Neotropical Helminthology
https://revistas.unfv.edu.pe/NH
<p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2218-6425">2218-6425</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1995-1043" target="_blank" rel="noopener">1995-1043</a><br />La Revista Neotropical Helminthology es una publicación impresa y electrónica semestral; arbitrada de la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA). Tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación de helmintos de la fauna neotropical del hombre y de los animales incluyendo a los nemátodes de plantas, anélidos, pentastómidos, nematomorfos, hirudineos, temnocéfalos, mesozoos, acelomados y pseudocelomados.</p>
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal
es-ES
Neotropical Helminthology
2218-6425
<p><strong>OBJETO</strong>: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera <strong><em>TOTAL Y SIN LIMITACIÓN</em></strong> alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.</p> <p><strong>REMUNERACIÓN</strong>: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.</p> <p><strong>CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS</strong>: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.</p> <p><strong>LICENCIA DE ACCESO ABIERTO</strong>: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.</p>
-
Ocurrencia del ácaro ectoparásito del género Ornithonyssus Sambon, 1928 (Mesostigmata: Macronyssidae) como potencial vector de enfermedades zoonóticas en roedores sigmodontinos (Cricetidae: Sigmodontinae) de la región andina, Perú
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1932
<p>Los ácaros de la familia Macronyssidae Oudemans, 1936 son ectoparásitos de reptiles, aves y mamíferos, especialmente murciélagos y roedores. A pesar de ser una familia de importancia zoonótica y veterinaria, aún hay zonas en Perú donde no se ha abordado su estudio, es por ello esta investigación se enfocó en la búsqueda de ácaros de la familia Macronyssidae en Ancash. La captura de los roedores se realizó en tres distritos, Huari, Huachis y San Marcos, en el departamento de Ancash, utilizando trampas Sherman para su captura. Los ectoparásitos fueron extraídos manualmente con pinzas entomológicas, recolectados en alcohol etílico al 70% y transportados al laboratorio. Para la identificación taxonómica, se seleccionaron hembras adultas de ácaros Macronyssidae, se aclararon con lactofenol y montadas en medio de Hoyer. La identificación se basó en características morfológicas según referencias especializadas. Se capturaron 118 roedores, distribuidos en siete especies, con Akodon mollis Thomas, 1894 siendo el roedor más abundante (82,2%) de toda la muestra. Ornithonyssus sp. se encontraron principalmente en A. mollis en Huari y San Marcos, y en menor cantidad en Microryzomys altissimus (Osgood, 1933) en Huachis. Todos los ácaros recolectados fueron hembras, además de dos protoninfas.</p>
Carla Yauris S.
Edgardo Rengifo M.
David Minaya
José Iannacone
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-14
2025-03-14
19 1
10.62429/rnh20251911932
-
Nematodos que infectan a Phyllopezus Pollicaris (Spix, 1825) (reptilia: phyllodactylidae) en el bosque nacional de Palmares, estado de Piauí, Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1910
<p style="font-weight: 400;">Los estudios parasitológicos son importantes para entender la relación parásito-huésped, proporcionando información sobre la coevolución, biogeografía, morfología y dieta de la especie. El presente estudio describe la fauna endoparásita del lagarto <em>Phyllopezus pollicaris</em> (Spix, 1825) en el Bosque Nacional de Palmares, Estado de Piauí, Brasil, un bosque cubierto por vegetación de transición entre el Cerrado y la Caatinga. Además de investigar la influencia del sexo y tamaño de las lagartijas en los patrones de infección. Se analizaron 23 ejemplares de <em>P. pollicaris</em>, de los cuales 18 estaban infectados por al menos un helminto, pertenecientes a tres especies de nematodos: <em>Spauligodon oxkutzcabiensis</em>, <em>Strongyloides</em> sp. y <em>Parapharyngodon</em> sp. En general, la mayor prevalencia (73,9), intensidad media de la infección (8,64 ± 12,7) y abundancia media (6,39 ± 11,5) fue de <em>S. oxkutzcabiensis</em>. Observamos que el tamaño de la lagartija se relaciona positivamente con la abundancia de parásitos, mientras que el sexo del individuo tuvo poco efecto en los descriptores parasitológicos. Este estudio contribuye con información sobre la fauna endoparásita asociada a <em>P. pollicaris</em>, que está compuesta exclusivamente por nematodos. Al ser pionero, puede considerarse el punto de partida para los estudios parasitológicos que involucran lagartos en el estado de Piauí, en el noreste de Brasil.</p>
Brenda Milena Bezerra Costa
Kássio de Castro Araújo
Cristiana Ferreira-Silva
Ronildo Alves Benício
Jussara da Conceição Eduardo
Samuel Lopes Pereira
Etielle Andrade
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-31
2025-03-31
19 1
10.62429/rnh20251911910
-
Clinical/paraclinical findings in dogs with Leishmania infantum (Ross, 1903) in transmission areas, Uruguay
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1907
