https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/issue/feed The Biologist 2024-12-12T14:59:47-05:00 José Alberto Iannacone Oliver thebiologistperu@yahoo.es Open Journal Systems <p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1816-0719" target="_blank" rel="noopener">1816-0719</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1994-9073" target="_blank" rel="noopener">1994-9073</a><br />La Revista The Biologist (Lima) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y editada por la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPBFCCNM- UNFV). La Revista The Biologist tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. El contenido está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica.</p> https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1843 Poblaciones de roedores antrópicos (Rodentia: Muridae) y su relación con el ambiente en una ciudad universitaria de Lima, Peru 2024-10-11T12:29:29-05:00 Jehoshua Macedo-Bedoya jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe Marco Carbajal-Bellido marco.carbajal3@unmsm.edu.pe Jhosue Zevallos-Lopez jhosue.zevallos@unmsm.edu.pe Ariana Castañeda-Santos arianamarina.25.04@gmail.com Kassandra Urbina-Sánchez kassandra.urbina@unmsm.edu.pe <p>Este estudio examina las poblaciones de roedores antrópicos de la familia Muridae en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú con el objetivo de identificar las especies presentes y su relación con el ambiente. Se capturaron 20 individuos, distribuidos en <em>Mus musculus</em> (Linnaeus, 1758) (85%), <em>Rattus rattus</em> (Linnaeus, 1758) (10%) y <em>Rattus norvegicus</em> (Berkenhout, 1769) (5%). El 60% eran machos, el 5% hembras, y el 35% no fueron identificados debido a su escape. Se analizaron dos áreas: "Área verde detrás del comedor" y "Zona aledaña a la Huaca (resto arqueológico)", donde <em>M. musculus</em> predominó en ambas. El análisis de las heces reveló restos vegetales, restos animales y plásticos; mientras que la evaluación de los componentes ambientales mostró que diferentes familias de plantas influyen en la presencia de los roedores. Los resultados sugieren que los componentes ambientales y la dieta están interrelacionados, y que las trampas presentan limitaciones en la captura inicial.</p> 2024-10-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1828 Vinculando los escolares del centro mixto «mártires de Bolivia» al conocimiento de la apicultura en Cuba 2024-09-10T23:08:24-05:00 Rafael Armiñana-García rarminana@uclv.cu Lianeya Betancourt Pérez joseiannacone@gmail.com José Iannacone joseiannacone@gmail.com Maylen Rangel-González mayrangel@uclv.cu Adalberto Gerardo García-González adalbertogg@uclv.cu <p>La apicultura es un sistema competitivo, equitativo y sostenible por el bajo uso de insumos e impacto ambiental, y por ser promotor del desarrollo tecnológico, debido a que es generador de empleo, productor de alimentos y ayuda a la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a proponer un sistema de actividades, que favorezca el conocimiento de la apicultura en Cuba, en el colectivo del 8<sup>vo</sup> grado B del Centro Mixto «Mártires de Bolivia» enclavado en el poblado de Buena Vista, en el municipio de Remedios, Villa Clara, Cuba. En la realización del trabajo investigativo se utilizaron métodos de recopilación de la información, y métodos de procesamiento de la información recopilada como: observación participativa, revisión de documentos, encuesta, entrevista, criterios de expertos, histórico-lógico, modelación entre otros. La aplicación de los métodos de recopilación de la información a 25 escolares que constituyó la muestra, aportó como resultado el insuficiente conocimiento que poseen los escolares relacionados con la temática investigada. Los expertos valoraron la propuesta de muy pertinente. Su validación contribuyó a adquirir nuevos conocimientos sobre la apicultura en Cuba y su importancia.