Neotropical Helminthology https://revistas.unfv.edu.pe/NH <p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2218-6425">2218-6425</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1995-1043" target="_blank" rel="noopener">1995-1043</a><br />La Revista Neotropical Helminthology es una publicación impresa y electrónica semestral; arbitrada de la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA). Tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación de helmintos de la fauna neotropical del hombre y de los animales incluyendo a los nemátodes de plantas, anélidos, pentastómidos, nematomorfos, hirudineos, temnocéfalos, mesozoos, acelomados y pseudocelomados.</p> Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal es-ES Neotropical Helminthology 2218-6425 <p><strong>OBJETO</strong>: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera <strong><em>TOTAL Y SIN LIMITACIÓN</em></strong> alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.</p> <p><strong>REMUNERACIÓN</strong>: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.</p> <p><strong>CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS</strong>: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.</p> <p><strong>LICENCIA DE ACCESO ABIERTO</strong>: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.</p> ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE EL PARASITISMO Y LA AUTOTOMÍA DE COLA EN LAGARTIJAS? CASO DE ESTUDIO EN LIOLAEMUS DARWINII (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1500 <p>La autotomía de cola es usada como estrategia antipredatoria en diversas especies de lagartijas. Las investigaciones relacionan la pérdida de cola con diversos aspectos en la historia de vida en reptiles. Sin embargo, los aspectos parasitarios no son tenidos en cuenta, a pesar de ser una variable que influye enormemente en la ecología de reptiles. Por primera vez, se propone la existencia de una relación entre la autotomía caudal de una especie de lagartija con su condición parasitaria. Se analizaron 30 ejemplares adultos de <em>Liolaemus darwinii</em> Bell, 1843 capturados en el desierto del Monte, provincia de San Juan, Argentina. Se utilizó la autotomía caudal como medida directa de interacción entre depredador y presa. Se analizaron cinco variables que podrían relacionarse con la autotomía de cola. Para ello, fueron estudiadas mediante modelos lineales generalizados las variables; sexos, ambientes (perturbado/ conservado), condición (parasitado/ no parasitado), intensidad parasitaria, pesos (g) y longitud hocico- cloaca (Lhc). La variable dependiente (presencia cola: 1, ausencia de cola: 0) se ajustó a una dis­tribución binomial, cuya función de enlace es logit (regresión logística). Solo la variable condición parasitado/ no parasitado se asoció significativamente con la autotomía de cola. Los individuos que se encontraban parasitados, presentaban en su mayoría colas cortadas o en alguna etapa de su regeneración. Sin embargo, los individuos que no estaban parasitados presentaban colas completas (intactas). Los resultados establecen por primera vez una relación entre el parasitismo y la pérdida de cola en <em>L. darwinii</em>. Se discuten los resultados en un contexto ecológico comportamental y asignación fisiológica de recurso. Además, nuestro trabajo es una aproximación al entendimiento del rol de los parásitos en la ecología de <em>L. darwinii</em> en el desierto del Monte en Argentina.</p> Gabriel N. Castillo Rubén Fernandez Lucas Corrales Zuñiga Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-09 2022-11-09 16 2 183 192 10.24039/rnh20221621500 PRIMERA APARICIÓN DE TEMNOCEPHALA CURVICIRRI AMATO Y AMATO, 2005 EN BELOSTOMA SP. (HEMIPTERA, BELOSTOMATIDAE) EN SANTA CATARINA, SUR DE BRASIL https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1499 <p><em>Belostoma</em> sp., un insecto hemíptero del interior del municipio de Bocaina do Sul, estado de Santa Catarina, fue llevado al Laboratorio de Parasitología y Zoología de la Universidade do Planalto Catarinense (UNIPLAC), Brasil. El hemíptero examinado presentó dos ejemplares de <em>Temnocephala curvicirri </em>Amato &amp; Amato, 2005, encontrados en la superficie ventral de <em>Belostoma</em> sp. entre el segundo y tercer par locomotor del insecto. Externamente, el helminto de color claro se caracteriza por la presencia de un disco adhesivo con apariencia de dedo. El temnocéfalo fue identificado por su cirro extremadamente largo y curvo. Este es el primer reporte de la presencia de <em>T. curvicirri</em> en Santa Catarina.</p> Rosiléia Marinho de Quadros Max Farjallat Raffi Vilmar Picinatto Jary André Carneiro Júnior Carlos José Raupp Ramos Larissa de Aguiar Boff Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-06 2022-11-06 16 2 193 197 10.24039/rnh20221621499 PARAPHARYNGODON SANJUANENSIS (NEMATODA: PHARYNGODONIDAE) PARASITANDO A PHYMATURUS CF. PALLUMA (IGUANIA, LIOLAEMIDAE) EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1485 <p>Dentro de los oxiuros, el género <em>Parapharyngodon</em> se caracteriza por parasitar principalmente a reptiles. En Argentina, hasta el momento se han mencionado cuatro especies de <em>Parapharyngodon</em> spp.; <em>Parapharyngodon sanjuanensis</em> Ramallo, Bursey, Castillo &amp; Acosta, 2016, <em>Parapharyngodon riojensis </em>Ramallo, Bursey &amp; Goldberg, 2002, <em>Parapharyngodon bainae</em> Pereira, Sousa &amp; Lima, 2011 y <em>Parapharyngodon sceleratus</em> Freitas, 1957. En el presente estudio se hace el primer registro del nemátodo <em>P. sanjuanensis </em>en la lagartija <em>Phymaturus</em> cf. <em>palluma</em> Molina, 1782 en la localidad de Laguna Blanca, provincia de San Juan, Argentina. Se analizaron dos ejemplares machos de <em>P. </em>cf.