<div><span lang="ES">La leishmaniasis visceral canina (LVC), causada por <em>Leishmania infantum</em> (Ross 1903), es una enfermedad emergente en Uruguay que plantea importantes desafíos para la salud pública y animal. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los signos clínicos y las alteraciones hematológicas, hepáticas y renales en perros seropositivos a <em>L. infantum</em> en Uruguay. Los cánidos se clasificaron según la ausencia/presencia de signos clínicos como asintomáticos (sin signos aparentes de enfermedad), oligosintomáticos (menos de tres signos clínicos compatibles con LVC), polisintomáticos (tres a seis signos clínicos) e hipersintomáticos (con más de seis signos clínicos). El análisis de laboratorio reveló alteraciones significativas en los parámetros hematológicos, hepáticos y renales a medida que aumentaba el número de signos clínicos. Los perros polisintomáticos e hipersintomáticos exhibieron disminuciones significativas en eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (HCCM), junto con un aumento de neutrófilos segmentados y una disminución de linfocitos. Las pruebas de función hepática mostraron reducciones en la bilirrubina total y directa, la albúmina y la relación albúmina/globulinas, mientras que los parámetros renales como la urea y la creatinina aumentaron significativamente con la gravedad clínica. El análisis multidimensional destacó grupos distintos de signos clínicos y parámetros de laboratorio que reflejan los efectos sistémicos de la enfermedad. Estos hallazgos resaltan la naturaleza progresiva de la LVC, caracterizada por el empeoramiento de la eritropoyesis, la disfunción hepática y el deterioro renal. El estudio enfatiza la importancia del diagnóstico temprano y el monitoreo de los parámetros clínicos y de laboratorio para manejar esta enfermedad emergente de manera efectiva. La aparición de LVC en Uruguay requiere una mayor vigilancia y medidas de control para mitigar su impacto tanto en las poblaciones caninas como humanas. </span></div>
Zully María Hernández-Russo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-31
2025-03-31
19 1
10.62429/rnh20251911907
-
Endoparásitos asociados a anfibios anuros en un área de conservación del Parque Nacional de Sete Cidades, estado de Piauí, Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1905
<p>Los inventarios son la base de los estudios, esenciales para determinar cuáles y cuántas especies forman parte de un ecosistema e importantes para comprender la diversidad y el funcionamiento de los organismos. Los estudios sobre la fauna parasitaria se basan en la importancia de estos organismos como agentes causantes de enfermedades que pueden influir en la bioseguridad de los ecosistemas y entornos naturales. Así, las investigaciones que indagan en la relación entre helmintos y anuros proporcionan información que ayuda a la conservación de estas especies y sus hábitats. El objetivo de este estudio es describir la comunidad parasitaria asociada a anfibios anuros en el Parque Nacional de Sete Cidades (PNSC), una importante área de conservación en el norte del estado de Piauí. Analizamos 318 anfibios anuros, distribuidos entre 21 especies y cuatro familias. De ellos, 142 individuos estaban parasitados por al menos una especie de endoparásito, lo que supone una prevalencia global del 44,65%. Se contabilizaron un total de 8056 ejemplares parasitados y identificados en 26 taxones de parásitos, con una intensidad media de infección de 56,73 y una abundancia de 25,33. Entre las especies más abundantes se encontraron Raillietnema spectans Gomes, 1964 (3034), Schrankiana schranki (Travassos, 1925) (2383), y Aplectana hylambatis (Baylis, 1927) (1540). En este estudio, hemos ampliado la fauna de parásitos de anuros en el PNSC, que anteriormente constaba de 13 taxones de parásitos en sólo cuatro especies de anuros. Aquí, registramos 21 taxones de parásitos adicionales, con nuevos registros de infección en 17 especies de anuros hospedadores. También añadimos 19 nuevos taxones de parásitos a los registros existentes para el estado de Piauí, ampliando significativamente nuestro conocimiento de la región.</p>
Jacilene de Sousa Uchôa
Cicero Ricardo de Oliveira
Etielle Barroso de Andrade
Diva Maria Borges-Nojosa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-28
2025-02-28
19 1
10.62429/rnh20251911905
-
Exámenes fecales de perros y gatos rescatados y adoptados de la inundación en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1898
<p style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo es reportar el parasitismo gastrointestinal en perros y gatos abandonados durante la inundación de mayo de 2024, rescatados y adoptados em Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. De junio a octubre de 2024 se analizaron muestras fecales de 93 mascotas (15 perros y 78 gatos) mediante cinco técnicas parasitológicas.Del total de mascotas (15 perros y 78 gatos), las frecuencias de muestras positivas fueron del 46,6% (7/15) y del 43,6% (34/78), respectivamente, para perros y gatos. Los parásitos presentes en los perros fueron: <em>Ancylostoma caninum </em>(Ercolani, 1859), <em>Trichuris vulpis </em>(Frolich, 1789), <em>Cystoisospora felis </em>(Wenyon, 1923 Frenkel, 1977) y <em>Toxocara canis </em>(Werner, 1782); en gatos fueron: <em>T. canis</em>, <em>C. felis</em>, <em>Giardia</em> spp., larvas de <em>Aelurostrongylus abstrusus </em>(Railliet, 1898) y <em>Strongyloides</em> sp., <em>A. caninum</em>, <em>Dipylidium caninum</em> (Linnaeus, 1758) y <em>Dioctophyma renale </em>(Goeze,1782). Estos resultados demuestran la importancia del diagnóstico parasitológico basado en la identificación de parásitos que pueden afectar no sólo la salud animal, sino también la salud humana.</p>
Sandra Márcia Tietz Marques
Rafael Gustavo Tonin
Elissandra da Silveira
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-28
2025-02-28
19 1
10.62429/rnh20251911898
-
Descripción de Labiduris Argentinensis sp. Nov. (Nematoda: Cosmocercoidea: Atractidae) una nueva especie de nematodo en Chelonoidis Chilensis gray, 1870 (Testudines: Testudinidae) para Argentina
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1893
