Cátedra Villarreal Posgrado https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP <p><em>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2955-8476"><strong>2955-8476</strong></a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2955-8174"><strong>2955-8174</strong></a> || DOI: 10.24039/rcvp</em></p> <p><em>Cátedra Villarreal Posgrado</em> es la revista científica de la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), cuya edición está a cargo de la Unidad de Investigación, Innovación y Emprendimiento. Tiene como objetivo visibilizar la producción científica de graduados y docentes de la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG), así como de reconocidos investigadores de toda la comunidad científica, teniendo como horizonte las líneas de investigación de la UNFV. La revista <em>Cátedra Villarreal Posgrado</em> es multidisciplinaria. Es de acceso abierto, arbitrada y de periodicidad semestral.</p> es-ES <p>Eres libre de</p> <ul> <li>Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li>Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.</li> </ul> <p>El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.</p> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li>Atribución : debe dar el crédito apropiado , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.</li> <li>No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .</li> <li>CompartirIgual : si remezclas, transformas o construyes a partir del material, debes distribuir tus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</li> <li>Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.</li> </ul> <p>Avisos:</p> <ul> <li>No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material que sean de dominio público o donde su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.</li> <li>No se dan garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad o derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.</li> </ul> ejurado@unfv.edu.pe (Eulalia Jurado Falconí) rgallardo@unfv.edu.pe (Jazmín Gallardo Gutierrez) Fri, 27 Dec 2024 11:16:46 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efecto del plasma frio en la eliminación de microorganismos patógenos en la carne de cerdo https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1895 <p>El objetivo fue evaluar el efecto del plasma frio en la carne de cerdo obtenido del mercado de abastos de la ciudad de Huaraz y expuesto a diferentes niveles de tiempo y temperatura del plasma frio para la eliminación de microorganismos patógenos y evaluación de los cambios fisicoquímicos y organolépticos. Se utilizó una muestra de 5 kilos de una carne de cerdo del mercado de Huaraz, aplicándose el Diseño Bloque Completamente Aleatorio (DBCA) con arreglo factorial de 3 x 2, (exposición al plasma frío igual 5, 10 y 15 minutos y la temperatura del plasma de 25 y 30 grados centígrados); el análisis y tratamiento estadístico de los datos fue mediante el ANOVA. Los resultados no mostraron diferencia significativa estadísticamente entre los tiempos y temperaturas de exposición, eliminándose los microorganismos patógenos y manteniéndose inalterados los componentes fisicoquímicos y los atributos sensoriales de olor, color, apariencia general y textura. Se concluye que el uso del plasma frío como una tecnología emergente tiene un efecto significativo en la eliminación de microorganismos en la carne de cerdo, sin representar un peligro biológico y asegurando su inocuidad para el consumo humano.</p> Fredy Anibal Alvarado Zambrano Derechos de autor 2024 Cátedra Villarreal Posgrado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1895 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500 Evaluación histológica gingival en pacientes geriátricos hipertensos con medicación continua en un hospital público Lima, Perú https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1903 <p>El objetivo fue identificar las características histológicas gingivales en pacientes geriátricos hipertensos con medicación continua de antihipertensivos que acudieron a un Hospital Público Lima, Perú en el año 2018. Fueron evaluados 30 pacientes hipertensos cuyas biopsias de encías se estudiaron histológicamente utilizándose la técnica de parafina, así como la coloración de hematoxilina y eosina (HE) con la finalidad de observar los cambios histológicos en el tejido gingival. Se empleó una ficha de recolección de datos que incluyó información sobre la edad, el sexo, fármaco y tiempo de uso, así como el informe de la biopsia (epitelio y tejido conectivo) de cada paciente. Para realizar el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística Chi2 de Pearson, con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados señalan que hubo una asociación estadísticamente significativa (p=0.000) entre la característica histológica paraqueratosis y el uso del Irbesartan. Asimismo, no se encontró asociación entre las características histológicas, el sexo, la edad y el tiempo de uso de los antihipertensivos; sin embargo, fue más frecuente en el sexo, femenino y en el grupo de edad de 75 a 84 años. Se concluye que hubo asociación estadísticamente significativa solo con la característica histológica paraqueratosis y uso de Irbesartan. Asimismo, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre las características histológicas, el sexo, la edad y el tiempo de uso del antihipertensivo. Se recomienda realizar estudios histológicos gingivales según sexo y grupo etario en pacientes que usen antihipertensivos.