<em> palluma</em>. Se registraron 65 nemátodos <em>P. sanjuanensis</em> (dos machos y 63 hembras), con una intensidad media de 32,5 y prevalencia del 100%. Se proporcionan datos morfométricos de machos y hembras. El género <em>Phymaturus</em> son los reptiles con las mayores intensidades parasitarias de reptiles en Argentina. Esto probablemente asociado a su dieta herbívora y rango de acción limitado. También se reporta una nueva interacción parásito-hospedador, ampliando distribución geográfica del parásito.</p> Gabriel Natalio Castillo Juan Carlos Acosta Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-27 2022-10-27 16 2 141 146 10.24039/rnh20221621485 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE ESPECIES ÍCTICAS BIOLARVARIAS DEL GÉNERO GAMBUSIA COMO BIOINDICADOR DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR METALES PESADOS https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1484 <p>El objetivo del estudio fue describir la distribución mundial de las especies ícticas biolarvarias del del género <em>Gambusia</em> Poey, 1854 como biomonitor de la contaminación ambiental. El estudio se describió en agosto de 2022. Se seleccionó, la base de datos de Google Académico donde la ecuación de búsqueda fue: "<em>Gambusia</em>", "bioindicator", "biomonitoring" of environmental pollution, "heavy metals". La búsqueda se analizó, por relevancia durante los últimos 20 años y correspondió al período 2001-2021. La selección de los artículos se clasificó en investigación. Se estableció una agrupación de estudios en tres intervalos de años: 2001-2007, 2008-2013 y 2014-2021. El resultado de la búsqueda citó a 295 estudios. Sin embargo, al revisarse cada una de las publicaciones científicas, solo 11 hicieron referencias a cuatro especies: <em>G</em>. <em>affinis</em> (Baird &amp;&nbsp;Girard, 1853), <em>G</em>. <em>holbrooki </em>(Girard, 1859), <em>G</em>. <em>punctata</em> (Poey, 1854), y <em>G</em>. <em>sexradiata</em> (Hubbs, 1936). El mayor porcentaje de utilización para bioindicar la exposición a metales pesados correspondió al período de 2014-2021 con cinco estudios (45,45%) donde la <em>G</em>. <em>affinis</em> fue la especie más usada: siete veces (63,64%). Se concluye, que los peces del género gambusia como indicador de la contaminación por metales pesados tienen una distribución geográfica a nivel mundial, menos en la Antártida y es <em>G</em>. <em>affinis</em> la que muestra mayores reportes. En los últimos años (2014-2021), existe un mayor número de estudios y puede valorarse de manera conjunta a su propósito como especie biorregulador la condición de bioindicador ambiental.</p> George Argota-Pérez José Iannacone Rigoberto Fimia-Duarte Ricardo Osés-Rodríguez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-27 2022-10-27 16 2 205 215 10.24039/rnh20221621484 DOS NUEVOS HOSPEDEROS PARA GORYTHOCEPHALUS ELONGORCHIS (ACANTHOCEPHALA: NEOECHINORHYNCHIDAE), EN DEKEISERIA AMAZONICA E HYPOSTOMUS OCULEUS (SILURIFORMES: LORICARIIDAE) DE LA AMAZONÍA BRASILEÑA https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1483 <p>Ejemplares de <em>Dekeiseria amazonica </em>Rapp Py-Daniel, 1985 e <em>Hypostomus oculeus </em>(Fowler, 1943) capturados entre julio de 2015 y diciembre de 2016 fueron analizados en el complejo lacustre de Catalão, Iranduba, Amazonas. Los ejemplares de <em>D. amazonica</em> midieron 12 – 16,5 (13,70 ± 1,33) y peso (g) 29 – 59 (40,85 ± 9,78) y <em>H. oculeus </em>12 – 21 (15,80 ± 2,13) y peso (g) 75 - 125,40 (101,11 ±14,28). Ambas especies fueron parasitadas por Acanthocephala Neoechinorhynchidae, <em>Gorytocephalus elongorchis</em> Thatcher, 1979, parasitando el intestino, con una prevalencia de 55%, abundancia 18, intensidad varió de 1 a 3 parásitos por hospedero y la intensidad promedio fue de 1.63 parásitos por pez para <em>D. amazonica</em>, y prevalencia 59,25%, abundancia 29, intensidad de 1 a 4 parásitos, intensidad media de 1,81 para <em>H. oculeus</em>. Se registran dos nuevos huéspedes para <em>G. elongorchis</em> y se destaca su especificidad para los peces Loricariidae. Este es el primer registro de <em>G. elongorchis</em> parasitando a <em>D. amazonica</em> y <em>H. oculeus</em>.</p> Amanda Karen Silva Jtineant Jeannie Nascimento dos Santos Daniel Brito Porto José Celso de Oliveira Malta Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-26 2022-10-26 16 2 133 140 10.24039/rnh20221621483 ARGULUS YAWEWITUS SP. N. (CRUSTACEA: BRANCHIURA) PARÁSITO DE ARAPAIMA GIGAS (SHINZ, 1822) (OSTEOGLOSSIFORMES: ARAPAIMATIDAE) DE BRAZIL https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1482 <p><em>Argulus yawewitus</em> n. sp. se describe de pirarucu, <em>Arapaima gigas</em> (Shinz, 1822) de una piscifactoría en el noreste de Brasil. Las características que lo distinguen de otras especies son la forma del caparazón, abdomen, áreas respiratorias, la ornamentación y morfología de la antena, y anténula, el dimorfismo sexual que se acentúa entre hembra y macho, y las protuberancias en forma de bandera en el segundo y tercer par de patas del macho.