<p>Describimos una nueva especie de <em>Labiduris</em> (Thapar, 1925) (Cosmocercoidea: Atractidae) colectada del intestino largo de la tortuga terrestre <em>Chelonoidis chilensis</em> Gray 1870 en Argentina. <em>Labiduris argentinensis </em>sp. nov. se diferencia de <em>Labiduris gulosa</em> (Rudolphi, 1819) (única especie válida del género), por el tipo y distribución geográfica del hospedador, posición del poro excretor, tamaño del cuerpo y cola de los nemátodos machos y hembras. La nueva especie posee un poro excretor a nivel de ensanchamiento medio del esófago, un tamaño del cuerpo más pequeño, cola corta y truncada, además de encontrarse en una tortuga terrestre con distribución restringida de Argentina. Estas características de la nueva especie son diferentes a las de <em>L. gulosa</em> que posee un poro excretor frente al bulbo y una cola larga y puntiaguda de gran tamaño y un cuerpo más grande. La nueva especie <em>L. argentinensis </em>sp. nov. representa la segunda especie válida para el género <em>Labiduris</em>.</p>
Cynthia J. González-Rivas
Gabriel N. Castillo
Iván Simoncelli
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-26
2024-12-26
19 1
259
270
10.62429/rnh20242181893
-
Helmintos de dos especies de Bachia, B. dorbignyi (Duméril & Bibron, 1839) y B. bresslaui (Amaral, 1935) (Sauria: Reptilia)
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1884
<p>Bachia es un género de lagarto ampliamente distribuido, endémico de la región Neotropical. A pesar de esa amplia distribución, poco se conoce al respeto de aspectos de su ecología, como patrones de dieta y parasitismo. Acá presentamos datos de infecciones por helmintos de dos especies del género B. dorbignyi (Duméril & Bibron, 1839) y B. bresslaui (Amaral, 1935). Treinta y uno especímenes fueron analizados, dos helmintos fueron encontrados para B. dorbignyi, cistacantos de Centrirhynchus sp. y el nematodo Oswaldocruzia sp. Para B. bresslaui un helminto fue encontrado, el cestodo Oochoristica sp. Nuestra investigación presenta el primer registro de parásitos que infectan B. dorbignyi y B. bresslaui.</p>
Vitoria Hellen Holanda
Robson Waldemar Ávila
Reinaldo José da Silva
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-28
2025-02-28
19 1
10.62429/rnh20251911884
-
Infestación por Clinostomum marginatum en Poecilia reticulata guppys colectados en la amazonía peruana e identificación de las especies involucradas en su ciclo de vida
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1882
<p style="font-weight: 400;"><em>Poecilia reticulata</em> (Peters, 1859), conocida popularmente como guppy, es un pez pequeño que suele vivir en los bordes poco profundos de charcas y arroyos, y que también se encuentra en masas de agua muy contaminadas. En entornos naturales y artificiales, esta especie puede estar infectada por una amplia gama de patógenos y parásitos. En el presente estudio, reportamos por primera vez en la Amazonía peruana, la infestación de metacercarias de <em>Clinostomum marginatum</em> (Rudolphi, 1819) en el cuerpo de ejemplares de <em>P. reticulata</em>. Entre mayo y junio de 2024, cincuenta ejemplares de <em>P. reticulata</em> fueron colectados en una quebrada urbana de la ciudad de Iquitos, Loreto-Perú. Las muestras fueron llevadas al "Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola" del "Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana" (IIAP) en Loreto, Perú. Se observaron metacercarias de <em>C. marginatum</em> incrustadas en el tejido muscular del 100% de los guppies muestreados. El caracol de agua dulce <em>Pomacea maculata</em> (Perry, 1810) fue capturado en el mismo ambiente donde fueron colectados los guppies, actuando como primer hospedador intermediario de <em>C. marginatum</em>. <em>Poecilia reticulata</em> actúa como segundo hospedador intermediario, mientras que la garza <em>Butorides striata</em> (Linnaeus, 1758) fue observada como hospedador definitivo donde se alimentan y reproducen los parásitos adultos. Este es el primer registro de <em>C. marginatum</em> parasitando <em>P. reticulata</em> colectados en la Amazonía peruana.</p>
Germán Augusto Murrieta Morey
Luciano Alfredo Rodríguez Chu
Hilmer Angélica Dávila Pizango
Roger Fernando Chuquipiondo Sánchez
Carlos Tobias Chuquipiondo Guardia
Diego Carvalho Viana
Victor Puicón
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-28
2025-02-28
19 1
10.62429/rnh20251911882
-
Primer registro de Contracaecum sp. Y Eustrongylides sp. (Nematoda) en kinosternon scorpioides (Linnaeus, 1766) (Testudines: Kinosternidae) del noreste de Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1853
<p><em>Kinosternon scorpioides</em> (Linnaeus, 1766), conocido popularmente en Brasil como “Jurará”, es una especie de quelonio que sirve como recurso alimenticio y fuente de ingresos para algunas familias del Nordeste de Brasil. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo analizar los endoparásitos metazoarios que infectan a <em>K. scorpioides</em> de la Baixada Maranhense, Brasil. Quince especímenes adultos fueron capturados utilizando trampas de embudo en campos inundados alrededor del río Aurá, cerca de la ciudad de São Bento-Maranhão. Las muestras fueron transportadas al Postgraduate Multi-User Research Laboratory- Laboratories in Postgraduate Research/Postgraduate in Animal Science ubicado en la Universidad Estatal de Maranhão - UEMA para análisis parasitológicos. Los resultados revelaron la presencia de larvas de <em>Contracaecum</em> sp. infectando el estómago, intestino e hígado, mientras que <em>Eustrongylides</em> sp. Se encontró enquistado en la musculatura, estómago, intestino y en el interior de un huevo de una tortuga de lodo hembra grávida. Los hallazgos del presente estudio constituyen los primeros registros de estos nematodos parasitando a <em>K. scorpioides</em>. Dado que <em>K. scorpioides</em> es consumido como alimento por algunas familias en el Estado de Maranhão, Brasil, y la presencia de ambos parásitos con importancia higiénico-sanitaria, se deben diseñar estudios complementarios que nos permitan comprender la relación entre los parásitos hospedadores y si pudieran tener relevancia zoonótica.</p>
