Sistema de arbitraje
Revisión por pares y procedimiento editorial
Perfil y responsabilidades de los revisores
Directrices generales para los revisores
Revisión por pares y procedimiento editorial
La revisión por pares constituye el eje central para garantizar la calidad académica y científica de los artículos publicados por Cátedra Villarreal Posgrado. Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un proceso de evaluación exhaustivo, realizado por especialistas en la materia.
Tras la recepción del documento a través de la plataforma de la revista, el Editor en Jefe ejecuta una revisión técnica inicial. Si el manuscrito cumple los criterios mínimos establecidos en esta fase, el Equipo Editorial coordina su envío a un revisor par experto en el área temática correspondiente.
Los revisores emiten una calificación según las siguientes categorías:
- Publicable sin modificaciones
- Publicable, considerando observaciones menores
- Publicable, si se atienden observaciones mayores
- Publicable, si se resuelven observaciones menores y mayores
- No publicable, por no cumplir los requisitos esenciales
Los artículos calificados como publicables sin modificaciones se incluyen en el número inmediato de la revista; en caso de requerir revisiones, serán programados para el número siguiente. Cuando existan observaciones, el manuscrito será devuelto al autor para su corrección. Los autores deberán atender todas las recomendaciones antes de la decisión final, la cual es emitida por un editor académico (Editor en Jefe, miembro del Consejo Editorial o Editor Invitado). Los artículos aceptados pasan posteriormente por un proceso de edición formal.
La Dirección Editorial de Cátedra Villarreal Posgrado se reserva el derecho de aceptar o rechazar los manuscritos, así como de introducir modificaciones de estilo o ajustar la extensión cuando sea necesario, garantizando el respeto al contenido original previa autorización de los autores.
Perfil y responsabilidades de los revisores
El rol del revisor es fundamental para resguardar la integridad del registro académico y asegurar el rigor científico de los artículos publicados. Su labor debe realizarse de manera ética, objetiva y oportuna, en concordancia con las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE).
Los revisores deben cumplir con los siguientes requisitos:
- No presentar conflictos de interés con los autores.
- No haber publicado en coautoría con ellos en los últimos tres años.
- Contar con grado académico de doctor.
- Poseer experiencia comprobada en el área evaluada (verificada mediante Scopus, ORCID u otros).
- Tener una afiliación académica oficial y vigente.
La revista exige una evaluación crítica y detallada, así como una actitud profesional y colaborativa durante todo el proceso.
Directrices generales para los revisores
1. Invitación a revisar
Todos los manuscritos son evaluados por revisores expertos. Al recibir una invitación, se solicita que:
- Acepten o rechacen la revisión con prontitud, luego de analizar el título y el resumen.
- Sugieran revisores alternativos en caso de no poder participar.
- Soliciten prórroga si requieren un plazo adicional.
2. Conflictos de interés
Los revisores deben declarar cualquier situación que pueda comprometer su imparcialidad. Entre los posibles conflictos se incluyen:
- Haber colaborado, publicado o compartido financiamiento con los autores en los últimos tres años.
- Mantener relaciones personales cercanas, rivalidades o conflictos con alguno de ellos.
- Obtener beneficios o perjuicios económicos derivados de la publicación.
- Tener conflictos no financieros de naturaleza ideológica, política, religiosa o académica.
Si existe duda sobre la existencia de un conflicto, el revisor debe comunicarlo al Equipo Editorial. Evaluar un manuscrito previamente revisado en otra revista no constituye conflicto de interés; en ese caso, el revisor puede informar si observa mejoras respecto a la versión anterior.
También se recomienda a los revisores consultar las Pautas éticas para revisores del Committee on Publication Ethics (COPE).
3. Declaración de confidencialidad
Cátedra Villarreal Posgrado emplea un sistema de revisión doble ciego. Por tanto, hasta la publicación del artículo, los revisores deben:
- Mantener en estricta confidencialidad todo el contenido del manuscrito.
- Evitar revelar su identidad en comentarios o metadatos de los archivos enviados.
Si un revisor desea delegar la evaluación en un colega, debe notificar previamente al Equipo Editorial, asegurando que dicha persona cumpla con los criterios establecidos en el perfil del revisor.
4. Informes de revisión
Al elaborar el informe, el revisor debe considerar las siguientes pautas:
Lectura y análisis:
- Leer integralmente el manuscrito, incluidas figuras, tablas y material suplementario.
- Ofrecer un análisis crítico del conjunto y de sus partes esenciales.
Claridad y precisión:
- Emitir observaciones claras, detalladas y específicas que orienten a los autores.
- Mantener un tono profesional y respetuoso; no se admiten comentarios despectivos.
Citas y referencias:
- Evitar sugerir citas a trabajos propios o de colegas cercanos, salvo que sean indispensables.
- No recomendar referencias con el fin de incrementar métricas personales o de la revista.
- Solo proponer bibliografía adicional cuando aporte valor real al manuscrito.
Recursos de apoyo para la redacción de informes de revisión:
Para una orientación más detallada sobre cómo redactar una revisión crítica, puede consultar los siguientes recursos:
- COPE Ethical Guidelines for Peer Reviewers.
- Writing a Journal Article Review. Australian National University, Canberra, Australia, 2010.
- Golash-Boza, T. How to Write a Peer Review for an Academic Journal: Six Steps from Start to Finish.