</p> Amanda Karen Silva Jtineant Daniel Brito Porto José Celso de Oliveira Malta Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-25 2022-10-25 16 2 123 132 10.24039/rnh20221621482 EVALUACIÓN DE LA POTENCIALIDAD INVASORA DE JUVENILES L3 DEL COMPLEJO CONTRACAECUM OGMORHINI JOHNSTON & MAWSON, 1941 (NEMATODA; ANISAKIDAE) EN UN MODELO MURINO EXPERIMENTAL https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1481 <p>Los antecedentes de la literatura señalan que las larvas del género <em>Contracaecum</em> revisten importancia zoonótica. Dichos trabajos están basados en un único caso clínico cuyas conclusiones son dudosas y deberían confirmarse. En el presente trabajo se comunican los resultados de ensayos experimentales en ratones Balb/cAnN, infestados con juveniles de tercer estadio (L3) del complejo <em>Contracaecum ogmorhini</em> Johnston &amp; Mawson, 1941, obtenidas en la pescadilla de red, <em>Cynoscion</em> <em>guatucupa</em> (Cuvier, 1830), segundo recurso pesquero en importancia comercial de Argentina. Los parásitos se caracterizaron por criterios morfológicos y moleculares. Se establecieron sus descriptores poblaciones sobre una muestra de 112 hospedadores. Se evaluó el potencial de migración al músculo esquelético de la pescadilla. Se discuten los antecedentes sobre infestación experimental de <em>Contracaecum</em> spp. en hospedadores mamíferos. Se concluye que los juveniles de tercer estadio (L<sub>3</sub>) del complejo <em>C. ogmorhini</em> parásitos de la pescadilla de red pueden provocar lesión en el humano solo si se cumplen condiciones muy definidas, entre ellas que las L<sub>3</sub> migren de modo natural a la musculatura del hospedador (evento no comprobado), que permanezcan viables tras la digestión estomacal del hospedador, que encuentre condiciones inmunológicas que permitan su sobrevida en el tubo digestivo del mamífero hospedador.</p> Noelia Adelina Galeano Silvia Elizabeth Guagliardo Estefanía Tittarelli Edgardo Streitenberger Ruben Daniel Tanzola Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-25 2022-10-25 16 2 107 122 10.24039/rnh20221621481 INFECCION FILARIAL DE APROCTELLA STODDARDI CRAM, 1931 (NEMATODA: ONCHOCERCIDAE) EN PASSERIFORMES DE AREAS PERIURBANAS, ESTADO DE PARÁ. BRASIL https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1464 <p>Reportes de nematodos filarias en aves silvestres son escasos en América del Sur, principalmente en la región amazónica. Fueron analizados los órganos de las cavidades torácica y abdominal de 34 aves silvestres pertenecientes a 12 especies diferentes de aves Passeriformes en áreas periurbanas del Estado de Pará. Filarias adultas fueron observadas en 3/34 (9%) aves, localizadas en la cavidad abdominal de los huéspedes Las características morfológicas y morfométricas de los nematodos fueron compatibles con la clasificación taxonómica de <em>Aproctella stoddardi</em> Cram, 1931, siendo este el primer relato de esta especie en la amazónica en el norte de Brasil. Debido a la migración observada de otros géneros de filarias, <em>Aproctella </em>Cram, 1931 puede tener la capacidad de infección en otros sitios, como hígado, corazón, pulmón y cerebro. Además, es necesario ampliar los registros de filarias en aves de la región para elucidar los factores que influencian esta infección.</p> Adriane M. P. Rabelo Jane D.F. Correa Andréa M. Bezerra Washington L.A. Pereira David M. F. Conga Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-06 2022-11-06 16 2 199 204 10.24039/rnh20221621464 HELMINTOS DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS EN UNA ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BOSQUE ATLÁNTICO EN RÍO DE JANEIRO, BRASIL https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1451 <p>Las áreas de interfaz entre ambientes urbanos y selváticos aumentan el contacto entre humanos y animales salvajes y pueden favorecer la transmisión de zoonosis. El objetivo de este estudio fue describir la helmintofauna de una comunidad de pequeños mamíferos en un área de interfaz urbano-selvática de la Mata Atlántica brasileña. Se recuperaron veinte especies de helmintos en seis especies de pequeños mamíferos. Se observó el intercambio de parásitos en dos especies de helmintos entre los marsupiales. Este estudio es el primer reporte de una infección por helmintos para el marsupial <em>Monodelphis americana</em> (Müller, 1776). Este es el primer reporte de los nematodos <em>Aspidodera raillieti</em> Travassos, 1913, <em>Viannaia hamata</em> Travassos, 1914 y <em>Trichuris</em> sp. parasitando al marsupial <em>Marmosa paraguayana</em> (Tate, 1931). No se ha informado que ninguna de las especies de helmintos encontradas infecte a los humanos.</p> Rosana Gentile Sócrates Fraga da Costa-Neto Thiago dos Santos Cardoso Raquel Gonzalez Boullosa Carla Elizabeth Macabu Raquel de Oliveira Simões Arnaldo Maldonado Jr Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-04 2022-11-04 16 2 161 172 10.24039/rnh20221621451 DOS ESPECIES NUEVAS DE NEMÁTODOS THELASTOMATIDAE PARÁSITOS DE LA CUCARACHA SILVESTRE BLAPTICA DUBIA SERVILLE, 1839 (BLATTODEA, BLABERIDAE) EN ARGENTINA https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1450 <p>Se describen dos especies nuevas de nemátoda (Thelastomatidae). Ambas parásitas de la cucaracha silvestre <em>Blaptica dubia</em> Serville, 1839 (Blattodea, Blaberidae), halladas en el Cinturón Hortícola de La Plata, Argentina. <em>Thelastoma simplex</em> sp. n. que se caracteriza por presentar anfidios pequeños y piriformes, estoma cuticularizado, sin dientes, el anillo nervioso se observa anterior al bulbo basal, el poro excretor entre el bulbo basal y el comienzo del intestino, la vulva protuberante en la mitad del cuerpo, vagina muscular, anfidélfica, con ala anal y un apéndice caudal muy largo y filiforme. Machos con espículas en un promontorio anal acompañado de un gubernáculo grueso y fuerte, las papilas genitales en tres papilas preanales simples, de las cuales la primera es muy grande, un par adanal y una simple postanal en la base del apéndice caudal. <em>Blattophila incomptus </em>sp. n. identificándose por un estoma corto con una placa y dos dientes, anfidios grandes, el poro excretor cerca de la base del bulbo basal, el anillo nervioso ubicado en el extremo anterior del corpus, el intestino dilatado en el extremo anterior, la vulva situada en la parte media del cuerpo, vagina dirigida anteriormente. Machos con una espícula de punta rudimentaria, gubernáculo presente, papilas genitales masculinas dispuestas en una papila impar preanal y dos postanales, el apéndice caudal largo y filiforme.