Alana Lislea de Sousa
Almerinda Macieira Medeiros
Júlia Boáis Almeida
Silmara Cristina Silva de Aquino
Elias Costa Ferreira Junior
Diego Carvalho Viana
Victor Puicón
Germán Augusto Murrieta-Morey
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-26
2024-12-26
19 1
249
258
10.62429/rnh20242181853
-
Nueva especie del género Protylenchus Wachek, 1955 (Tylenchida, Allantonematidae) parásita de Harmonia Axyridis (Pallas, 1773) (Coleoptera, Coccinellidae) en Argentina
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1850
<p><em>Protylenchus bonaerensis</em> sp.n. (Tylenchida, Allantonematidae) fue hallada en el Cinturón Hortícola del Gran La Plata, Argentina. Se cita por primera vez para nuestro país la presencia de este género y se describe una nueva especie parasitando a adultos de <em>Harmonia axyridis </em>(Pallas, 1773) (Coleóptera, Coccinellidae). Esta especie nueva se caracteriza principalmente por tener los machos una fina bursa, hembras con vulva no protuberante, y el apéndice caudal corto y fino en ambos sexos. Además, se describe el ciclo de vida.</p> <p> </p>
Nora B. Camino
Guillermo R. Reboredo
Sandra E. González
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-26
2024-12-26
19 1
271
275
10.62429/rnh20242181850
-
Parasitosis intestinal y logro de competencias en estudiantes de la institución educativa Margarita Santa Ana de Benavides, Ica, Perú
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1847
<p>La alta incidencia de parásitos intestinales compromete la salud y el rendimiento escolar en regiones con saneamiento deficiente. El objetivo del estudio fue describir la relación entre parasitosis intestinal y el logro de competencias en estudiantes de la institución educativa Margarita Santa Ana de Benavides, Ica-Perú. Este estudio cuantitativo, de tipo básico y no experimental, utilizó un diseño correlacional para evaluar 80 estudiantes de secundaria seleccionados por conveniencia. Se recolectaron tres muestras fecales por estudiante y se aplicó un cuestionario para medir competencias en comunicación. El análisis estadístico incluyó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para normalidad y Chi cuadrado (X²) para analizar la relación entre parasitosis y competencias. De los 80 estudiantes evaluados, 27 (33,8%) presentaron parasitosis, mientras que 53 (66,2%) no la tuvieron. En cuanto a las competencias comunicativas, el 5% de los estudiantes parasitados las lograron, frente al 25% de los no parasitados. El análisis mostró una relación significativa entre parasitosis y logro de competencias, indicando que la parasitosis afecta negativamente el rendimiento académico en comunicación. Estos resultados refuerzan la necesidad de implementar intervenciones de salud pública en contextos escolares vulnerables para mejorar tanto el bienestar físico como el desempeño académico de los estudiantes afectados.</p>
Danne Douglas Donayre-García
César Augusto Mendoza-Yañez
Erick Serguey Llona-García
George Argota-Pérez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-12
2024-10-12
19 1
217
224
10.62429/rnh20242181847
-
Una nueva distribución geográfica y revisión morfológica de Mastophorus muris (Nematoda: Spirurida), un parásito del estómago de Rattus norvegicus en Río de Janeiro, Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1846
<p>Este estudio proporciona una redescripción morfológica integral de <em>Mastophorus muris </em>Gmelin, 1790<em>,</em> un nematodo del orden Spirurida, basada en especímenes recolectados de <em>Rattus norvegicus </em>Berkenhout, 1769 en el municipio de Nova Iguaçu, Río de Janeiro, Brasil. Empleando microscopía óptica y electrónica de barrido, detallamos características morfológicas, incluidas características no reportadas previamente, como un par de papilas adcloacales y detalles de dientes del pseudolabio. Además, informamos de una nueva distribución geográfica para<em> M. muris</em> en Brasil. La baja prevalencia de <em>M. muris</em> observada en este estudio resalta el impacto potencial de los cambios antropogénicos en la distribución del parásito. Se necesitan investigaciones adicionales, incluidos análisis moleculares, para dilucidar la complejidad taxonómica y las relaciones huésped-parásito dentro del género <em>Mastophorus</em>.</p>
Ana Júlia Rapozo Dias
Beatriz Elise de Andrade Silva
Teresa C. B. Bomfim
Arnaldo Maldonado Júnior
Raquel de Oliveira Simões
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-11
2024-10-11
19 1
187
196
10.62429/rnh20242181846
-
Denarycotyle bajacaliforniensis n. Sp. (Monogenea: Monocotylidae) de Rhinoptera steindachneri (Rhinopteridae) de Puerto Viejo, Baja California Sur, México
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1845
