ORNITOFRUGIVORÍA EN STENOCEREUS GRISEUS (HAW.) BUXB Y CEREUS REPANDUS MILL. (CACTACEAE) DURANTE EL PERÍODO DE LLUVIAS EN UN HÁBITAT XEROFÍTICO LITORAL DEL NORORIENTE DE VENEZUELA
DOI:
https://doi.org/10.24039/rtb2016142116Palabras clave:
cactáceas, ornitofrugivoría, VenezuelaResumen
Las plantas cactáceas están naturalmente circunscritas al continente americano, y el consumo de sus frutos por las aves ha sido puntualmente estudiado en algunas áreas semiáridas caribeñas.Este estudio cuantifica aspectos ecológicos de la ornitofrugivoría en dos cactáceas columnares: Stenocereus griseus (Sg) y Cereus repandus (Cr), en el nororiente de Venezuela. Se recolectaron frutos maduros para la medición de contenido de semillas y algunos parámetros morfométricos. Durante la maduración de los frutos se practicaron cuatro sesiones de observación, en junio (n=3) y septiembre (n=1), para Sg, y en julio (n=4), para Cr, divididas en cuatro lapsos: 07.00-09.00 am, 09.00-11.00 am, 11.00 am-01.00 pm y 1.00 -03.00 pm, promediándose la temperatura ambiental para cada lapso. Se determinaron número de individuos y especies de aves consumidoras por lapso, frecuencia y duración de las visitas y pugnacidad intra e interespecífica. En promedio, los frutos de Sg fueron ligeramente más grandes que los de Cr, pero con una cantidad similar de semillas, aunque Cr casi duplicó a Sg en el número de semillas estériles. Trece especies consumieron frutos de las dos especies de cactáceas, pero Leucippus fallax sólo consumió frutos de Sg, mientras Saltator coerulescens, Mimus gilvus y Campylorhrynchus griseus sólo de Cr. Coereba flaveola acaparó el mayor porcentaje de visitas en ambas cactáceas. En Sg, la frecuencia de las visitas fue significativamente mayor durante el primer lapso matutino (7-9 am) que en el resto; sin embargo, ésta fue similar para todos los lapsos en Cr. Competitivamente, Melanerpes rubricapillus fue la especie más dominante, mientras C. flaveola tuvo la mayor pugnacidad, intra e interespecífica.Descargas
Citas
Betancourt, B. & Guevara, M. 1998. Mecanismos de diseminación de especies xerófitas. Saber, 10:41–46.
Bosque, C.A. 1984. Structure and diversity of arid zone bird communities in Venezuela. Ph. D. Thesis. University of Washington. Seattle, Washington.
Bowmaker, J.K. 1980. Colour vision in birds and the role of oil droplets. Tins, 3: 196–199.
Bustamante, E. & Burquez, A. 2008. Effects of plant size and weather on the flowering phenology of the organ pipe cactus (Stenocereus thurberi). Annals of Botany, 102: 1019–1030.
Cumana, L.J. 1999. Caracterización de las formaciones vegetales de la península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Saber,11:7–16.
Fleming, T.H. 1993. Opportunism vs. specialization: the evolution of dispersal strategies in fleshy-fruited plants. Vegetatio, 108: 107–120.
Fonseca, R.B.S.; Silveira, L. & Leite, E. 2008. Reproductive phenology of Melocactus (Cactaceae) species from Chapada Diamantina, Bahia, Brazil. Revista Brasileira de Botânica, 31: 237–244.
Gomes, V.G.N.; Quirino, Z.G.M. & Araujo, H.F.P. 2014. Frugivory and seed dispersal by birds in Cereus jamacaru DC. ssp. jamacaru (Cactaceae) in the Caatinga of Northeastern Brazil. Brasilian Journal of Biology, 74: 32–40.
Gomes, V.G.N. & Araujo, H.F.P. 2015. Cacti species from the Brazilian Chaco: floral and fruit traits. Gaia Scientia 9: 1–8.
Grant, B.R. & Grant, P.R. 1981. Exploitation of Opuntia cactus by birds on the Galápagos. Oecología, 49:179–187.
