https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/issue/feed Cátedra Villarreal Posgrado 2025-06-27T00:00:00-05:00 Eulalia Jurado Falconí ejurado@unfv.edu.pe Open Journal Systems <p><em>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2955-8476"><strong>2955-8476</strong></a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2955-8174"><strong>2955-8174</strong></a> </em></p> <p><em>Cátedra Villarreal Posgrado</em> es la revista científica de la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), cuya edición está a cargo de la Unidad de Investigación, Innovación y Emprendimiento. Tiene como objetivo visibilizar la producción científica de graduados y docentes de la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG), así como de reconocidos investigadores de toda la comunidad científica, teniendo como horizonte las líneas de investigación de la UNFV. La revista <em>Cátedra Villarreal Posgrado</em> es multidisciplinaria. Es de acceso abierto, arbitrada y de periodicidad semestral.</p> https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1984 Epidemiología de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales en hospitales públicos 2025-06-23T16:37:57-05:00 Carlos Javier Castro Villacorta carlosjcastrov@hotmail.com <p>El objetivo fue analizar los diferentes tipos de tumores testiculares y paratesticulares prepuberales para establecer las pautas de tratamiento en el Hospital Nacional Edgardo Rebaglati Martins (HNERM) y del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) desde 2000 al 2022. Se presenta una serie retroprospectiva de 59 pacientes prepuberales con tumor testicular o paratesticular, diagnosticados, para identificar las características de los diferentes tipos de tumores se aplicaron ecografías, radiografías, marcadores tumorales, tomografías. Se presenta una serie de 59 pacientes. Se encontró que 43 (73%) pacientes presentaron tumores del saco vitelino (TSV), 10 (17%) teratomas Maduros, 01 (2%) teratoma inmaduro, 4 (7%), rabdomiosarcoma embrionario, 01 (2%) tumor de celulas de sertoli, la edad más frecuente de presentación es al año de edad; en los 23 pacientes del HNERM el 19 (83%) presentaban estadio clínico I en su mayoría TSV, 03 (13%) estadios II <br>(TSV) y 01 (4%) estadio IV (TSV); el nivel de alfa feto proteína se encontraba elevada en pacientes con TSV; en dos pacientes con Teratoma Quístico Maduro se practicó Técnica de cirugía para conservación del testículo, con evolución favorable; recibieron tratamiento con <br>quimioterapia 5 pacientes (1 rabdomiosarcoma, 4 TSV); en el estadio IV (TSV) se practicó además tumorectomía abdominal. Los tumores testiculares y paratesticulares en niños prepuberales son un grupo con características epidemiológicas, histológicas, evolutivas y terapéuticas, bien diferenciadas respecto de las encontradas en pacientes pospuberales. La cirugía para preservar los testículos se debe considerar para los tumores benignos.</p> 2025-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Carlos Javier Castro Villacorta https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1981 Impacto de la osteoartrosis de rodilla sobre la calidad de vida en pacientes de un hospital policial 2025-06-16T15:13:12-05:00 Paul Alexander Jara Pino 2022030711@unfv.edu.pe <p>El objetivo fue determinar el impacto de la osteoartrosis (OA) de rodilla sobre la calidad de vida (CV) en adultos mayores. Se contó con una muestra de 154 pacientes diagnosticados con OA de rodilla, se empleó la escala de Kellgren–Lawrence para diagnosticar radiológicamente la OA de rodilla y el índice WOMAC para evaluar la CV en pacientes con esta patología. Para el análisis bivariado, se aplicó la prueba d de Somers. Para el análisis multivariado se utilizó un modelo de regresión de Poisson con razón de prevalencia ajustada (RPA). La significancia estadística fue p&lt;0.05. Entre los resultados, la prevalencia de OA de rodilla fue leve en 20.1%, moderada en 53.2% y severa en 26.6%. La prevalencia de la CV fue buena en 38.3%, regular en 51.3% y pobre en 10.4%. Solo la OA de rodilla severa impactó significativamente sobre la CV (p = 0.021), presentando 48% menos probabilidad de tener buena CV que los que tenían OA de rodilla leve (RPA = 0.52, IC 95%: 0.29 – 0.91). Las mujeres tuvieron 45% menor probabilidad de presentar buena CV comparado con hombres (RPA = 0.55, IC 95%: 0.37 – 0.80). Concluyendo que la OA de rodilla severa impactó de forma significativa sobre la CV de pacientes adultos mayores, presentando las mujeres menor probabilidad de buena CV.