<p><em>Rhinoptera steindachneri </em>Evermann & Jenkins, 1891 es un elasmobranquio miliobátido que se distribuye en el océano Pacífico, desde Baja California, incluyendo el Golfo de California, hasta Perú y ha sido sujeto de estudios parasitológicos en varios estados de México. En el presente trabajo, se describe una especie nueva de monogéneo monocotílido obtenido de las branquias de <em>R. steindachneri</em> recolectada de Puerto Viejo, Baja California Sur (BCS). Las características morfológicas que presenta son muy similares a las descritas en <em>Denarycotyle gardneri</em> Pulido-Flores, Monks & Violante-González, 2015; sin embargo, la nueva especie se distingue de ésta en los siguientes aspectos: los ganchos de los septos mediales posteriores carecen de pieza accesoria esclerosada, en la región anterior hay una estructura muscular a manera de ventosa muy notoria, en cuyo centro se ubica la boca, no se observan glándulas laterales a la faringe, el bulbo eyaculador es diferente en forma (es ovoideo y en unos ejemplares parece un barril muscular con fibras musculares longitudinales), la región terminal del aparato reproductor masculino está rodeado por una masa glandular que ocupa todo el espacio intercecal, y la pared del ootipo es muscular y en su interior se observa tejido glandular. Puerto Viejo se constituye en un nuevo registro del ámbito geográfico para las especies de <em>Denarycotyle</em>. Se propone una modificación en la diagnosis del género introduciendo las características “ganchos con o sin pieza accesoria. Con o sin glándulas laterales a la faringe. Vesícula seminal y bulbo eyaculador rodeados o no por tejido glandular ocupando el espacio intercecal. Ootipo con o sin tejido glandular en su interior”.</p>
María del Carmen Gómez del Prado-Rosas
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-11
2024-10-11
19 1
177
186
10.62429/rnh20242181845
-
Helmintos infectando el sapo bom jardim Rhinella dapsilis de un enclave de la mata Atlántica
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1841
<p><em>Rhinella dapsilis (</em>Myers and Carvalho, 1945) es ampliamente distribuida desde Colombia hasta Brasil. Sin embargo, a pesar de su amplia distribución, las informaciones al respecto de los aspectos básicos de su biología son escasos, especialmente en cuanto a los parásitos helmínticos. Presentamos datos de infecciones por helmintos en <em>R</em>. <em>dapsilis </em>de una parte de la Mata Atlántica en el Nordeste brasileño. Diez taxones fueron encontrados, entre ellos, nueve nematodos y uno acantocéfalo. Cosmocercidae y <em>Rhabdias </em>sp. siendo los más frecuentes. Presentamos seis nuevos registros, expandiendo el conocimiento sobre el parasitismo para los anuros Neotropicales.</p>
Vitoria Hellen Holanda
Dalilange Batista Oliveira
Robson Waldemar Avila
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-16
2024-12-16
19 1
241
247
10.62429/rnh20242181841
-
Comportamiento depredativo de gambusia punctata (Poey, 1854) sobre larvas de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) dado su detección visual en un sistema experimental controlado
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1834
<p>El objetivo fue evaluar el comportamiento depredativo de la <em>Gambusia punctata</em> (Poey, 1854) sobre larvas de <em>Aedes aegypti</em> (Linnaeus, 1762) dado su detección visual en un sistema experimental controlado. Se ubicaron dos machos y ocho hembras de la especie <em>G</em>. <em>punctata</em> en un recipiente plástico que contenía plantas acuáticas sumergidas en el primer tercio del recipiente. Durante los tres primeros días, se suministraron diariamente 30 larvas de mosquitos de <em>A. aegypti</em>. Se diseñó un utensilio para colorar simultáneamente las larvas de mosquitos en toda la superficie del recipiente. Se introdujo una mica plástica en forma vertical en el segundo tercio que limitó la presencia de ejemplares al primer tercio del recipiente. Se introdujeron cuatro cilindros de malla milimétrica cerca de la vegetación, diseñados para restringir la salida de dos larvas que se colocaron en cada interior de los cilindros. Se consideró la respuesta depredatoria, según el tiempo de detección y la permanencia casi total de los ejemplares cercanos a los cilindros. El experimento se replicó dos veces. Los tiempos promedio de detección fueron similares entre las réplicas (6,01±0,21 s y 6,04±0,18 s), pero la réplica 1 mostró mayor variabilidad y menor precisión. La réplica 2 mostró mayor consistencia. No hubo diferencias estadísticas significativas. Se concluye que, <em>G</em>. <em>punctata</em> detecta bien las larvas de <em>A</em>. <em>aegypti</em> cuando están visibles, pero la detección disminuye al estar ocultas, sugiriendo el uso de otros sentidos. La variabilidad en tiempos de detección destaca la influencia de factores experimentales.</p>
George Argota Pérez
José Alberto Iannacone Oliver
Rigoberto Fimia-Duarte
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-09-18
2024-09-18
19 1
143
148
10.62429/rnh20242181834
-
Focos zoonóticos de Toxocara sp.: comparación de dos regiones turísticas en el estado Sucre, Venezuela
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1825
<p>La toxocariasis es una infección humana causada por las larvas de los nematodos <em>Toxocara canis</em> (Werner, 1782) o <em>Toxocara cati</em> (Schrank, 1788), que son parásitos en los animales, y representa un grave problema de salud pública. El objetivo de este trabajo fue investigar la información y prevalencia de toxocariasis parasitaria en el estado Sucre, Venezuela, particularmente en los municipios de Montes y Sucre, en comunidades consideradas vulnerables por deficiencias sociales y económicas en el monitoreo epidemiológico/sanitario. En estos municipios hay muchos perros callejeros que viven cerca de las casas y mantienen contacto con otros perros domésticos. La seroprevalencia de <em>T. canis</em> se evaluó mediante el método ELISA. Se obtuvo una seroprevalencia de IgG anti-<em>T. canis</em> en la parroquia San Juan de 90,12% y en la parroquia Cumanacoa de 82,14%. En la parroquia San Juan, al evaluar la prevalencia de parásitos por especie, <em>T. canis</em> estuvo presente en el 18,37% de las heces de los caninos evaluados. Por otra parte, en la parroquia Cumanacoa, <em>T. canis</em> estuvo presente en el 9,90% de las muestras caninas analizadas; Asimismo, la presencia de <em>Toxocara</em> sp. en suelos de ambas parroquias. En resumen, la determinación de dos focos zoonóticos de <em>Toxocara</em> sp. en el estado Sucre, Venezuela, ya que están presentes todos los factores necesarios para la transmisión de la toxocariasis.</p>