</p> 2024-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1811 La hipertensión arterial, y los remedios naturales para su control. Una propuesta sugerente 2024-08-13T20:58:49-05:00 Rafael Armiñana-García rarminana@uclv.cu José Iannacone joseiannacone@gmail.com Yumenet Borroto-Mederos ycfleites@uclv.cu Yolepsy Castillo-Fleites ybmederos@uclv.cu Betania Pérez-Valencia bpvalencia@uclv.cu <p>La hipertensión se ha convertido en una de las condiciones más prevalentes entre los adultos cubanos y en el principal factor de riesgo de morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares. La investigación acción llevada a vías de hecho se realizó en el Consejo Popular Van Troi en el poblado de Caibarién, provincia de Villa Clara, Cuba y, tuvo como objetivo: proponer diferentes remedios naturales en una obra escrita en formato digital, para el control de la Hipertensión Arterial. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos de recopilación de la información y procesamiento de la información recopilada y métodos estadísticos y matemáticos, donde se destacó el estadístico descriptivo, para la elaboración de los gráficos. Se utilizó además como procedimiento el análisis porcentual. La muestra estuvo conformada por 85 pobladores del poblado de Caibarién, evidenciándose carencias relacionada con la utilización de remedios naturales para el control de la Hipertensión Arterial. En tal sentido se elaboró la obra escrita «Los remedios naturales y la Hipertensión Arterial». La propuesta fue sometida a criterios de expertos que la valoraron de Muy pertinente. Estos remedios naturales son útiles para complementar el tratamiento para la Hipertensión Arterial.</p> 2024-08-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1879 Nuevos registros de especies de la superfamilia conoidea (Mollusca, Gastropoda, Neogastropoda) en el mar peruano 2024-12-12T14:59:47-05:00 Valentín Mogollón-Avila svmogollon@yahoo.com <p>Se registran por primeva vez en aguas peruanas 15 especies de la superfamilia Conoidea, distribuidas en seis de las 16 familias que actualmente constituyen esta superfamilia: Clathurellidae (1 género, 1 especie), Drilliidae (4 géneros, 5 especies), Horaiclavidae (1 género, 1 especie), Mangeliidae (4 géneros, 4 especies), Pseudomelatonidae (1 género, 1 especie) y Raphitomidae (3 géneros, 3 especies). &nbsp;Los nuevos registros son: <em>Glyphostoma candidum</em> (Hind, 1843) (Clathurellidae); <em>Agladrillia gorgonensis </em>McLean &amp; Poorman, 1971, <em>Brephodrillia ella </em>Pilsbry &amp; Lowe, 1932, <em>B. perfecta </em>Pilsbry &amp; Lowe, 1932, <em>Cerodrillia cybele</em> (Pilsbry &amp; Lowe, 1932) y <em>Kylix contracta</em> McLean &amp; Poorman, 1971 (Drilliidae); <em>Buchema granulosa</em> (Sowerby I, 1834) (Horaiclavidae); <em>Ithycythara penelope </em>(Dall, 1919), <em>Kurtzia aethra </em>(Dall, 1919), <em>Kurtziella plumbea </em>(Hinds, 1843), <em>Kurtzina cyrene </em>(Dall, 1919) (Mangeliidae); <em>Maesiella hermanita </em>(Pilsbry &amp; Lowe, 1932) (Pseudomelatonidae); <em>Daphnella retusa </em>McLean &amp; Poorman, 1971, <em>Kermia informa </em>McLean &amp; Poorman, 1971 y <em>Philbertia doris</em> Dall, 1919 (Raphitomidae). Se aportan datos sobre su taxonomía, distribución geográfica y batimétrica y hábitat.</p> 2024-12-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1835 Estado nutricional de turistas hospitalizados con enfermedades gastrointestinales en Mazatlán, Sinaloa, México 2024-09-21T20:47:46-05:00 Paola Beltrán – Rodríguez paolanutriologa16@gmail.com Nancy Leyva – López nancy.leyva@uadeo.mx Mayra I. Grano Maldonado granomayra@uas.edu.mx <p>La actividad turística en Mazatlán, México involucra diversos atractivos entre ellos el consumo de mariscos crudos, lo que conlleva a mayor riesgo de infecciones transmitidas por microorganismos, debido a que el turista desconoce los riesgos. El objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional y su asociación con enfermedades gastrointestinales en turistas hospitalizados durante el periodo 2014 - 2018 en Mazatlán Sinaloa, México. Esta investigación es de tipo retrospectiva con enfoque cuantitativo y transversal, fundamentada en un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada fue la antropométrica y encuesta de prácticas alimentarias validadas de consumo de mariscos sobre los expedientes clínicos de 96 pacientes de un hospital privado de Mazatlán. Se revisaron parámetros bioquímicos como glucosa, hemoglobina, colesterol y