Riesgo epidemiológico ambiental del arsénico en la región de Moquegua, Perú
DOI:
https://doi.org/10.62430/rtb20252322026Palavras-chave:
arsénico, bioacumulación, contaminación ambiental, epidemiología ambiental, MoqueguaResumo
El estudio analizó el riesgo epidemiológico ambiental del arsénico en la región de Moquegua, Perú, entre enero y agosto de 2025. Se aplicó un diseño descriptivo, recolectándose un total de 50 muestras ambientales, incluyendo agua, suelo, leche bovina y pelo de ganado, provenientes de las cuencas de los ríos Coralaque (provincia de General Sánchez Cerro) y Tambo (provincia de Mariscal Nieto). Las concentraciones de arsénico se determinaron mediante espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros (HGAAS). Los resultados mostraron concentraciones promedio de 0,123 ± 0,015 mg/L en el río Coralaque y 0,095 ± 0,012 mg/L en el río Tambo, superando entre 9,5 y 12,3 veces el límite de la norma utilizada (0,010 mg/L). En suelo agrícola del valle de Torata se detectó 22,8 ± 3,7 mg/kg, mientras que en leche bovina y pelo de ganado se registraron 0,0916 ± 0,046 mg/kg y 0,9616 ± 0,53 mg/kg, respectivamente. Estos valores confirmaron la bioacumulación del metaloide y su transferencia trófica. Se concluyó que, la contaminación por arsénico en Moquegua constituye un riesgo epidemiológico ambiental estructural, reforzando la necesidad de ajustar la normativa peruana y fortalecer la vigilancia sanitaria intersectorial.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Objeto: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
Remuneración: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
Condiciones y legitimidad de los derechos: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
Licencia de acceso abierto: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.

