Erika Gomez-Martinez
Márcia Viviana Gonçalves-Vallejos
María Betania Bravo - Rodríguez
Marcos Tulio-Díaz
Zulay Simoni-González
Del Valle Guilarte
Elizangela Farias-da Silva
Zeca Manuel-Salimo
Luziana de Sousa-Xavier
Grafe Oliveira Pontes
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-16
2024-12-16
19 1
225
239
10.62429/rnh20242181825
-
Synthesium pantoporiae y Synthesium tursionis (Digenea; Brachycladiidae Odhner, 1905) em Pontoporia blainvillei Gervais & d’Orbigny, 1844 (Cetacea, Pontoporiidae) en el sur del estado de Santa Catarina, Brazil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1821
<p>La susceptibilidad de los parásitos puede ocurrir a nivel individual o pablacional en función de vários factores, tales como: espécies de parásitos, abundancia, estado de salud del huésped (edad, estado nutricional) y competencia entre los diferentes tipos de parásitos. Este estudio reporta la presencia de <em>Synthesium pontoporiae </em>Raga, Aznar, Balbuena & Dailey, 1994 y <em>Synthesium tursionis </em>(Marchi, 1873) en <em>Pontoporia blainvillei </em>Gervais & D’Orbigny, 1844 encuentrados muertos en las playas de las municipalidades de Laguna, Imbituba y Garopaba, ubicados en la costa sur de Santa Catarina, Brasil, entre los años de 2017 hasta 2020. En total se identificaron 144 ejemplares de tremátodos en 14 animales evaluados, con prevalencia de 35,71%, abundancia promedio de 10,28 y intensidade media de infección de 28,80. La longitud intestinal promedio fue de 8,96 m, con un rango de 1,90 a 29,10 m. La aparición de parásitos puede ser indicativo de la relación dietética con las dispersión de animales en el océano y cuando se tracta de la presencia de <em>Synthesium</em>, es importante buscar mas información sobre el ciclo de vida de este parásito. En este estudio, aunque las playas donde se encuentraran los animales estan muy cercanas geográficamente, hubo diferencias significativas principalmente entre la intensidad y abundancia de los parásitos, lo que demuestra la necesidad de mas estudios para comprender la relación entre los hallazgos con la dieta y la presencia de posible huéspedes intermediários en estas regiones.</p>
Rosiléia Marinho de Quadros
Pedro Volkmer de Castilho
Gabriela Cristini de Souza
Carolina Feltes Alves
Eduardo Macagnan
Natanael da Silva
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-11
2024-10-11
19 1
197
206
10.62429/rnh20242181821
-
Una técnica alternativa para la preparación de monogeneos
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1822
<p>Los monogeneos son un grupo de parásitos cuya identificación depende de la visualización de su morfología interna y externa. En la mayoría de los casos, las técnicas requieren múltiples pasos y el uso de sustancias restringidas, además de la necesidad de equipos de protección. El medio de montaje de Faure, un medio acuoso similar al medio de montaje de Hoyer, ya se ha utilizado para la preparación de estos parásitos. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del medio de Faure en el montaje de monogeneos coloreados. Se utilizaron especímenes de <em>Microcotyle pomatomi</em> Goto, 1900 y <em>Gotocotyla acanthura</em> (Parona & Perugia, 1896) Meserve, 1938, colectados de <em>Pomatomus saltatrix</em> (Linnaeus, 1766) en el extremo sur de Brasil. Los monogeneos fueron coloreados con cinco colorantes y montados entre la lámina y el cubreobjetos utilizando el medio de montaje de Faure. Los mejores resultados se obtuvieron con los especímenes coloreados con tricrómico de Gomori y carmín acético de Semichon. Los monogeneos coloreados con eosina y <em>fast green</em> presentaron resultados menos satisfactorios, especialmente porque no evidenciaron las estructuras de los sistemas reproductores. El análisis realizado después de años de preparación demostró que las características y condiciones de las coloraciones y preparados se mantuvieron en buen estado, garantizando la durabilidad. La técnica presentada es en método rápido y eficaz, y se presenta como una alternativa para el montaje de monogeneos, especialmente cuando se encuentran infrapoblaciones numerosas.</p>
Moisés Gallas
Eliane Fraga da Silveira
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-11
2024-10-11
19 1
207
215
10.62429/rnh20242181822
-
Biodiversidad de parásitos que infectan a Bothrops erythromelas amaral, 1923 (Squamata, Viperidae): una especie de serpiente venenosa endémica del noreste de Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1808
<p>El conocimiento de la fauna parasitaria en animales silvestres es esencial para comprender las condiciones ecológicas que determinan la ocurrencia y prevalencia de parásitos en sus hospedadores. Con la excepción de registros de un Pentastomida (<em>Cephalobaena tetrapoda</em> Heymons, 1922) y dos Nematoda (<em>Physaloptera </em>sp. y <em>Aspiculuris</em> sp.), falta información detallada sobre la fauna de helmintos asociada con la jararaca <em>Bothrops erythromelas </em>Amaral, 1923<em>. </em>Esta especie tiene una amplia distribución en la Caatinga, con registros en áreas marginales del Cerrado y la Mata Atlántica. Aquí, describimos los patrones de riqueza, abundancia y prevalencia de helmintos en <em>B. erythromelas</em>, una serpiente venenosa del noreste de Brasil. Las serpientes parasitadas fueron recolectadas en seis estados brasileños de la región Nordeste: Bahia, Ceará, Paraíba, Pernambuco, Piauí y Rio Grande do Norte. Examinamos el tracto gastrointestinal de 127 especímenes y encontramos 76 individuos infectados con al menos un endoparásito, representado por 17 taxones de helmintos: dos Acanthocephala, tres Cestoda y 12 Nematoda. Con nuestros resultados, se amplía el conocimiento sobre la biodiversidad oculta, especialmente porque este es un estudio pionero sobre la fauna de helmintos de <em>B. erythromelas.</em> También describimos por primera vez la ocurrencia de las especies <em>Physaloptera lutzi </em>Cristofaro, Guimarães & Rodrigues, 1976 y <em>Parapharyngodon hispidus</em> Ferreira et al., 2021 en serpientes.</p>
