Parámetros fisicoquímicos y biológicos de residuos vitivinícolas y su potencial efecto en helmintos del suelo
DOI:
https://doi.org/10.62430/rtb20252322027Palabras clave:
enzimas, helmintos, levaduras, orujo de uva, suelos agrícolasResumen
Los residuos vitivinícolas constituyen una biomasa lignocelulósica que, al ser transformada por levaduras y enzimas, puede alterar las condiciones edáficas e incidir en la ecología de los helmintos del suelo. El objetivo del estudio fue evaluar los parámetros fisicoquímicos y biológicos de los residuos vitivinícolas y describir su potencial efecto en helmintos del suelo. El estudio fue descriptivo, observacional y exploratorio, realizado entre marzo y junio de 2025 en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Moquegua, Perú. Se analizaron 24 muestras de orujo de uva (Vitis vinifera L.) tratadas por hidrólisis alcalina, hidrólisis enzimática y fermentación con levaduras. Los resultados revelaron que la hidrólisis enzimática alcanzó los mayores valores de pH (6,0), temperatura (60 °C), azúcares reductores (34,6 g/L) y etanol (25 %), generando condiciones menos ácidas, mayor energía disponible y enriquecimiento orgánico. Estos cambios podrían favorecer la supervivencia de nematodos de vida libre, seleccionar especies más resistentes y aumentar la densidad poblacional de helmintos edáficos. Se concluye que la acción sinérgica de levaduras y enzimas transforma los residuos vitivinícolas en un factor ecológico clave para la dinámica helmintológica de suelos agrícolas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Objeto: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
Remuneración: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
Condiciones y legitimidad de los derechos: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
Licencia de acceso abierto: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.

