triglicéridos, así como parámetros antropométricos de peso y talla con cálculo de IMC (Índice de masa corporal). Los problemas de malnutrición abarcan trastornos de deficiencias y excesos, así como los desequilibrios en la ingesta calórica y de nutrientes, de tal manera que la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación, se caracterizan por ser padecimientos asociados a una mala nutrición. Un estado de malnutrición puede favorecer la aparición de diversas complicaciones como infecciones por alteración de la inmunidad, dificultad para la cicatrización de heridas, hipoproteinemia, alteraciones en la motilidad intestinal y en la funcionalidad músculo esquelética, en comparación con aquellos que tienen un estado nutricional normal. De los turistas que fueron diagnosticados con gastroenteritis, el 60,41% tuvo malnutrición: de los cuales el 38,54% presento sobrepeso, el 19,79% obesidad y el 2,08 % desnutrición y solo el 39,58% de los pacientes tienen un peso normal, de acuerdo a los puntos de corte de la Organización Mundial de la salud. El 75% de los pacientes con gastroenteritis son turistas internacionales y el 25% turistas nacionales. En este estudio se concluye que el 60,41% de los pacientes padecían de malnutrición (38,5 % por sobrepeso; 19,7% obesidad y 2% desnutrición), por lo que, este es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades gastrointestinales, sobre todo en personas que viajan a otras regiones durante actividades turísticas.</p> 2024-12-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1832 Nuevos registros de especies de aves en el ACR Humedales de Ventanilla, Callao, Perú durante el 2021-2024 2024-09-15T19:12:29-05:00 Rolf Aldo Rivas Blas rolf.rivas@gmail.com Nahomi Zuasnábar Bellido nahomi.zuasnabar@gmail.com Lidia Sandoval Jara lsandovalj14@gmail.com Katherine Marie La Rosa García kat.marie1624@gmail.com Daniel Montes Aliaga dnlmontes00@gmail.com Ronald Palomino Torres torres.sea@gmail.com <p>El Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (ACRHV), es un área de conservación, complementaria a las áreas naturales protegidas por el estado, administrada por el Gobierno Regional del Callao, Perú a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Se encuentra ubicada en el distrito de Ventanilla, Callao, Perú. Próximo a esta área se encuentra la playa Costa Azul y el Parque Ecológico Municipal Laguna El Mirador (LM). En el marco de los monitoreos biológicos de aves realizados por el ente administrador, entre agosto del 2021 y diciembre del 2023, además de registros verificables de ebird; se documentaron cinco nuevos registros de especies de aves para el ACRHV: 1. <em>Mareca sibilatrix</em> (Poeppig, 1829), 2<em>. Calidris melanotos</em> (Vieillot, 1819)<em>, </em>3<em>. Phalaropus lobatus </em>(Linnaeus, 1758)<em>, </em>4.<em> Tyrannus tyrannus</em> (Linnaeus, 1758)<em>, </em>y 5<em>. Progne chalybea</em> (Gmelin, 1789); dos para la playa Costa Azul: 1. <em>Sula neuboxii </em>(Milne-Edwards, 1882), y 2. <em>Thalasseus sandvicensis</em> (Latham, 1787)<em>, </em>y dos para la Laguna “El Mirador”: 1. <em>C</em>.<em> melanotos</em>, y 2. <em>Chlidonias niger </em>(Linnaeus, 1758). Tres de los nuevos registros para el ACRHV son especies migratorias boreales: <em>T</em>.<em> tyrannus</em>, <em>P</em>.<em> lobatus </em>y <em>C</em>.<em> melanotos</em>, y uno de los registros, es la posible confirmación de una especie hipotética <em>M</em>.<em> sibilatrix </em>en Perú<em>.</em> Los nuevos registros implican un total de 131 especies de aves para el ACRHV y 152 para humedales costeros de la Región Callao.