Cicera Silvilene Leite Matias
Cristiana Ferreira-Silva
Willianilson Pessoa-da-Silva
Maria Beatriz Andrade de Sousa
Aldenir Ferreira Silva-Neta
Robson Waldemar Ávila
Felipe Gobbi Grazziotin
Adrian Antonio Garda
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-10-02
2024-10-02
19 1
157
175
10.62429/rnh20242181808
-
Redescripción de Physaloptera Liophis Vicente & Santos, 1974 (nematoda: Physalopteridae) un parásito de anura del bioma pampa, Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1807
<p><em>Physaloptera liophis</em> Vicente & Santos, 1974 fue descrito como un parásito de serpiente en el sudeste de Brasil; sin embargo, algunos aspectos morfológicos necesitan actualización. En el estudio de los helmintos asociados a <em>Rhinella dorbignyi</em> (Duméril & Bibron, 1841) (Anura: Bufonidae) en el sur del país, fueron encontrados especímenes de <em>P. liophis</em> y utilizados para la redescripción presentada por este trabajo. Trece de los 100 anuros analizados fueron parasitados por <em>P. liophis</em>. La redescripción aporta nueva información sobre el número de papilas de los machos y sobre las características morfológicas del aparato reproductor de las hembras.</p>
Marco Antonio A. Coimbra
Carolina Silveira Mascarenhas
Gertrud Müller
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-09
2024-08-09
19 1
127
142
10.62429/rnh20242181807
-
Estudio clínico y parasitológico de la infección por aelurostrongylus abstrusus (Railliet, 1898) en gatos
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1806
<p>Se describe un caso de parasitosis pulmonar persistente causada por <em>Aelurostrongylus abstrusus</em> (Railliet, 1898) en un gato adulto, con seguimiento clínico, pruebas de laboratorio y de imagen, y tratamiento durante 14 meses. Durante el seguimiento el gato presentó <em>A. abstrusus</em> en los métodos parasitológicos de Baermann y en el frotis fecal, con tratamientos y recaídas del parásito en los exámenes. Las imágenes radiográficas mostraron opacificación difusa de los campos pulmonares con patrón intersticial, tendiendo a alveolar, con visualización de paredes bronquiales engrosadas, en relación con un proceso inflamatorio/infeccioso. Se analizan la persistencia de la enfermedad por gusanos pulmonares y su tratamiento.</p>
Sandra Márcia Tietz Marques
Rochana Rodrigues Fett
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-09-18
2024-09-18
19 1
149
156
10.62429/rnh20242181806
-
Parasitismo gastrointestinal por helmintos y protozoos en aves silvestres rescatadas del tráfico en comunidades riberas del río são francisco, sergipe, Brasil
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1784
<p>El tráfico ilegal de animales silvestres es una práctica que representa una amenaza significativa para la biodiversidad y la salud pública en muchas regiones del mundo. Las aves víctimas del tráfico son sometidas a condiciones de estrés y confinamiento que favorecen la proliferación de parásitos, comprometiendo la salud y el bienestar animal. Además, algunos de estos parásitos presentan potencial zoonótico, siendo un riesgo adicional para la salud humana. Ante lo expuesto, el objetivo de este estudio es reportar el parasitismo gastrointestinal por helmintos y protozoarios en aves silvestres rescatadas del tráfico de animales en comunidades ribereñas del Río São Francisco, Sergipe, Brasil, proporcionando información importante sobre los riesgos para la salud de las aves y la salud humana. Se recolectaron muestras fecales de aves silvestres (n=80) pertenecientes a las órdenes Passeriformes, Columbiformes y Psittaciformes. Las muestras fueron analizadas mediante dos técnicas parasitológicas: Mini-FLOTAC© y centrifugación-sedimentación con coloración de Ziehl-Neelsen, para identificar la presencia de parásitos gastrointestinales. Los resultados indican parasitismo por helmintos, como <em>Capillaria</em> sp. (1,5%) y Trichostrongylidae (32,8%), y protozoarios, como <em>Eimeria</em> sp. (5%), <em>Isospora</em> sp. (53,7%), <em>Cryptosporidium</em> sp. (83,7) y <em>Entamoeba</em> sp. (44,8%). Asimismo, estos parásitos comprometen la salud y el bienestar animal, ocasionando signos clínicos como diarrea, inapetencia, pérdida de peso y muerte. En resumen, la identificación de parásitos gastrointestinales en aves silvestres rescatadas del tráfico en comunidades ribereñas es esencial para comprender los riesgos para la salud de las aves y la salud pública en la región. Además, destaca la necesidad de medidas de control y prevención de parasitosis, con el fin de promover la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas ribereños.</p>
Anna Luiza Hora dos Santos
João Victor Batista dos Santos
Sofia Cerqueira Schettino
José Augusto de Santana Júnior
Elpídio Vicente dos Santos Júnior
Lucas de Oliveira Souza
Aline Borba dos Santos
Victor Fernando Santana Lima
André Mota Mota Alves
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-09
2024-08-09
19 1
107
115
10.62429/rnh20242181784
-
Primer registro de parasitismo por Hepatozoon (Miller, 1908) (Apicomplexa: Hepatozoidae) en anuros de la Caatinga, Brasil.
