Sistema con monitor móvil e inteligente para el estudio del cuidado ambiental
DOI:
https://doi.org/10.62430/rtb20252321889Palabras clave:
Environmental monitoring - smart sensors - wireless communication - drones - solar energy – ENSOResumen
En este trabajo se describen y proponen diferentes técnicas de ingeniería para diseñar un sistema inteligente orientado al cuidado del medio ambiente, basado en subsistemas estacionarios y móviles para el monitoreo de variables físicas. Las variables seleccionadas para ser monitoreadas fueron el nivel de agua, caudal, pH, vibración y temperatura superficial del agua, las cuales se transmiten por Radio Frecuencia a un centro de monitoreo externo y a uno móvil. Este sistema fue diseñado mediante un análisis optimizado de modelos polinomiales para correlacionar cada variable física medida. Asimismo, esta investigación también integra los subsistemas de medición mediante transmisión inalámbrica de datos entre los sensores y los centros receptores estacionarios y móviles. Esto permite consolidar todos los datos medidos para obtener una visión panorámica del objetivo principal, como un lago o un río. Dichos cuerpos de agua pueden causar graves daños en las ciudades cuando no hay una prevención adecuada, como ocurre durante el fenómeno “El Niño Southern Oscillation (ENSO)” en el Perú. Por lo tanto, esta investigación busca contribuir a las tareas de prevención mediante el sistema descrito y diseñado. Se diseñó un sistema mecatrónico compuesto por un dron -analizador de datos de estación móvil-. Los datos medidos que se proponen para el centro de monitoreo podría ubicarse en un lugar decidido por la comunidad que podría utilizar este sistema propuesto. Para los experimentos, se prepararon diseños de prototipos para obtener los datos medidos por los sensores, la mayoría de los cuales se basaron en nanoestructuras fijadas al dron para medir la temperatura, el pH y el nivel del agua. Estos datos fueron procesados por el controlador del dron, así como por el sistema de monitoreo. Los datos medidos se obtuvieron del río Rímac, Perú, durante julio de 2024 a septiembre de 2025, con la expectativa de que la investigación propuesta pueda ser útil para las comunidades durante el futuro período del ENSO.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Objeto: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
Remuneración: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
Condiciones y legitimidad de los derechos: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
Licencia de acceso abierto: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.

