</p> 2024-12-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1824 Efecto biorremediador de los hongos filamentosos de Citrus x sinensis en suelo contaminado con gasolina, Lima-2022 2024-09-05T18:09:38-05:00 Angela Cánepa-Carbajal acanepa2@gmail.com Camila de la Cruz Leyton c.dlc.leyton@gmail.com César Lozano-Lévano nindecyt@gmail.com <p>La contaminación por hidrocarburos es una de las principales causas de la infertilidad de áreas, dejando niveles muy críticos para el ecosistema, llegando a considerarse como uno de los problemas más concurrentes por el incontrolado manejo de estos de parte del sector industrial y productivo. Es por ello que se han formulado nuevas estrategias como una alternativa más confiable en situaciones de respuesta a derrames de hidrocarburos, siendo la biorremediación con hongos y bacterias la estrategia más eficiente. Es por ello por lo que en este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto biorremediador de los hongos filamentosos (<em>Aspergillus, Penicillium, Geotrichum, </em>y,<em> Rhizopus</em>) en el suelo contaminado con Gasolina de 90 octanos (Petroil Gasolina Premiun). Para este estudio se usó 6 kg de suelo contaminado con 50 mL, 150 mL y 300 mL de gasolina de 90 octanos, junto con cuatro tratamientos X1 (<em>Penicillium, Geotrichum</em> y,<em>, Rhizopus</em>), X2 (<em>Aspergillus</em>, <em>Penicillium</em>), X3 (<em>Penicillium</em>, y, <em>Geotrichum</em>) y X4 (<em>Penicillium</em>), dichos hongos fueron aislados de la fruta <em>Citrus x sinensis </em>(L.) Osbeck, 1765 y cultivados en medio de trigo, arroz, CPD y Trigo + <em>Penicillium</em> respectivamente. Se inocularon 500 mg de cada consorcio a los tratamientos y luego se dispersó 250 g de suelo contaminado ya inoculado formando los ejemplares. A los 25 días de inoculado, se estableció la cantidad de hidrocarburos finales del suelo recolectado, determinando que los cuatro tratamientos actúan como biorremediadores, siendo el promedio de biorremediación del tratamiento X1 con 43,61%, el X2 con 34,65%, el X3 con 57,23% y el X4 con 55,71%; siendo el tratamiento X3 el más eficaz, pero el X4M3 tuvo el mayor porcentaje de todos los tratamientos con 72.06%. Concluyendo así, que el tratamiento con los hongos filamentosos de <em>Citrus x sinensis</em> si presenta una acción biorremediadora en suelos contaminados con gasolina.</p> 2024-11-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1785 Nueva variante patogénica en el gen SOX9 relacionada con la displasia campomélica 2024-06-09T19:32:13-05:00 Victor Hugo Guapi nauñay victor_hg7@hotmail.com Gabriela Nataly Lima Berru coordi_4alausi@yahoo.es Angelo Napoleon Padilla Medina torhugo7@gmail.com Fabián David Porras Borja posgradoscentro@gmail.com <p>La displasia campomélica es una displasia esquelética, caracterizada por la secuencia de Pierre Robin con paladar hendido, asociada con el arqueamiento y acortamiento de los huesos largos. Esta investigación tuvo como objetivo reportar una variante con cambio de sentido en el gen <em>SOX9</em> que previamente fue descrita como de significado incierto, en un lactante con características clínico-radiológicas para displasia campomélica. Paciente de sexo masculino con siete días de vida, que fue valorado por genética clínica, quien presenta al examen físico secuencia de Robin con fisura de paladar blando, las extremidades inferiores con hoyuelos en la piel sobre los huesos largos curvos, con braquidactilia y pies en equinovaro. Las radiografías evidenciaron un tórax estrecho con 11 pares de costillas, hipoplasia de escápulas, pedículos hipoplásicos no mineralizados de las vértebras torácicas, arqueamiento anterolateral (en la unión del 1/3 proximal con los 2/3 distales) en los fémures, tibias con leve arqueamiento anterior. Los huesos de las extremidades superiores no están arqueados. Ante esta circunstancia se propone estudio de secuenciación, exoma completo que identifica en heterocigosis la variante de tipo cambio de sentido (<em>missense</em>) en el exón 1 del gen <em>SOX9</em> (NM_000346.4), c.347C&gt;T, p.(Ala116Val), que está relacionada con displasia campomélica; mientras que el cariotipo fue 46, XY. Al control, con cinco meses de edad en el paciente persiste una antropometría bajo el tercer percentil según las curvas de crecimiento de la OMS, y con el antecedente de dos cuadros respiratorios. La variante identificada podría considerarse como patogénica, puesto que el lactante presentado cumple en su mayoría con los criterios clínico-radiológicos descritos para la displasia campomélica.