Hernández M., A. 2014. Joyas aladas: Historia natural de los colibríes. Editorial Académica Española. Madrid. Hilty, S.L. 2003. Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton and Oxford.
Huber, O. 1997. Ambientes fisiográficos y vegetales de Venezuela, En: Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela. La Marca, E. (ed.). Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida, Venezuela. pp. 280–298.
Ibarra-Cerdeña, C.N.; Iñiguez-Dávalos, L.I. & Sánchez-Cordero, Y.V. 2005. Pollination ecology of Stenocereus queretaroensis (Cactaceae), a chiropterophilous columnar cactus, in a tropical dry forest of Mexico. American Journal of Botany, 92:503–509.
Jordan, P.W. & Nobel, P.S. 1982. Height distributions of two species of cacti in relation torain fall seedling establishment, and growth. Botanical Gazette, 143: 51 1–517.
León de la Luz, J.L. & Domínguez, R. 1991. Evaluación de la reproducción por semilla de la pitaya agria (Stenocereus gummosus) en Baja California Sur, México. Acta Biológica Mexicana, 14:75–87.
Locatelli, E. & Machado, I.C.S. 1999. Comparative study of the floral biology in two ornithophilous species of Cactaceae: Melocactus zehntneri and Opuntia palmadora. Bradleya, 17:75–85.
López, D. 2008. Ornitofrugivoría en Stenocereus griseus y Subpilocereus repandus (Cactaceae) en un arbustal xerófilo litoral del noreste de la península de Araya, estado Sucre, Ve n e z u e l a . Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Venezuela.
Martínez del Río, C.; Baker, H.G. & Baker, I. 1992. Ecological and evolutionary implications of digestive process bird preferent and the sugar constituents of floral nectar and fruit pulp. Experientia, 48:544–551.
Mata, A. & Bosque, C. 2004. Sugar preferences, absorption efficiency and water influx in a Neotropical nectarivorous passerine, the Bananaquit (Coereba flaveola). Comparative Biochemistry and Physiology, 139: 395–404.
Mellink, E. & Riojas-López, M.E. 2002. Consumption of Platyopuntias by wild vertebrates, In: Cacti: Biology and uses. Nobel, P.S. (eds.). University of California Press, Berkeley/Los Angeles/London. pp. 109–124.
Munguía-Rosas, M.A. & Sosa, V.J. 2010. Phenology of Pilosocereus leucocephalus (Cactaceae, tribe Cereeae): a columnar cactus with asynchronous pulsed flowering. Plant Ecology, 211: 191–201.
Muñoz, J.; Marín, G. & Rodríguez, J.R. 2005. Dieta de tres especies de aves colúmbidas en un hábitat xerofítico litoral del nororiente de Venezuela. Saber, 17: 215–223.
Naranjo, M.; Rengifo, C. & Soriano, P. 2003. Effect of ingestion by bats and birds on seed germination of Stenocereus griseus and Subpilocereusrepandus (Cactaceae). Journal of Tropical Ecology, 19: 19–25.
Nassar, J.M.; Ramírez, N. & Linares, O. 1997. Comparative pollination biology of Venezuelan columnar cacti and the role of nectar-feeding bats in their sexual reproduction. American Journal Botanical, 84: 918–927.
Nassar, J.M.; Hamrick, J.L. & Fleming, T. 2003. Population genetic structure of Venezuelan chiropterophilous columnar cacti (Cactacea). American Journal Botanical, 90: 1628–1637.
Nassar, J.M. & Ramírez, N. 2004. Reproductive biology of the melon cactus, Melocactus curvispinus (Cactaceae). Plant Systematics and Evolution, 248:31–44.
Nassar, J.M. & Emaldi, U. 2008. Fenología reproductiva y capacidad de regeneración de dos cardones,Stenocerusgriseus (Haw.)y Subpilocereus repandus (L.) Mill. (Cactaceae). Acta Botánica Venezuélica, 35: 495–528.
Nobel, P.S. & Bobich, E.G. 2002. Environmental biology, In: Cacti: Biology and uses. Nobel, P.S. (eds.). University of California Press, Berkeley/Los Angeles/London. pp. 57–74.
Parker, K.C. 1993. Climatic effects on regeneration trends for two columnar cacti in the northern Sonoran Desert. Annals of the Association of American Geographers, 83: 452–474.