</p> Carmen Rosa Huamaní Parra Derechos de autor 2024 Cátedra Villarreal Posgrado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1903 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500 Modelo de gestión de vigilancia y control del Aedes aegypti vector del dengue, Santa Anita – Perú https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1904 <p>El objetivo del presente estudio fue establecer un modelo de gestión para mejorar la vigilancia y control del vector del dengue en el distrito de Santa Anita; ejecutando una metodología de investigación cuantitativa, nivel aplicativa y alcance descriptivo- explicativo, en un universo de 66 913 viviendas, aplicando la estadística descriptiva y la prueba t de Student; ejecutando métodos de reporte como inspección domiciliaria, detección de criaderos, análisis de factores de riesgo, control y evaluación de las fichas de ovitrampas, fichas de inspección domiciliaria y reporte consolidado, identificación de zonas de riesgo a través del SIG, y aplicando de estrategias de intervención para su posterior evaluación de impacto. Los resultados arrojaron que la cobertura del Aedes aegypti, para la acción de control fue de 87% y 88% para vigilancia, donde las localidades con mayor riesgo de dispersión fueron Centro de Salud Cooperativa universal, Centro Materno Infantil Santa Anita y el Centro de Salud Chancas de Andahuaylas, implementando las estrategias de control larvario, control del mosquito adulto y la participación comunitaria con un número de habitantes elevado cada mes pero con una baja disponibilidad en la reducción del Aedes aegypti. El modelo de gestión para mejorar la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, comprende la Cobertura de vigilancia y control, los métodos de reporte, identificación de zonas de riesgo a través del SIG, aplicando estrategias de intervención local con la participación comunitaria y evaluando el impacto del modelo, durante el lapso de 18 meses consecutivos.</p> Willy José Oriundo Vergara Derechos de autor 2024 Cátedra Villarreal Posgrado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1904 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500 Percepción de la contaminación por metales pesados y riesgos en la salud en Cerro de Pasco 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1906 <p>El objetivo fue analizar las representaciones sociales de la población en dos distritos en Cerro de Pasco, sobre la contaminación por metales pesados y sus consecuencias biopsicosociales desde un enfoque cualitativo al 2023. Se aplicaron grupos focales, entrevistas a profundidad y técnicas proyectivas. Se encontró que la población tiene una clara comprensión de la contaminación por metales pesados en su área y está naturalizada en el imaginario de la población de estos distritos. Según los grupos investigados, los aspectos psicosociales de las poblaciones afectadas son diferentes: el sentimiento de indefensión y desesperanza en los adultos y adultos mayores es más acentuado. Por el contrario, los niños y adolescentes son optimistas, toleran las condiciones en las cuales viven. Los grupos investigados consideran que las intervenciones del MINSA para enfrentar la contaminación por metales pesados son insuficientes, están disconformes con la actitud de las autoridades locales y regionales por hechos de corrupción y aprovechamiento político, la indiferencia ante sus necesidades básicas no satisfechas como es el derecho al consumo de agua saludable, el descontento por la percepción de la inexistencia de una política decidida de enfrentamiento a la contaminación ambiental. La percepción de los entrevistados asocia la contaminación (agua contaminada, no existencia de agua potable, presencia de relaves, ríos contaminados, humo, contaminación sonora a causa de las explosiones de la minera), con la mala salud (vómitos, cansancio excesivo en niños y adultos) y daño económico (muerte de sus animales y plantas) que presentan ellos mismos, sus familiares y vecinos.</p> Julia Carrasco Retamozo Derechos de autor 2024 Cátedra Villarreal Posgrado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1906 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500 Fundamentos médicos, jurídicos y jurisdiccionales sobre el Derecho a la Muerte Digna: Caso Ana Milagros Estrada Ugarte https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1915 <p>La investigación tuvo como objetivo desarrollar los fundamentos médicos, jurídicos y jurisdiccionales sobre el Derecho a la Muerte Digna: caso Ana Milagros Estrada Ugarte. La investigación es de carácter básico y bajo un enfoque cualitativo y sociocultural; este enfoque considera a la persona como un resultado del proceso histórico y social con derecho a su dignidad y se concretiza mediante el análisis y la crítica sobre el tema. En esta investigación se tomó especial atención a las opiniones vertidas por médicos, jueces juristas y religiosos, dando especial énfasis de los fundamentos esgrimidos en el proceso judicial incoado por la Defensoría del Pueblo a favor de Ana Milagros Estrada Ugarte para que se le dé la oportunidad de acceder a una muerte digna, con el apoyo de profesionales, pero sin que estos sean sancionados penalmente. Los resultados demostraron que hay diversidad de criterios y fundamentos expresados por médicos, jueces, abogados, especialistas y ciudadanos interesados en el tema. No hay uniformidad en los fundamentos sobre el derecho a la muerte digna. Sin embargo, los hallazgos sirven de sustento para la evaluación de posibles nuevos casos y para un mayor debate sobre el derecho a morir con dignidad. Se recomienda mayor profundización académica, a efectos de lograr una consolidación de criterios que pudieran ser generalizados.</p> Victoria Teresa Montoya Peraldo Derechos de autor 2024 Cátedra Villarreal Posgrado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.unfv.edu.pe/RCVP/article/view/1915 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500