</p> Nora Camino Guillermo R. Reboredo Sandra González Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-07 2022-11-07 16 2 173 181 10.24039/rnh20221621450 DISTRIBUCIÓN Y PRESENCIA DE CONTRACAECUM SP. EN LOS PECES DE LA AMAZONÍA OCCIDENTAL https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1432 <p>Larvas del género <em>Contracaecum</em> se pueden encontrar en varias especies de peces. Este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia, incidencia y abundancia promedio de <em>Contracaecum</em> sp. en peces, y relacionar la riqueza de especies hospederas con la abundancia de parásitos. Se recolectaron un total de 2888 ejemplares de peces hospederos, y solo 217 ejemplares presentaron infección com <em>Contracaecum</em> sp.. Se recolectaron un total de 64 especies de peces, en las que se evidenció la mayor riqueza de hospederos durante la época seca. Durante la estación seca, los valores mas altos de prevalencia de <em>Contracaecum</em> sp. se encontraron en las especies de <em>Erythrinus erythrinus</em> (P=43,18%) y <em>Acestrorhynchus</em> sp. (P=17.39%), y en <em>Sorubim lima</em> se evidenciaron altos valores de abundancia (AM= 0.73) e intensidad media (IM= 9.77). Durante este período, la relación entre la riqueza de hospederos y la ocurrencia de <em>Contracaecum</em> sp. también fue significativa. En conclusión, el estudio mostró la ocurrencia y prevalencia de <em>Contracaecum</em> sp. en una gran riqueza de peces hospederos, principalmente especies de gran importancia comercial. Además de demostrar que la disminución del nivel del río durante la época seca aumenta la riqueza de hospederos infectados.</p> Lilian Estefani Araujo Ademar Souza Neto Josivan Conceição Silva Lucena Virgilio Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-07 2022-11-07 16 2 147 160 10.24039/rnh20221621432 NUEVO REGISTRO DE ESPECIES DE PHILOMETRA COSTA, 1845 (NEMATODA: PHILOMETRIDAE) QUE INFECTAN LA GÓNADA DE HYPORHAMPHUS NAOS BANFORD & COLLETTE, 2001 (HEMIRAMPHIDAE: BELONIFORMES) EN SINALOA, MÉXICO https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1429 <p>El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de nemátodos parásitos que infectan a las gónadas en hembras del pez “pajarito” <em>Hyporhamphus</em> <em>naos</em> Banford &amp; Collette, 2001 (Hemiramphidae: Beloniformes). Esta especie de pez se considera clave en términos del índice de pesquería artesanal local, es económicamente transcendental para los pescadores y consumidores regionales que esperan anualmente su arribo a la bahía para ser consumidos. Se identificó al nematodo <em>Philometra</em> Costa, 1845 (Nematoda: Philometridae) parasitando las gónadas femeninas de <em>H.</em> <em>naos</em>. Se encontraron dos nematodos hembras inmaduras (prevalencia 8%, abundancia media 0,08 e intensidad media 1). Se registra nueva información sobre la distribución de parásitos nematodos de este género en esta zona del Pacífico tropical y un nuevo hospedero. Este es el primer registro de <em>Philometra</em> parásito de las gónadas femeninas en peces <em>H.</em> <em>naos </em>en México. El primer registro mundial fue <em>Philometra longa</em> Moravec, Barton &amp; Shamsi, 2021 en el pez <em>Hyporhamphus australis </em>(Steindachner, 1866) y <em>P. inconveniens</em> Moravec, Barton &amp; Shamsi, 2021 en el pez <em>Hyporhamphus melanochir</em> (Valenciennes, 1847) en Australia. El presente estudio amplía el conocimiento de la composición por especies de los Philométridos que parasitan peces marinos. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento en la biología, la biodiversidad y la preferencia del hospedero de estos parásitos en este pez con gran regionalización en el consumo de especies ícticas que presentan amplia identidad social gastronómica en estas zonas costeras en el puerto mazatleco.</p> Diego Rivera-Toscano Gustavo Alejandro Rodríguez-Montes de Oca Cristobal Román-Reyes Diana Judith López-Peraza Mayra I. Grano-Maldonado Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-06-28 2022-06-28 16 2 57 65 10.24039/rnh20221611429 ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA EN LA REPRESENTACIÓN DE ISÓPODOS PARÁSITOS https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1407 <p>Los isópodos son crustáceos ectoparásitos de peces marinos y de agua dulce con morfología diversa, donde los estudios taxonómicos involucran una serie de métodos de recolección, fijación y técnicas de ilustración de la especie. Estos métodos se aplican en una serie de estudios que involucran ecología, distribución, biodiversidad y morfologia; sin embargo, faltan enfoques desde la perspectiva de la ilustración científica en el estudio de los isópodos parásitos. Este estudio proporciona antecedentes sobre la ilustración de estos organismos mediante la observación de trabajos publicados y presenta la aplicación de la técnica de color mixto en la ilustración de estos invertebrados. Este estudio combinó información de la literatura y estudios de ictioparasitología que involucran taxonomía e ilustración científica. La historia de las ilustraciones de isópodos reveló que algunas ilustraciones más antiguas presentan una mayor elaboración visual y científica en comparación con algunas recientes, a pesar de presentar elementos taxonómicos mayores y visualmente menos atractivos, como la aplicación del puntillismo y el acabado del cuerpo del isópodo, demostrando que es crucial combinar el conocimiento científico y el dominio de la técnica ilustrativa. Las ilustraciones de los isópodos demuestran la eficacia de la técnica mixta, permitiendo la superposición de materiales, didáctica en la rigurosa vista taxonómica, resaltando el color conservando aspectos morfológicos, además de rescatar una similitud con las primeras descripciones en colores de 1800-1900. Este trabajo es el primero en describir una historia de las representaciones científicas de los isópodos parásitos a lo largo del tiempo y en presentar la técnica mixta como una posibilidad de ilustración científica para este grupo taxonómico.