Promoción de la inversión pública para la producción del cultivo de la quinua en la región Apurímac, Perú
DOI:
https://doi.org/10.62430/rtb20252322020Palabras clave:
Andahuaylas, Apurímac, Cultivo, Inversión Pública, Producción, Promoción, QuinuaResumen
Perú en el contexto latinoamericano, se constituye en el primer país exportador de Chenopodium quinoa Willd “quinua”. Pese a esta ventaja comparativa, este rubro, en particular en los departamentos productores del país, está siendo subutilizado y olvidado, situación por la cual durante estos años se desarrollan investigaciones orientadas a fomentar la producción de C. quinoa. La investigación tiene como propósito evaluar la promoción de la inversión pública para la producción del cultivo de la quinua en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac, Perú, durante el 2023. Los indicadores promedios de producción son 2278 kg/Ha de quinua orgánica y 1943 kg/ha de quinua tradicional. El costo de producción por kg/Ha es de 2000 kg, el ingreso bruto es de S/ 11,000.00, el margen de bruto de S/ 4040,88 y el Beneficio/Costo 0,58, si utilizan la tecnología media. El principal mercado final lo compone un 60% el mercado local, 98,57% lo venden en la chacra, 5% lo compran los intermediarios y finalmente nada va al mercado regional. El desarrollo de proyectos productivos de cultivos alternativos como es C. quinoa, mejoraría la economía de las familias de los veinte distritos de la provincia de Andahuaylas, empleando una tecnología media con base a los factores de temperatura, factor clima, geografía de los terrenos, y tipo de terreno a más de 3320 msnm.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Objeto: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
Remuneración: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
Condiciones y legitimidad de los derechos: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
Licencia de acceso abierto: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.

