</p> 2024-08-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1849 Proceso de tratamiento por electrocoagulación y radiación solar visible de una solución acuosa modelo del colorante textil disperso “taicron-red” 2024-10-17T03:11:37-05:00 Lia Elis Concepción Gamarra lconcepciong@unmsm.edu.pe Luz Castañeda Pérez lcastaneda@unfv.edu.pe Luis Carrasco Venegas lcarrascov@unac.edu.pe <p>La industria textil, una de las de mayor crecimiento, enfrenta grandes desafíos relacionados con la persistencia del color de los productos y el tratamiento de aguas residuales generadas durante su proceso. La decoloración de los colorantes utilizados, como el "Taicron Red", es un problema importante, ya que estos colorantes son químicamente estables y difíciles de eliminar. Por ello, es fundamental desarrollar métodos eficaces y sostenibles para su tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de un sistema de tratamiento para la remoción de colorante textil "Taicron Red" en soluciones modelo, utilizando procesos sostenibles alimentados por energía solar. Para ello, se diseñó y construyó una celda electrolítica alimentada por panel solar y un fotorreactor cuya bomba también es impulsada por energía solar. El tratamiento consistió en un proceso de electrocoagulación con ánodos de aluminio, aplicando una diferencia de potencial de 12 voltios durante 40 min, lo que redujo la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de la solución de 5216,7 ppm a un valor inicial que permitió una segunda electrocoagulación. Posteriormente, la solución fue tratada en el fotorreactor durante 180 minutos utilizando 100 mg de Fe (II), 12 ml/L de H₂O₂, pH = 3 y TiO₂ a 100 ppm, logrando una remoción del 60% de la DQO (removiendo 3129,2 ppm) y del 90,68% del color. En un segundo tratamiento, incrementando la concentración de TiO₂ a 1000 ppm, se alcanzó una remoción del 84% de la DQO (removiendo 4381,4 ppm) y una remoción del color del 99,38%. Los resultados demostraron que el sistema propuesto es altamente eficiente para la remoción de colorante textil y DQO, alcanzando altos porcentajes de remoción en ambos casos, y que el uso de energía solar en conjunto con los procesos de electrocoagulación y fotocatálisis resulta ser una alternativa viable y sostenible para tratar aguas residuales en la industria textil.</p> 2024-12-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1833 Relativismo ontológico en el constructivismo epistemológico: pragmatismo del bioecotoximonitor en ecotoxicología acuática 2024-09-18T16:52:29-05:00 George Argota-Pérez george.argota@gmail.com José Alberto Iannacone Oliver joseiannacone@gmail.com María Amparo Rodríguez-Santiago marodriguezsa@conhacyt.mx <p>La ecotoxicología acuática enfrenta el reto de evaluar los efectos de los contaminantes en los ecosistemas acuáticos con metodologías tradicionales a menudo insuficientes. El objetivo del estudio fue describir el relativismo ontológico en el constructivismo epistemológico desde el pragmatismo del bioecotoximonitor en ecotoxicología acuática. El concepto de bioecotoximonitor surge como una solución innovadora, buscando integrar y expandir estas metodologías para una evaluación más dinámica y holística. Basado en el relativismo ontológico, que considera la realidad ecológica como un constructo dinámico, y el constructivismo epistemológico, que entiende el conocimiento como una construcción basada en interacciones, el bioecotoximonitor ofrece un marco teórico robusto. Este enfoque permite una comprensión más matizada de los ecosistemas al considerar la variabilidad en la respuesta de los organismos a los contaminantes. El pragmatismo del bioecotoximonitor, que integra información cualitativa y cuantitativa, promete una evaluación más completa y adaptativa. Se concluye que, aunque el bioecotoximonitor requiere validación empírica, representa un avance significativo para una gestión ambiental más precisa, abordando la complejidad de los ecosistemas acuáticos y ofreciendo herramientas más efectivas para su conservación.