</p> André Mota Alves Janaína Freitas Freire Andressa Sales Coelho Geza Thais Rangel e Souza Veronica de Lourdes Sierpe Jeraldo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-25 2022-10-25 16 2 91 105 10.24039/rnh20221621407 METAZOARIOS PARÁSITOS DE TRIPORTHEUS ANGULATUS (SPIX & AGASSIZ, 1829) “SARDINA” ADQUIRIDOS EN EL MERCADO “BELÉN” IQUITOS, PERÚ https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1393 <p>Se determinaron los metazoarios parásitos en <em>Triportheus angulatus</em> (Spix &amp; Agassiz, 1829) adquiridos del mercado “Belén” Iquitos, Perú. Se colectaron 30 individuos de <em>T. angulatus</em>, de las cuales las branquias, musculatura y el tracto digestivo se analizaron con la finalidad de encontrar metazoarios parásitos. Los grupos de parásitos identificados fueron Monogenoidea y Nematoda. De los monogenoideos colectados se prepararon láminas permanentes clarificadas con medio Hoyer para su identificación. En el caso de los nemátodos se prepararon láminas semipermanentes clarificadas con ácido láctico. Se calcularon los índices parasitarios como prevalencia, intensidad, intensidad media y abundancia media. Se colectaron 151 individuos metazoarios parásitos en <em>T. angulatus</em> adquiridos del mercado “Belén” Iquitos, Perú de las cuales se identificaron nueve especies de monogenoideos;<em> Anacanthorus acuminatus </em>Kritsky, Boeger &amp; Van Every, 1992; <em>Anacanthorus chaunophallus </em>Kritsky, Boeger &amp; Van Every, 1992; <em>Anacanthorus chelophorus </em>Kritsky, <em> </em>Boeger &amp; Van Every, 1992<em>; Anacanthorus euryphallus </em>Kritsky, Boeger &amp; Van Every, 1992; <em>Anacanthorus lygophallus </em>Kritsky, Boeger &amp; Van Every, 1992; <em>Anacanthorus pithophallus </em>Kritsky, Boeger &amp; Van Every, 1992; <em>Ancistrohaptor falciferum</em> Agarwal &amp; Kritsky, 1998; <em>Ancistrohaptor falcunculum</em> Agarwal &amp; Kritsky, 1998, tres especies no identificadas pertenecientes al género <em>Jainus</em>: <em>Jainus </em>sp1, <em>Jainus </em>sp2, <em>Jainus</em> sp3; y una especie de Nematoda, <em>Procamallanus (Spirocamallanus) inopinatus</em> Travassos, Artigas et Pereira, 1928. Se concluye que los índices parasitarios de la especie perteneciente a la clase Nematoda presento la mayor prevalencia con 53,33% y una abundancia media 1,83 larvas en promedio y en el caso del género <em>Jainus</em> sp3 presentó la mayor intensidad media de 4,50 en promedio.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: monogenoideos – nematodos – sardina – taxonomía</p> Heber David Rengifo-Chota Rossana Cubas-Guerra Carlos Alfredo Tuesta-Rojas Germán Augusto Murrieta-Morey Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-27 2022-05-27 16 2 37 48 10.24039/rnh20221611393 VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO-CAPTURA DE ALIMENTO Y BIOACUMULACIÓN A CADMIO EN LA ESPINA VERTEBRAL DE GAMBUSIA PUNCTATA (POEY, 1854) https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1388 <p>El objetivo del estudio fue determinar la velocidad de desplazamiento-captura del alimento (VDCA) y la bioacumulación al cadmio en la espina vertebral de <em>Gambusia</em> <em>punctata</em> (Poey, 1854). El estudio se realizó en el río San Juan de Santiago de Cuba, Cuba. Después del muestreo con cinco ejemplares adultos, se colocaron cada uno en acuarios de cristal (20 x 20 x 30 cm) con densidad de 1 g/L, sin flujo continuo de agua, ni oxigenación y temperatura ambiente ≈ 29<sup> o</sup>C. Durante 48 h, se observó el patrón de nado, ante el suministro de migajas de pan como alimento en 5 raciones de 0,5 g cada 3 min. Se cuantificó la concentración de Cd en la espina dorsal de <em>G</em>. <em>punctata</em>. Se observó, diferencias estadísticamente significativas en la VDCA entre los individuos de <em>G</em>. <em>punctata</em>, donde el menor tiempo fue de 4,7±0,06 s, mientras que el mayor correspondió a 5,6±0,04 s. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la concentración acumulada de Cd en la espina dorsal de la <em>G</em>. <em>punctata</em> donde la concentración promedio bioacumulada fue: 0,126±0,006 μg·g<sup>-1</sup>. El tiempo de VDCA fue aceptado ante el nado sostenido. Las concentraciones de Cd (0,0126±0,006 μg·g<sup>-1</sup>) en la espina vertebral, muestran que pueden existir en la especie, pues coincidió con resultados descritos. Se concluye, que la conducta natatoria fue aceptada, pero la bioacumulación al Cd en la espina vertebral podría comprometer la supervivencia de la <em>G. punctata</em>.</p> George Argota-Pérez José Iannacone Rigoberto Fimia-Duarte Ricardo Osés-Rodríguez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-18 2022-05-18 16 2 29 36 10.24039/rnh20221611388 DEPREDACIÓN LARVARIA DE AEDES AEGYPTI (LINNEAUS, 1762) POR EL BIORREGULADOR GAMBUSIA PUNCTATA (POEY, 1854) EN CONDICIONES NOCTURNAS https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1383 <p>El objetivo del estudio fue describir la depredación de la fase larvaria de <em>Aedes aegypti</em> (Linnaeus‎, ‎1762‎) por el biorregulador <em>Gambusia punctata</em> (Poey, 1854) en condiciones nocturnas. El estudio se realizó en un tanque de agua potable de origen doméstico con capacidad de 20 000 L. Se ubicaron 10 hembras adultas de <em>G.