Petit, S. 1995. The pollinators of two species of columnar cacti on Curaçao, Netherlands Antilles. Biotropica, 29: 175–183.
Petit, S. 2001. The reproductive phenology of three sympatric species of columnar cacti o n C u r a ç a o . J o u r n a l o f A r i d s Environments, 49: 521–531.
Petit, S. 2011. Effects of mixed-species pollen load on fruits, seeds, and seedlings of two sympatric columnar cactus species. Ecological Research, 26: 461–469.
Poulin, B.; Lefebvre, G. & McNeil, R. 1992. Tropical avian phenology in relation to abundance and exploitation of food resources. Ecology, 73: 2295–2309.
Poulin, B.; Lefebvre, G. & McNeil, R. 1994. Characteristics of feeding guilds and variation in diets of bird species of three adjacent tropical sites. Biotropica, 26: 187–197.
Ramoni, P. & Bianchi, G. 2004. The cactus Stenocereus griseus (Haworth), 1812: An interesting case from the point of view of seed dispersion syndromes. Caribbean Journal of Sciences, 40: 17–22.
Rengifo, C.; Naranjo, M.E. & Soriano, P. 2007. Fruit consumption by birds and bats on two species of columnar cacti in a semiarid andean enclave of Venezuela. Caribbean Journal of Science, 43: 254–259.
Rondón, J.A.; Trejo, M. & Pulido, R. 2012. Evaluación morfométrica en frutos y semillas de tres especies de Cactaceae en la zona xerófila del estado Mérida, Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 56: 147–153.
Ruiz, A.; Santos, M.; Cavelier, J. & Soriano, P.J. 2000. Estudio fenológico de cactáceas en el enclave seco de La Tatacoa, Colombia. Biotropica, 32: 397–407.
Silva, W. 1988. Ornitocoria em Cereus peruvianus (Cactacea) na Serra do Japi, Estrado de São Paulo. Revista Brasileira do Biologia, 48: 381–389.
Silvius, K. 1995. Avian consumers of cardón fruits (Stenocereus griseus: Cactaceae) on Margarita Island, Venezuela. Biotropica, 27: 96–105.
Soriano, P.J.; Sosa, M. & Rossel, O. 1991. Hábitos alimentarios de Glossophaga longirostris Millar (Chiroptera: Phyllostomidae) en una zona árida de los Andes venezolanos. Revista de Biología Tropical, 39: 262–268.
Soriano, P.J., Naranjo, M.E; Rengifo, C.; Figuera, M.; Rondón, M. & Ruiz, L. 1999. Aves consumidoras de frutos de cactáceas columnares del enclave semiárido de Lagunilla, Mérida, Venezuela. Ecotrópicos, 12: 91–100.
Sosa, M. & Soriano, P.J. 1996. Resource availability, diet and reproduction in Glossophaga longirostris (Mammalia: Chiroptera) in an arid zone of the Venezuelan Andes. Journal of Tropical Ecology, 12:805–818.
Valient-Banuet, A.; Arizmendi, M.; Rojas- Martínez, A. & Domínguez-Canseco, L. 1995. Ecological relationships between columnar cacto and nectar-feeding bats in México. Journal of Tropical Ecology, 11: 1–17.
Wendelken, P.W. & Martin, R.F. 1988. Avian comparison of the fruit of the cacti Stenocereus eichlamii and Pilosocereus maxonii in Guatemala. American Midland Naturalist, 119: 235–243.
Wolf, B.; Martínez del Río, C. & Babson, J. 2002. Stable isotopes reveal that saguaro fruit provides different resources to two desert dove species. Ecology, 83: 1286–1293.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 The Biologist
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Objeto: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO (Revista The Biologist (Lima)) los derechos patrimoniales que le corresponden sobre sus obras por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
Remuneración: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
Condiciones y legitimidad de los derechos: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
Licencia de acceso abierto: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en la Revista Científica The Biologist (Lima) (versión Impresa ISSN 1816-0719, versión en línea ISSN 1994-9073) permanece disponible para su consulta pública en el sitio web http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/index y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EPB - FCCNM - UNFV), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.