Nematódeos infectando Phyllopezus Pollicaris (Spix, 1825) (reptilia: Phyllodactylidae) na floresta nacional de Palmares, estado do Piauí, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251911910Palavras-chave:
Gekkos, helmintos, lagartos, parasitosResumo
Estudos parasitológicos são importantes para se compreender a relação parasito-hospedeiro, fornecendo informações sobre a coevolução, biogeografia, morfologia e dieta das espécies. O presente estudo descreve a fauna endoparasitária do lagarto Phyllopezus pollicaris (Spix, 1825) na Floresta Nacional (Flona) de Palmares, Piauí, Brasil, uma floresta recoberta por vegetações de transição entre o Cerrado e a Caatinga. Além de investigar a influência do sexo e do tamanho dos lagartos nos padrões de infecções. Analisamos 23 exemplares de P. pollicaris dos quais 18 estavam infectados por pelo menos um helminto, pertencente a três espécies de nematódeos: Spauligodon oxkutzcabiensis,Strongyloides sp. e Parapharyngodon sp. No geral, a maior prevalência (73,9), intensidade média de infecção (8,64 ± 12,7) e abundância média (6,39 ± 11,5) foi de S. oxkutzcabiensis. Nós observamos que o tamanho dos lagartos está positivamente relacionado com a abundância de parasitos, enquanto que o sexo do indivíduo teve pouco efeito nos descritores parasitológicos. Este estudo contribui com informações sobre a fauna de endoparasitas associada a P. pollicaris, sendo composta exclusivamente por nematoides. Por ser pioneiro, pode ser considerado o ponto de partida para estudos parasitológicos envolvendo lagartos no estado do Piauí, Nordeste do Brasil.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.