</em> <em>punctata </em>sin alimentación durante 48 h. Se fijó una videocámara HD de visión nocturna infrarrojo (versión: DV-FR480) y luego, de las 72 h se depositaron, a través de 10 agujeros y en horario nocturno, 10 larvas del mosquito (L<sub>3</sub> y L<sub>4</sub>) de <em>A. aegypti</em> cada 5 min en tres réplicas. Las larvas se amarraron con un hilo genérico de poliéster color negro y se introdujeron al mismo tiempo hasta el contacto con la superficie del agua. Se midió el tiempo (s) de reconocimiento y la depredación de <em>G.</em> <em>punctata</em>. El promedio de reconocimiento y la depredación por <em>G.</em> <em>punctata</em> ante las larvas de <em>A. aegypti</em> no mostró diferencias estadísticamente significativas. La capacidad depredadora de las larvas de mosquito por <em>G. punctata</em> fue instantánea en condiciones de horario nocturno. Se concluye, que la capacidad depredadora de <em>G. punctata</em> es natural y su reconocimiento ante las larvas de <em>A. aegypti</em> transcurre en seg, lo cual es fundamental para mantener el biocontrol de este agente vectorial.</p> George Argota-Pérez José Iannacone Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-14 2022-05-14 16 2 21 27 10.24039/rnh20221611383 METACERCARIA DE CLINOSTOMUM SP. (TREMATODA: CLINOSTOMIDAE) INFESTANDO A CÍCLIDOS CULTIVADOS ORNAMENTALES EN LA AMAZONÍA PERUANA https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1381 <p>El comercio de peces ornamentales es una de las actividades económicas más importantes para miles de personas en la región amazónica. Entre los peces que se exportan desde Perú, <em>Apistogramma</em> sp., <em>Cichlasoma</em> <em>amazonarum</em> (Kullander, 1983) y <em>Pterophyllum</em> <em>scalare</em> (Schultze, 1823) son muy demandados en las actividades comerciales de peces ornamentales. A la fecha, en el Perú, los estudios referentes a los parásitos que afectan las actividades acuícolas son escasos, es así que el presente estudio registra por primera vez en la Amazonía peruana la ocurrencia de <em>Clinostomum</em> sp. parasitando tres especies de cíclidos. Se recolectaron muestras de <em>Apistogramma</em> sp., <em>C</em>. <em>amazonarum</em> y <em>P</em>. <em>scalare</em> en un estanque de piscicultura del “Centro de Investigación de Peces Ornamentales de la Amazonía (ARCOF) en Iquitos, Perú. Las muestras analizadas revelaron la presencia de <em>Clinostomum</em> sp. parasitando las aletas de los peces. Como algunas especies de cíclidos se cultivan en la Amazonía peruana para su exportación como peces ornamentales, la presencia de este trematodo podría comprometer la salud de los peces y causar mortalidades, ya sea por susceptibilidad a la depredación por aves piscívoras o por lesiones causadas por la infección de parásitos.</p> Germán Augusto Murrieta-Morey Carlos Alfredo Tuesta Rojas Angela María Echevarria-Matos Carlos Tobias Chuquipiondo-Guardia Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-06-02 2022-06-02 16 2 49 56 10.24039/rnh20221611381 SEBEKIA SP. (PENTASTOMIDAE) EN ASTRONOTUS OCELLATUS (AGASSIZ, 1831) “ACARAHUAZU” COLECTADOS EN EL MERCADO BELÉN, IQUITOS, PERÚ https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1351 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo principal reportar la presencia del pentastómido <em>Sebekia </em>sp. colectados en <em>Astronotus oscellatus</em> (Agassiz, 1831) “Acarahuazu” adquiridos del mercado Belén, Iquitos, Perú, durante el mes de junio 2021. El trabajo se realizó mediante la observación, búsqueda, identificación, medición y cálculo de los índices parasitarios de <em>Sebekia </em>sp. colectados de la musculatura y del estómago de 30 ejemplares adultos de <em>A. ocellatus </em>analizados<em>.</em> Se reportó una prevalencia de 20%, intensidad media de 1,5 y una abundancia media de 0,3 de <em>Sebekia </em>sp. Las medidas morfométricas obtenidas muestran a ejemplares de <em>Sebekia</em> sp. con una longitud promedio del cuerpo de 1560,29 µm y 650,78 µm de ancho. La presencia de este parásito en la musculatura de <em>A. ocellatus </em>despierta un llamado de alerta ante la posibilidad de su ingesta accidental debido al consumo de su carne en preparaciones que utilicen la carne cruda o mal cocida.</p> Carlos Jack Souza-Alvarado Carlos Alfredo Tuesta-Rojas Cesar Vargas-De Pina Germán Augusto Murrieta-Morey Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-04-13 2022-04-13 16 2 77 83 10.24039/rnh20221611351 EXTRACCIÓN CEREBRAL EN EL BIORREGULADOR LARVARIO GAMBUSIA PUNCTATA (POEY, 1854): ASPECTO TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1350 <p>El objetivo del estudio fue describir la extracción cerebral en el biorregulador larvario <em>Gambusia punctata</em> (Poey, 1854) como un aspecto técnico de investigación. El estudio se realizó en marzo de 2021 donde se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio, una zona próxima a la desembocadura del río Almendares, La Habana, Cuba. La extracción cerebral en la especie <em>G</em>. <em>punctata</em>, fue mediante un instrumental de dos pinzas: de sujeción y disección, las cuales permitieron la manipulación y un mayor control sobre de la muestra biológica. El aspecto técnico de investigación para la extracción del cerebro es el siguiente: 1<sup>ro</sup>) se coloca el individuo (macho o hembra) en posición ventral y mediante una pinza de disección lisa de acero inoxidable se realiza la contención de la muestra biológica, 2<sup>do</sup>) con una piensa de iris para tejidos delicados curva y dentada se descama la región cefálica, y 3<sup>ro</sup>) visualización y extracción del cerebro con una pinza de sujeción lisa hasta mostrarse la conización en la región anatómica cerebral. En este estudio, se mostró una descripción sencilla para la extracción cerebral lo cual, constituye un aspecto técnico de investigación que permite el análisis de biomarcadores enzimáticos, transcripción genética, análisis histológicos, molécula del ADN, neuropéptidos, así como la bioacumulación de metales. Se concluye, que la descripción técnica sobre la extracción del cerebro en la <em>G. punctata</em> fue sencilla con lo cual, se permite desde este órgano metabólico activo, el análisis fisiológico, morfológico y molecular para verificar la supervivencia y en este caso de la especie ante sus interacciones con el ambiente.