</p> 2024-09-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1798 La evolución y el método científico 2024-07-03T01:49:12-05:00 Diego Sánchez-Véliz diegosanchezveliz@gmail.com Álvaro Ibaceta alvaro.ibaceta2005@gmail.com José Ariel Fernández fernandezarielj@hotmail.com Jehoshua Macedo Bedoya jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe Mizraim Moroyoqui Cárdenas mizraimmoroyoqui@gmail.com <p>Se refutan tres principales alegatos creacionistas que niegan la cientificidad de la teoría evolutiva: que no es falsable, predictiva ni observable. Se demuestra que la evolución es falsable, ya que hallazgos improbables podrían desafiarla y discrepancias en datos motivan nuevas investigaciones. La teoría evolutiva también es predictiva y retrodictiva, como lo evidencian las predicciones confirmadas de Darwin sobre polinizadores y los fósiles de marsupiales en la Antártida. Además, la evolución es observable y experimentable, con numerosos casos documentados de especiación. En conclusión, la evolución cumple con los criterios científicos y ha sido consistentemente validada, refutando así las afirmaciones creacionistas.</p> 2024-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1768 Trichordestra legitima (Lepidoptera: Noctuidae): plaga de Alstroemeria aurea en cerro punta, Chiriquí, Panamá 2024-05-13T15:36:03-05:00 Rubén Darío Collantes-González rdcg31@hotmail.com Alonso Santos-Murgas santosmurgasa@gmail.com <p>Este trabajo brinda información sobre las orugas rayadas de jardín como plagas del lirio peruano <em>Alstroemeria aurea</em> Graham (Asparagales: Alstroemeriaceae), especie importante para la floricultura en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Entre diciembre de 2022 y mayo de 2024, se registraron periódicamente observaciones de campo y se recolectaron larvas para la identificación de especies en el laboratorio consultando literatura especializada. Según los resultados, la especie de oruga corresponde a <em>Trichordestra legitima</em> (Grote, 1864) (Lepidoptera: Noctuidae), plaga común del espárrago, trébol, frijol, zarzas, áster, entre otros cultivos. Este insecto es originario del este de Norteamérica; sin embargo, esto representa un nuevo registro para Panamá y, durante el estudio, las larvas se encontraron principalmente de diciembre a mayo (época seca).</p> 2024-08-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1844 Prisión preventiva y su interpretación con la probable justicia ambiental desde los criterios sustancialistas, procesalistas y mixto 2024-10-11T12:40:18-05:00 Frecia Cristel Junchaya-Vera cristel.junchaya@upsjb.edu.pe Maria Delia Ubillus-Vargas deliaubillusv@gmail.com <p>El objetivo del estudio fue describir la frecuencia los criterios de prisión preventiva y su interpretación con la probable justicia ambiental desde los criterios sustancialistas, procesalistas y mixto. El estudio, de enfoque cuantitativo, analizó 120 casos de prisión preventiva en la Corte Superior de Justicia de Cañete (2016-2017), Lima, Perú, utilizando un cuestionario estructurado y SPSS v25 para el análisis de datos. Los resultados indicaron que el 58,3% de los casos aplicaron criterios sustancialistas, priorizando la gravedad del delito, mientras que el 25% aplicó criterios procesalistas y el 16,7% criterios mixtos. Aunque los criterios sustancialistas aseguran la protección ambiental, podrían comprometer derechos como la presunción de inocencia. En la discusión, se destaca que el predominio de estos criterios podría afectar la equidad del sistema judicial, sugiriendo que un equilibrio con criterios procesalistas, como en otras jurisdicciones, mejora la justicia. Se concluye que es necesario revisar las prácticas judiciales, capacitar a los operadores y establecer guías que promuevan la proporcionalidad y el respeto de los derechos fundamentales.</p> 2024-10-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1810 Bracon sp. (Hymenoptera: Braconidae) parasitoide de Etiella Zinckenella en Panama 2024-08-13T20:45:36-05:00 Alonso Santos-Murgas santosmurgasa@gmail.com Jeancarlos Abrego L. joseiannacone@gmail.com <p>Este artículo reporta el primer registro de la avispa parasitoide <em>Bracon</em> sp. (Hymenoptera: Braconidae) que ataca las larvas de <em>Etiella zinckenella</em> (Treitschke, 1832) (Lepidoptera: Pyralidae), una plaga del <em>Cajanus cajan</em> (guandú) que causa daños significativos a las semillas. Este evento se observó en plantaciones ubicadas en Altos de Pacora, Cerro Azul, Panamá. El parasitoide podría ser utilizado en programas de control biológico de insectos para combatir esta plaga.</p> 2024-08-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024