) y alternativas de valor agregado, Ecuador2025-02-06T08:30:08-05:00René Zambranoeddie_zam89@hotmail.comLourdesaltos Saltosl.saltos@istlam.edu.ecRenato Palaciosc.palacios@istlam.edu.ecMarlon Uquillasm.uquillas@istlam.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El cangrejo de manglar <em>Ucides occidentalis </em>(Ortmann, 1897) es un recurso pesquero en Ecuador, regulado para la captura de individuos machos, los cuales se comercializan principalmente en paquetes de 12 individuos. Nuestro objetivo fue analizar la carne de cangrejo de <em>U. occidentalis</em> cocinada por dos métodos (inmersión y al vapor), así como, mostrar dos alternativas de valor agregado (Nuggets: aromáticos y de coco). Los cangrejos fueron recolectados de capturas comerciales realizadas en la Isla Mondragón, Golfo de Guayaquil, Ecuador. La carne del cangrejo fue extraída manualmente y se determinaron los porcentajes de proteína, grasa y cenizas. La preferencia del consumidor fue evaluada mediante un panel sensorial. Se procesaron 72 cangrejos machos, cuya talla varió entre 75 y 88 mm de ancho de carapacho. El análisis proximal mostró valores similares para ambos métodos de cocción, al vapor: 21,8% de proteínas, 1,73% de grasa y 7,24 de cenizas; inmersión: 22,20% de proteínas, 1,95% de grasa y 6,74% de cenizas. Los participantes calificaron los Nuggets de cangrejo como “buenos”. Los Nuggets aromáticos fueron mejores que los de coco. Nuestro análisis proximal en machos de <em>U. occidentalis</em> mostró valores superiores a los registrados anteriormente para el Golfo de Guayaquil (13,38% de proteína, 0,45% de grasa, 2,49% de ceniza), pero cercanos a los encontrados en otras especies de cangrejos (16,5-24,38% de proteína, 0,5-2,09% de grasa y 1,02-2,25% de ceniza). Es importante considerar alternativas alimentarias basadas en <em>U. occidentalis</em> y sus productos derivados, como la quitina, las proteínas, las moléculas relacionadas (e.g., enzimas, péptidos) y la producción de nanomembranas.</p>2025-02-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1940Efecto de la cepa CCB-LE265 del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana Vuillemin, 1912 sobre Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae) de granjas avícolas en Huaral, Perú.2025-03-31T11:56:28-05:00Dulce Villanuevavirghynia1@gmail.comJose Iannaconejoseiannacone@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la cepa CCB-LE265 de <em>Beauveria bassiana</em> Vuillemin, 1912 en adultos de <em>Alphitobius diaperinus</em> (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae). Se recolectaron escarabajos adultos en el centro poblado “San Graciano”, en el distrito de Aucallama, Huaral, Perú. Tras verificar la viabilidad de los conidios, se aplicaron cuatro tratamientos con la cepa CCB-LE265, designados como T1, T2, T3 y T4, cada uno con una concentración de 1 x 10<sup>7</sup> conidia·mL<sup>-1</sup>, 2 x 10<sup>7</sup> conidia·mL<sup>-1</sup>, 3 x 10<sup>7</sup> conidia·mL<sup>-1</sup>, y 4 x 10⁸ conidia·mL<sup>-1</sup>, respectivamente. Los escarabajos muertos se incubaron durante 21 días para favorecer el crecimiento del micelio y así confirmar si la causa de la mortalidad fue atribuible a <em>B. bassiana</em>. Los resultados indicaron que todos los tratamientos resultaron patógenos para <em>A. diaperinus</em>. El tratamiento cuatro (T4) mostró una diferencia significativa en términos de mortalidad, y fue el más efectivo en inducir micosis, con un 17,71%. En contraste, los otros tratamientos presentaron valores de micosis más bajos. Estos hallazgos sugieren que <em>B. bassiana</em> tiene potencial para ser utilizada en futuros ensayos bajo condiciones de producción avícola, con el fin de controlar poblaciones de <em>A. diaperinus</em>.</p>2025-03-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1967Educación para el desarrollo sostenible desde la geografía de Cuba en noveno grado.2025-05-09T10:52:34-05:00Diarelis Latuff-Bravodlatuff@uclv.cuOliday Aguilar-Espinosaoaguilar@uclv.cuJosé Alberto Iannacone Oliverjoseiannacone@gmail.comRafael Armiñana-Garcíararminana@uclv.cu<p style="font-weight: 400;">La educación para el desarrollo sostenible propone impulsar una educación que contribuya a una correcta percepción del estado del mundo, que sea capaz de generar actitudes y compromisos responsables y que prepare a los ciudadanos para la toma de decisiones fundamentadas en sus conocimientos acerca del mundo. Por ello todas las actividades que se realizan en las instituciones educativas deben estar alineadas con este propósito. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo: proponer actividades complementarias que contribuyan a la educación para el desarrollo sostenible desde la Geografía de Cuba en noveno grado. Se emplean métodos y técnicas para la realización de la investigación tales como: la revisión de documentos, la observación y la entrevista. La muestra está constituida por 25 escolares de noveno 1 de la Secundaria Básica: “José Ramón León Acosta situada en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Los resultados contribuyeron a fortalecer los conocimientos, la formación de valores y el desarrollo de habilidades generales y específicas de la asignatura de Geografía.</p>2025-05-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1916Diagnóstico de translocación t(12;17)(q24.1;q25) en una familia.2025-02-20T18:38:05-05:00Victor Guapi nauñayvictor_hg7@hotmail.comLizbeth Adriana Socasi Pucocoordi_4alausi@yahoo.esGabriel Alejandro Ipiales Mirandatorhugo7@gmail.comGalo Vicente Gallardo Sosaposgradoscentro@gmail.com<p>Las translocaciones recíprocas ocurren como consecuencia de la rotura en cromosomas no homólogos con intercambio de los segmentos desprendidos, caracterizadas por ausencia de pérdida de material genético en su conjunto. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de la translocación aparentemente balanceada en una familia. Paciente de sexo femenino de 5 años de edad, quien presenta frente amplia y prominente, hipertelorismo ocular, con pabellones auriculares de baja implantación y rotados hacia atrás, hipoplasia de lóbulos auriculares, el puente nasal bajo, narinas antevertidas, boca amplia, micro y retrognatia. Entre los antecedentes registra marcado retraso en el neurodesarrollo. El estudio citogenético convencional reportó 46, XX,der(17), a partir de la translocación equilibrada recíproca materna con un resultado 46,XX,t(12;17) (q24.1;q25)mat al igual que en la abuela materna. El método citogenético de hibridación in situ con fluorescencia en linfocitos sanguíneos evidenció la presencia de tres señales para el cromosoma 12q24.1. Los hallazgos sugieren que los rearreglos cromosómicos incluidas las translocaciones recíprocas aparentemente balanceadas familiares tienen un efecto negativo en el fenotipo clínico y en el neurodesarrollo.</p>2025-05-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1908¿Viola la evolución la segunda ley de la termodinámica?2025-02-05T21:08:45-05:00Diego Sánchez-Vélizdiego.sanchezv@alumnos.uv.clJehoshua Macedo Bedoyajehoshua.macedo@unmsm.edu.pe<p><span style="font-weight: 400;">El argumento de que la evolución contradice la segunda ley de la termodinámica surge de una interpretación errónea de esta ley, que no impide el aumento local de orden en sistemas abiertos como la Tierra o los organismos vivos. La segunda ley establece que la entropía total en un sistema aislado tiende a aumentar, pero no excluye la posibilidad de que la complejidad aumente localmente siempre que se compense con un incremento mayor de entropía en el entorno. La evolución y la abiogénesis operan dentro de los límites de las leyes físicas. La energía del Sol impulsa procesos de autoorganización, permitiendo que los sistemas vivos reduzcan su entropía interna mientras incrementan la entropía total del universo. Además, conceptos como la energía libre de Gibbs y las estructuras disipativas explican cómo los procesos biológicos y químicos pueden generar orden sin violar la termodinámica. Estudios recientes conectan la selección natural con principios termodinámicos, mostrando que la evolución maximiza la eficiencia energética y cumple con la segunda ley. Lejos de contradecirse, la evolución y la termodinámica son interdependientes, y su comprensión conjunta revela cómo los sistemas vivos emergen y se organizan en un universo gobernado por leyes físicas.</span></p>2025-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1968Ampliación de la distribución de Tityus cerroazul Lourenço, 1986 (Scorpiones: Buthidae) en Panamá.2025-05-09T12:06:52-05:00 Miguel A. Youngs-Mitremiguelyoungs9811@gmail.comMarcelo Mackmarmack24@gmail.comAlonso Santos-Murgassantosmurgasa@gmail.com<p style="font-weight: 400;"><em>Tityus cerroazul</em> Lourenço, 1986 es una de las especies de escorpión de mayor importancia médica en Panamá. En este estudio, se revisaron registros previos y se realizaron muestreos en campo en las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Coclé y Chiriquí, con el objetivo de actualizar su distribución en el país. El muestreo se llevó a cabo mediante búsqueda activa con luz UV y se revisaron ejemplares depositados en el Museo G.B. Fairchild. Los datos obtenidos fueron analizados con el software ArcGis para generar un mapa actualizado de distribución. Se recolectaron 18 individuos en 11 localidades, confirmando la presencia de <em>T. cerroazul</em> en las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Coclé y, por primera vez, en Chiriquí. Los resultados indican una distribución restringida, con preferencia por ecosistemas boscosos y elevaciones considerables. La especie es de difícil detección, lo que sugiere la necesidad de estrategias de muestreo prolongadas. Este estudio amplía el conocimiento sobre la distribución de <em>T. cerroazul</em> y resalta la importancia de conservar sus hábitats. Se recomienda continuar con muestreos en regiones como Darién para evaluar su presencia. Dada su relevancia médica, futuras investigaciones sobre su ecología y biología serán clave para mejorar estrategias de conservación y control del escorpionismo en Panamá.</p>2025-05-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1930Primeros registros genéricos de tardígrados (Tardigrada) para la provincia de Víctor Fajardo, Perú.2025-03-11T21:01:30-05:00Jehoshua Macedo Bedoyajehoshua.macedo@unmsm.edu.peLuis Allccahuaman-Huauyaluis.allccahuaman.h@upch.pe<p><span style="font-weight: 400;">A pesar de su amplia distribución global, los estudios sobre tardígrados en Perú son limitados. En este trabajo, se reporta por primera vez la presencia de los géneros </span><em><span style="font-weight: 400;">Echiniscus</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Macrobiotus</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Milnesium</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Ramazzottius</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Viridiscus</span></em><span style="font-weight: 400;"> en la localidad de Llusita, ubicada en la provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Los especímenes fueron recolectados de musgos epífitos y analizados mediante el método de tamizado para la extracción de tardígrados. En total, se identificaron 65 individuos, destacándose los géneros </span><em><span style="font-weight: 400;">Ramazzottius</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Viridiscus</span></em><span style="font-weight: 400;">, los cuales se reportan por primera vez para el país.</span></p>2025-05-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025