</p> George Argota Jose Iannacone Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-04-13 2022-04-13 16 2 1 6 10.24039/rnh20221611350 UN NUEVO REPORTE DEL PARASITISMO INUSUAL DE ASOTANA FORMOSA (ISOPODA: CYMOTHOIDAE) SOBRE SERRASALMUS RHOMBEUS (CHARACIFORMES: SERRASALMIDAE) EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO AMAZONAS https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1329 <p>En Ecuador, el conocimiento acerca de los isópodos parásitos de peces es escaso. Hasta la fecha, se tiene conocimiento de que únicamente cinco especies de este orden parasitan peces en la Amazonía ecuatoriana. En este trabajo, se reportan el primero registro de la interacción comensal-hospedero entre <em>Serrasalmus rhombeus </em>Linnaeus, 1766 y <em>Asotana formosa </em>Schiödte &amp; Meinert, 1881 para la región Amazónica ecuatoriana, con base en un espécimen recolectado en el Río Huiririma, noreste del país. <em>Asotana formosa</em> se aloja en la cavidad bucal de <em>S.</em> <em>rhombeus</em>, donde causa leves lesiones en el epitelio. La intensidad parasitaria fue de un isópodo por hospedero y la prevalencia fue de 3,8&nbsp;%.</p> Fernando Anaguano-Yancha Ana Lucía Pilatasig-Chusin Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-03-11 2022-03-11 16 2 67 75 10.24039/rnh20221611329 COMPARACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE PARÁSITOS DE NOTOTHENIA ROSSII RICHARDSON, 1844 (PISCES: NOTOTHENIIDAE) ENTRE TRES LOCALIDADES ANTÁRTICAS https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1320 <p>En este estudio se describen las comunidades de parásitos de Notothenia rossii Richardson, 1844 en dos localidades antárticas, la Zona Norte de la Península Antártica (NPA) y la Isla Greenwich (IGR). Además, se consideró como una tercera localidad los datos de Muñoz y Rebolledo (2018) recolectados en la Isla Rey Jorge (IRJ). Se comparó la abundancia, riqueza de las infracomunidades de parásitos, y la composición parasitaria entre las tres localidades mencionadas. En los análisis se incluyó la longitud de los hospederos. En NPA y IGR se encontró un total de 19 especies de parásitos, la mayoría de estas especies habían sido registradas en IRJ. Los acantocéfalos Metacanthocephalus johnstoni Zdzitowiecki, 1983 y Aspersentis megarhynchus (von Linstow, 1892), y los digeneos de Macvicaria spp. fueron las especies más prevalentes y dominantes en IRJ, NPA e IGR, respectivamente. La abundancia infracomunitaria de parásitos fue significativamente distinta entre las localidades IRJ y NPA, mientras que la riqueza de parásitos fue similar entre las tres localidades. La longitud total de N. rossii de IRJ fue significativamente mayor que las otras dos localidades. La abundancia y riqueza de parásitos se correlacionó con la longitud total de peces, excepto la riqueza de parásitos en NPA. El índice de similitud<br />de Jaccard entre pares de localidades varió entre 65% y 76%. Sin embargo, las proporciones de abundancia de las especies de parásitos afectaron la composición de parásitos, especialmente entre IRJ e IGR. Las diferencias en las comunidades de parásitos de N. rossii entre localidades no puede ser atribuida a longitud total de los hospederos, si no que indicaría diferencias en las condiciones bióticas o abióticas, por tanto, las dinámicas ecosistémicas serían disímiles entre esas localidades.</p> Catalina Larenas-Órdenes Matías Alarcón Andrés Castro Gabriela Muñoz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-04-26 2022-04-26 16 2 7 19 10.24039/rnh20221611320 IDENTIFICACIÓN DE LA FAUNA PARASITARIA EN PECES DE LA BACIA DEL RIO PERICUMÃ EM EL ESTADO DE MARANHÃO, BRASIL https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1280 <p>Entre marzo y julio de 2019, 11 peces pertenecientes a la especie <em>Cichlasoma zarskei</em> Ottoni, 2011 (Acará), <em>Serrasalmus aff. rhombeus</em> Linnaeus, 1766 (Piranha), <em>Trachelyopterus galeatus</em> Linnaeus, 1766 (Bagrinho) y <em>Hoplias malabaricus </em>Bloch, 1794 (Traíra) en la cuenca del río Pericumã, Maranhão, Brasil fueron evaluados. Se tomaron muestras de estómago, intestino y ojos para análisis de parásitos. Se identificaron parásitos pertenecientes a los grupos: nematodos, género <em>Contracaecum</em> sp.; cistiacanto de acantocéfalo, y larva de céstoda. En esta investigación fue posible reportar nuevas asociaciones en la relación huésped-parásito, como el primer registro del género <em>Contracaecum</em> sp. en la especie <em>C. zarskei</em>, parásito que presenta potencial zoonótico cuando se consume pescado infectado crudo o con poca cocción. El conocimiento sobre la parasitofauna de la comunidad de peces en la cuenca del río Pericumã, Maranhão, Brasil se amplía a través de este estudio, con el registro de nuevas especies de helmintos descritos para la región.