</p> 2025-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Paul Alexander Jara Pino https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1982 Modelo para definir el tamaño de la unidad muestral de los inventarios forestales 2025-06-17T12:58:16-05:00 Hubert Orlando Portuguez Yactayo hportuguez@unfv.edu.pe <p>El objetivo fue determinar el tamaño mínimo de la unidad muestral o parcela de muestreo que permita estimar de manera suficiente los parámetros de los inventarios forestales, como, diversidad o riqueza florística, volumen maderable, área basal, biomasa, carbono, etc. en los bosques primarios aluvial y de colina baja de las cuencas de los ríos Itaya y Tahuaya, Maynas, Loreto. Se aplicó el modelo de la curva área-especies el cual consistió en el registro acumulativo de las especies de árboles y de palmeras arborescentes a través de subparcelas cuadradas de 400 m2 que conforman un bloque o grilla con un total de ellas. El modelo generó curvas logarítmicas para cada uno de las 6 grillas evaluadas y por tipo de bosque. Las curvas en general muestran una pendiente mayor con el registro de las primeras subparcelas acumuladas debido al incremento notable del número de especies forestales y que luego al seguir adicionando nuevas subparcelas la pendiente de la curva decae por el registro cada vez menor de nuevas especies forestales; la determinación del número mínimo necesario de subparcelas correspondió al punto de mayor inflexión de la curva y corresponde incrementos del 1,5 - 2 % de especies; en promedio resultaron 20 subparcelas acumuladas que suman una superficie de 0,78 ha para el bosque de aluvial y de 19 parcelas con una superficie de 0,76 ha para para el bosque de colina baja.</p> 2025-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Hubert Orlando Portuguez Yactayo https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1951 Comparación de los análisis multimodelos: Enfoques Frecuentistas vs. Bayesianos aplicados en estudio de edad y crecimiento de peces óseos y cartilaginosos 2025-04-21T13:21:47-05:00 Rafael Mendoza Delgado juan.mendoza@uleam.edu.ec Jesus Briones Mendoza betobriomen@gmail.com <p>El objetivo fue comparar los enfoques frecuentista y bayesiano en el análisis multimodelo de edad y crecimiento de peces óseos y cartilaginosos, con el fin de evaluar sus diferencias en la estimación de parámetros clave como la longitud asintótica (L∞), el coeficiente de crecimiento (k) y la longitud al nacer (L₀). Se analizaron cinco especies, tres cartilaginosas (Prionace glauca, Carcharhinus falciformis y Alopias pelagicus) y dos óseas (Selene peruviana y Peprilus medius), utilizando los modelos de crecimiento de von Bertalanffy, Gompertz y logístico. Los resultados mostraron que los modelos bayesianos tendieron a estimar valores más altos de L∞ y más bajos de L₀ en comparación con los modelos frecuentistas, lo que sugiere que estos últimos podrían subestimar el tamaño máximo alcanzable y sobrestimar el tamaño al nacer. Asimismo, el coeficiente de crecimiento (k) fue más bajo en los modelos bayesianos, reflejando tasas de crecimiento más lentas, pero biológicamente más plausibles, en cuanto a la selección de modelos, el enfoque frecuentista favoreció al modelo logístico según el criterio AICc, mientras que el enfoque bayesiano favoreció al modelo de von Bertalanffy según el criterio LOOIC. Estos hallazgos resaltan la utilidad de los modelos bayesianos para representar con mayor precisión la dinámica de crecimiento, especialmente en contextos con datos limitados o sesgados.</p> 2025-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Rafael Mendoza Delgado, Jesus Briones Mendoza https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1988 Microdureza superficial de una resina compuesta fotopolimerizada termoplastificada a diferentes temperaturas: in vitro 2025-06-25T12:45:13-05:00 Gilmer Solís Condor gilmersol30@gmail.com <p>El objetivo fue analizar la microdureza superficial de una resina compuesta fotopolimerizada, termoplastificada a diferentes temperaturas en una ciudad de gran altitud. Fue un estudio experimental in vitro, usó el composite de nanorelleno Filtek Z350XT (3M-ESPE) elaborando un total de 40 especímenes divididos en 4 grupos de 10 cada una. Se utilizó un dispositivo de calentamiento AR Heater. El dispositivo funcionó durante 30 minutos para alcanzar la temperatura planificada de 40°C, 50°C y 70ºC; se colocó el tubo de la jeringa de la resina durante 20 minutos para alcanzar la temperatura programada. Se retiró la jeringa y se aplicó inmediatamente en un incremento dentro de la placa fabricada, Las muestras se fotopolimerizaron durante 10 segundos utilizando la lampara Bluephase N de Ivoclar-Vivadent. La intensidad de la luz utilizada fue de 1200 mW/cm2. Se encontró que el grupo 4 (70 °C), evidenció diferencias estadísticamente significativas con el grupo 1, grupo polimerizado a temperatura ambiente (13°C), y también mostró diferencia estadística significativa con el grupo 2 (40°C). Mientras que no se encontró diferencias significativas con el grupo 3, quienes fueron previamente termoplastificados a 50 °C. Los especímenes que fueron termoplastificados a 70 °C (60.77 ± 5.65) mostró una microdureza superficial significativamente mayor al grupo 1 (53.09 ± 5.11) y el grupo 2 (53.62 ± 5.05); no observándose esa diferencia estadísticamente significativa con el grupo 3 (55.76 ± 4.51).