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1782
<p>O estudo teve o objetivo registrar pela primeira vez o parasitismo por <em>Hepatozoon</em> (Miller, 1908) em duas espécies de anuros bufonídeos em áreas de Caatinga no Brasil, assim como a morfometria dos parasitos e eritrócitos parasitados. Durante estudos helmintológicos em anuros da Caatinga brasileira em 2019 foram analisados esfregaços sanguíneos de 3 espécimes de <em>Rhinella diptycha </em>(Cope, 1862) e três <em>Rhinella granulosa </em>(Spix, 1824) no município de Petrolina, estado de Pernambuco, Brasil. Para montagem desses esfregaços sanguíneos, foram utilizadas amostras de sangue coletado via intracardíaca ou por punção da veia abdominal ventral. A análise dos esfregaços foi realizada sob microscópio de luz com a magnificância de 1000x. Células hospedeiras e parasitos tiveram mensuradas dimensões morfométricas. As únicas formas parasitárias encontradas no sangue das duas espécies de anuros foram gametócitos intraeritrocíticos de <em>Hepatozoon</em> spp., parasitando somente eritrócitos que se apresentaram hipertrofiados. Foram encontrados dois morfotipos distintos de <em>Hepatozoon</em>, um em cada espécie de hospedeiros, todos diferentes dos morfotipos já descritos e registrados no país. Portanto, o presente estudo se constitui no primeiro relato de <em>Hepatozoon</em> sp. em anuros no bioma da Caatinga, além de também ser o primeiro registro de parasitos desse gênero em <em>R. granulosa</em> no país.</p>
Carla Adrielle Costa de Carvalho
Gabriela Felix-Nascimento
Fabiano Matos Vieira
Lucio André Viana
Leonardo Barros Ribeiro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-05-29
2024-05-29
19 1
93
102
10.62429/rnh20241811782
-
¿Lejos de casa? Un nuevo registro de localidad de Falcaustra sanjuanensis (Nematoda: Kathlaniidae) en un nuevo huésped de la Amazonía brasileña
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1781
<p>Los estudios sobre los helmintos parásitos de las tortugas de agua dulce de América del Sur son escasos y puntuales. La fauna parasitaria de los nematodos de <em>Kinosternon scorpioides</em> de Brasil está restringida a solo 4 especies: <em>Serpinema magathi</em>, <em>Serpinema monospiculatus</em>, <em>Serpinema pelliculatus</em> y <em>Spiroxys figueiredoi.</em> El objetivo del presente trabajo fue reportar la ocurrencia de la especie <em>Falcaustra sanjuanensis</em> (Nematoda: Kathlaniidae), parásito de un anuro de Argentina, en el intestino grueso de <em>K. scorpioides</em> de la Amazonía brasileña. Los ejemplares de tortugas de agua dulce fueron colectados, anestesiados y sacrificados; los nematodos encontrados se fijaron en etanol 90 °GL y se analizaron mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Los nematodos mostraron algunas variaciones morfológicas y morfométricas al compararlos con la descripción original de la especie. Aquí presentamos nuevos registros de localidad y hospedante para <em>F. sanjuanensis</em> y un nuevo registro de parásito para <em>K. scorpioides</em> de Brasil.</p>
Leandro Mauricio Oliveira da Silva
Ronald Ferreira Jesus
Bianca Nandyara
Yuri Willkens
Lorena Freitas Souza Tavares-Costa
Jeannie Nascimento Santos
Francisco Tiago Vasconcelos Melo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-09
2024-08-09
19 1
117
126
10.62429/rnh20242181781
-
Ocurrencia de Temnocephala Blanchard, 1849 (Rhabdocoela, Temnocephalidae) en Aegla spinosa Bond-Buckup y Buckup, 1994 (Decapoda, Anomura) en Santa Catarina, Sur de Brasil.
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1772
<p>Los aeglídeos son crustáceos dulceacuícolas, siendo importantes en la cadena trófica para diversos organismos invertebrados y vertebrados. Un espécimen de <em>Aegla spinosa </em>Blond-Buckup & Buckup, 1994, proveniente del interior del município de Bocaina do Sul, estado de Santa Catarina, fue llevado al Laboratorio de Parasitología y Zoología de la Universidad del Planalto Catarinense (UNIPLAC). El crustáceo examinado presentó tres especímenes de <em>Temnocephala</em>. Dado que se trata de animales vulnerables a las alteraciones ambientales y los cambios en el paisaje natural debido a la presión antrópica, conocer la presencia de temnocefálidos puede contribuir al conocimiento de las asociaciones entre estos organismos y sus hospederos, especialmente en el estado de Santa Catarina, donde existe una falta de descripciones para la fauna de invertebrados.</p>
Rosiléia Marinho de Quadros
Max Farjallat Raffi
Vilmar Picinatto
Jary André Carneiro Júnior
Larissa de Aguiar Boff
Carlos José Raupp Ramos
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-05-16
2024-05-16
19 1
47
54
10.62429/rnh20241811772