</p> Márcia Mirella Silva Mello Carine Almeida Miranda Bezerra Diego Carvalho Viana Danilo Francisco Corrêa Lopes Derechos de autor 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-12-11 2021-12-11 16 2 217 223 10.24039/rnh20211521280 EPISTEMOLOGÍA DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ANTE LA PROBABLE OCURRENCIA AMBIENTAL DE ANTIBIÓTICOS Y DAÑOS POR HELMINTOS EN PECES DEL LAGO TITICACA, PUNO-PERÚ https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1277 <p>El propósito del estudio fue describir la epistemología de los servicios ecosistémicos ante la probable ocurrencia ambiental por antibióticos y daños por helmintos en peces del lago Titicaca, Puno, Perú. Se analiza la necesidad de entender, las prácticas y enfoques de estudio desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos y cómo, el uso de los antibióticos preocupa la sostenibilidad acuícola y en lo particular, la crianza de la trucha <em>(Oncorhynchus mykiss </em>Walbaum, 1972<em>)</em>. Asimismo, se plantea conocer, cómo afecta las concentraciones de ocurrencia por los antibióticos, el servicio ecosistémico ante el consumo de la trucha en zonas de crianzas, si los tejidos son deterministas a la tolerancia ambiental y, si la supervivencia de los peces, presenta alguna asociación entre los efectos fisiológicos, morfológicos e inmunológicos inmediatos, según la ocurrencia por antibióticos, así como, si existen valores de biotransferencia que generen un riesgo a la salud humana por el consumo de peces expuestos a los antibióticos y cuáles serían los parámetros físico-químicos de calidad de agua que validan la bioconcentración y biacumulación en el tejido de <em>O. mykiss </em>ante la presencia por los antibióticos. De igual modo, si el diseño de estrategias de producción y gestión sostenible de la acuicultura se sustenta en el conocimiento del riesgo potencial de los helmintos y si, los antibióticos previenen enfermedades, pero se conoce si existen genes modificados en helmintos que provocan enfermedades en los peces. Se concluye, que existe la necesidad de validar el conocimiento científico desde la búsqueda de cadenas de datos ante complejidad interactiva que ocasiona la ocurrencia ambiental de los antibióticos en el medio acuático donde se permita la prevención de enfermedades en los peces por helmintos parásitos.</p> George Argota-Pérez José Alberto Iannacone Oliver Derechos de autor 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-12-10 2021-12-10 16 2 225 233 10.24039/rnh20211521277 EXCRECIÓN DE OOQUISTES DE EIMERIA EN CONEJOS INFECTADOS NATURALMENTE EN UNA GRANJA DE PRODUCCIÓN DE CARNE https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1276 <p>La coccidiosis es causa de pérdidas económicas debido a pérdida de peso, retraso del crecimiento, disminución de la eficiencia alimentaria, diarrea y muerte de conejos. El objetivo del trabajo fue evaluar la excreción de ooquistes de <em>Eimeria </em>en hembras reproductoras y sus camadas destetadas durante el período de engorde, en una granja para la producción de carne, con antecedentes de infección por coccidiosis. Se recolectó semanalmente una muestra fecal de las conejas para las siguientes condiciones fisiológicas: gestación (G1, G2, G3 y G4) y lactancia (L1, L2, L3 y L4), también se incluyeron aquellas hembras vacías, es decir que no estaban gestando o lactando (V). En conejos destetados, se recolectaron muestras fecales / camadas / semana, hasta alcanzar el peso de faena. Las muestras se examinaron mediante el método de flotación la cámara McMaster. Se observó co-infección con seis especies del género <em>Eimeria </em>en todos los animales positivos. La tasa de infección varió según la condición fisiológica de la coneja, siendo 22,7% (G3-L3), 13,4% (G4), 9,1% (G1-L4), 20% (GL), 4,6% (G2-L2). Las cargas parasitarias variaron de 40 a 13820 OPG; los recuentos más altos se observaron en L2 y G3. En la segunda mitad de la lactancia, las hembras tienen siete veces más riesgo de excretar ooquistes en las heces en comparación con la primera mitad. Los conejos excretaron ooquistes durante todo el período de engorde; sin embargo, durante las semanas 3 a 7 la excreción fue mayor. Este es el primer informe en el que se describe la presencia de ooquistes de seis especies de <em>Eimeria </em>species (<em>E. vejdovskyi</em>, <em>E. coecicola</em>, <em>E. magna, E. exigua</em>, <em>E. media </em>and <em>E. stiedae) </em>en conejos de la región. Estos hallazgos muestran que los conejos reproductores son portadores asintomáticos de infecciones por coccidias y pueden arrojar ooquistes en cualquier momento durante el ciclo reproductivo.</p> Scialfa Exequiel Luz Allende Fernando Fariña Silvina Quintana Mariana Rivero Marcelo Rodriguez Soledad Pane Derechos de autor 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-12-10 2021-12-10 16 2 199 209 10.24039/rnh20211521276 AXIOLOGÍA BASADA EN LA EXPERIENCIA MEDIANTE EL BIORREGULADOR LARVARIO GAMBUSIA PUNCTATA (POEY, , 1854) DURANTE EL PERÍODO 2011-2021 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1275 <p>El objetivo del estudio fue describir la axiología basada en la experiencia mediante el biorregulador larvario <em>Gambusia punctata </em>(Poey, 1854) durante el período 2011-2021. Se analizó, el valor práctico en la especie <em>G. punctata </em>desde comunicaciones científicas. La ecuación de búsqueda correspondió a: contaminación ambiental, biomarcadores, control larvario y <em>G. punctata</em>. Se registraron 25 publicaciones científicas, donde el 40% hizo referencia a la información sobre la contaminación por metales pesados y el 60% indicó, utilizarse biomarcadores. El hígado, branquias y el cerebro fueron los órganos diana por excelencia. Se concluye, que la experiencia con el biorregulador larvario <em>G. punctata </em>se basó desde la axiológica en la condición como biomonitor ambiental.</p> George Argota-Pérez José Alberto Iannacone Oliver Derechos de autor 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-12-10 2021-12-10 16 2 193 198 10.24039/rnh20211521275