</p> 2025-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Gilmer Solís Condor https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1954 La harina de haba cruda (Vicia faba L.) como agente coagulante y floculante natural para remover la turbiedad del agua 2025-04-25T16:14:08-05:00 Alcides Castillo Peña alcides.castillo@unsaac.edu.pe Olegario Marín Machuca omarin@unfv.edu.pe <p>El agua, recurso esencial para la vida, requiere tratamientos adecuados para eliminar partículas suspendidas, microorganismos patógenos y metales pesados, que afectan la salud humana y la calidad del agua. La turbiedad, indicador de partículas presentes, demanda procesos de remoción. Este estudio, evaluó la eficacia de la harina de haba cruda (Vicia faba L.) como coagulante natural en la reducción de turbiedad del agua. La investigación, es de carácter experimental, explicativo, cuantitativo y transversal, manipuló variables independientes como la concentración del coagulante y las velocidades de mezcla rápida y lenta, para analizar su impacto en la variable dependiente, la turbiedad. Se realizaron seis pruebas en agua del río Tenerías, en Cusco, usando una solución al 1% de harina de haba. Los resultados mostraron una reducción de turbiedad superior al 98 % en muestras con valores iniciales de 281 a 455 NTU, y más del 92 % en aguas con turbiedades de 88,2 a 114 NTU, evidenciando alta efectividad del coagulante. Además, no se observaron cambios significativos del pH y conductividad eléctrica, indicando que el tratamiento no altera significativamente estas propiedades. El análisis estadístico, determinó que el modelo cuadrático es el más adecuado para estimar la dosis óptima, con coeficientes de correlación y determinación superiores a 0.90 y 90 %, respectivamente, y un valor de p menor a 0.05, confirmando la significancia de los resultados. En conclusión, la harina de haba cruda, representa una alternativa renovable, biodegradable y eficaz frente al sulfato de aluminio en procesos de potabilización, promoviendo la sostenibilidad y seguridad del recurso hídrico.</p> 2025-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Alcides Castillo Peña, Olegario Marín Machuca https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1990 Principios del deber de contribuir y contaminador pagador para crear tributos ambientales 2025-06-26T15:33:37-05:00 Víctor Andrés Fernández Muro vfmaboga@gmail.com <p>El objetivo fue determinar los fundamentos de los principios del deber de contribuir y contaminador pagador que permitan la creación de tributos ambientales, Perú 2025. Se realizó un análisis documental de las leyes tributarias ambientales de los países de Colombia, Chile, Ecuador, España e Italia; se aplicó una entrevista a una muestra de expertos en materia de derecho tributario. Los resultados mostraron las leyes tributarias ambientales en dichos países, evidenciando sus aspectos materiales, relacionados a la carga tributaria por la utilización de carbono, vehículos motorizados de transporte terrestre, emisión de gases tóxico, y envases de plástico no reutilizables; sus aspectos subjetivos, referidos a los sujetos del impuesto; sus aspectos temporales, concernientes al momento de la declaración y pago del impuesto; y los aspectos espaciales, relativos al ámbito territorial en donde se aplican los tributos creados, los cuales reflejan la similitud de crear una carga tributaria a los sujetos que realizan actividades lesivas al medio ambiente, diferenciándose cada una de ellas en el objeto que se pretende gravar; en la entrevista efectuada a tales expertos, se expresó la necesidad imperante de la creación de tributos ambientales en el Perú, y se señaló además que deben tener la característica de instrumentos extrafiscales. Se identificaron los fundamentos jurídicos de los principios referidos al deber de contribuir y contaminador pagador para la creación de normatividad legal sobre dicha materia. Asimismo, se observó que diversos países, tanto a nivel sudamericano y europeo ya cuentan con legislación tributaria ambiental homogénea que grava actividades económicas contaminantes.</p> 2025-06-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Víctor Andrés Fernández Muro