Primeros registros genéricos de tardígrados (Tardigrada) para la provincia de Víctor Fajardo, Perú.
DOI:
https://doi.org/10.62430/rtb20252311930Resumen
A pesar de su amplia distribución global, los estudios sobre tardígrados en Perú son limitados. En este trabajo, se reporta por primera vez la presencia de los géneros Echiniscus, Macrobiotus, Milnesium, Ramazzottius y Viridiscus en la localidad de Llusita, ubicada en la provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Los especímenes fueron recolectados de musgos epífitos y analizados mediante el método de tamizado para la extracción de tardígrados. En total, se identificaron 65 individuos, destacándose los géneros Ramazzottius y Viridiscus, los cuales se reportan por primera vez para el país.
Descargas
Citas
Blagden, B., DeMilio, E., Hansen, J. G., Kristensen, R. M. (2020). First records of tardigrades (Tardigrada) from Irish and Scottish leaf litter. The Glasgow Naturalist, 27(2). https://doi.org/10.37208/tgn27202
Caicedo, M., R. Londoño, S. Quiroga. 2014. Catálogo taxonómico de los ositos de agua (Tardigrada) de la cuenca baja de los ríos Manzanares y Gaira, Santa Marta, Colombia. Boletín Científico del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas 18(1): 197-209.
Clark-Hachtel, C. M., Hibshman, J. D., De Buysscher, T., Stair, E. R., Hicks, L. M., Goldstein, B. (2024). The tardigrade Hypsibius exemplaris dramatically upregulates DNA repair pathway genes in response to ionizing radiation. Current Biology, 34(9), 1819-1830.
Dastych, H. (2004). Redescription of the glacier tardigrade Hypsibius janetscheki Ramazzotti, 1968 (Tardigrada) from the Nepal Himalayas. Entomologische Mitteilungen aus dem Zoologischen Museum Hamburg 14 (169), 181 - 194. https://www.zobodat.at/pdf/Ent-Mitt-Zool-Mus-Hamburg_14_0181-0194.pdf
Daza, A. Inventario taxonómico de los ositos de agua (Tardigrada) del sector medio de la ribera del río Garupal, Cesar, Colombia, Santa Marta [Tesis licenciatura]. Magdalena: Repositorio digital Universidad del Magdalena; 2013.
Gobierno Regional de Ayacucho. (2013). Zonificación Ecológica Económica - Ayacucho. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Ayacucho.
Gobierno Regional de Ayacucho, Ministerio de Energía y Minas, Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional y Banco Interamericano de Desarrollo (2005). Caracterización del departamento ayacucho con fines de ordenamiento territorial. Gobierno Regional de Ayacucho.
Guil, N., Sanchez-Moreno, S. (2013). Fine-scale patterns in micrometazoans: tardigrade diversity, community composition and trophic dynamics in leaf litter. Systematics and Biodiversity, 11(2), 181-193.
Johansson, C., Calloway, S., Miller, E. W., Linder, E. 2011. Are urban and rural tardigrade (Tardigrada) communities distinct and determined by pH: A case study from Fresno County, California. The Pan-Pacific Entomologist 87(2):86-97.
León, G. 2018. Taxonomía de Tardígrados (Tardigrada: Eutardigrada: Heterotardigrada) de musgo en localidades selectas del noreste de México. [Inédito]. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. 87 pp.
Meyer, H. 2013. Terrestial and freshwater Tardigrada of the Americas. Zootaxa 3747(1):1-71.
Meier, M. F., Rocha, A., Kun, M. E., Messuti, M. I. (2019). Claves para la identificación de géneros y especies de tardígrados (Tardigrada) limnoterrestres presentes en el Parque Nacional Nahuel Huapi y sus alrededores (Patagonia, Argentina). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 78(4), 1-10.
Miller, W., E. Perry. 2016. The coastal marine Tardigrada of the Americas. Zootaxa 4126 (3): 375-396.
Moreno-Talamantes A, Roszkowska M, Ríos-Guayasamín P, FloresMaldonado, JJ, Kaczmarek Ł. First record of Dactylobiotus parthenogenetticus Bertolani, 1982 (Eutardigrada: Murrayidae) in Mexico. Check List. 2015; 11(4): 1-5.
Muñoz, R., A. Jover. 2019. Estado actual del conocimiento y métododos de estudio de tardígrados (Tardigrada: Heterotardigrada, Eutardigrada), con notas sobre los tardígrados muscícolas de Cuba. Poeyana, 508: 18–27.
Nelson, D. R., McGlothlin, K. L. (1993). A new species of Hypsibius (phylum Tardigrada) from Roan Mountain, Tennessee, USA. Transactions of the American Microscopical Society, 140-144. https://doi.org/10.2307/3226827
Nelson, D. R., Guidetti, R., Rebecchi, L.. "Phylum tardigrada." Thorp and covich's freshwater invertebrates. Academic Press, 2015. 347-380.
Nelson, D. R., Guidetti, R., Rebecchi, L., Kaczmarek, Ł., McInnes, S. (2020). Phylum Tardigrada (Chapter 15). In Thorp and Covich's Freshwater Invertebrates (pp. 505-522). Academic Press.
Pérez-Pech, W. A., Guidetti, R., Anguas-Escalante, A., Cutz-Pool, L. Q., Blanco-Piñón, A. (2017). Primer registro genérico de tardígrados para Pachuca Hidalgo, México y áreas circundantes. Entomología Mexicana, 4, 688-694.
Ramazzotti, G., Maucci, W. (1983). The phylum Tardigrada–3rd edition: English translation by CW Beasley. Mem. Ist. Ital. Idrobiol. Dott. Marco de Marchi, 41.
Schuster, R., Greven, H. (2007). A long-term study of population dynamics of tardigrades in the moss Rhytidiadelphus squarrosus (Hedw.) Warnst. Journal of Limnology, 66, 141.
https://www.jlimnol.it/index.php/jlimnol/article/view/jlimnol.2007.s1.141
Zawierucha, K., Buda, J., Azzoni, R. S., Niśkiewicz, M., Franzetti, A., Ambrosini, R. (2019). Water bears dominated cryoconite hole ecosystems: densities, habitat preferences and physiological adaptations of Tardigrada on an alpine glacier. Aquatic Ecology, 53, 543-556. https://link.springer.com/article/10.1007/s10452-019-09707-2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Objeto: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
Remuneración: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
Condiciones y legitimidad de los derechos: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
Licencia de acceso abierto: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.