Neobenedenia Cibnorensis n. Sp. (Monogenea: Capsalidae) una especie críptica que infesta la piel de Seriola rivoliana valenciennes, 1833 (Perciformes: Carangidae) en la ensenada de la paz, baja California Sur, México
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251922018Palavras-chave:
análisis morfométrico, delimitación de especies, especies crípticas, filogenia, Neobenedenia cibnorensis n. sp., Seriola rivolianaResumo
Las especies del género Neobenedenia Yamaguti, 1963, son ectoparásitos responsables de causar mortalidad en sistemas de acuicultura. Debido a su marcada similitud morfológica, la identificación taxonómica basada únicamente en características fenotípicas presenta importantes desafíos. Por ello, las técnicas moleculares se han convertido en herramientas clave para distinguir entre especies morfológicamente similares, como Neobenedenia melleni (MacCallum, 1927) Yamaguti 1963 y N. girellae (Hargis, 1955) Yamaguti, 1963. El uso de marcadores moleculares permite mejorar la descripción de la diversidad biológica y comprender la biogeografía de estos parásitos. El golfo de California ha actuado históricamente como una barrera al flujo génico para diversas especies marinas con distintos tipos de historia de vida. En este estudio, se recolectaron ejemplares de Neobenedenia en individuos silvestres y en cultivo de Seriola rivoliana Valenciennes, 1833, en cuatro localidades del golfo de California. El análisis de secuencias parciales de los genes 28S rDNA y citocromo b (Cytb) reveló divergencia genética entre los ejemplares. El análisis del gen Cytb indicó que los especímenes provenientes de peces cultivados en La Ensenada de La Paz son genéticamente distintos de N. girellaeregistrada en otras localidades del océano Pacífico. Además, los resultados del Análisis de Componentes Principales (PCA) mostraron diferencias morfométricas, lo que respalda su designación como una nueva especie: Neobenedenia cibnorensis n. sp. Nuestros hallazgos evidencian la presencia de al menos dos especies distintas de Neobenedenia que infestan a S. rivoliana, tanto en poblaciones silvestres como en cultivo dentro del golfo de California. La combinación de herramientas moleculares y análisis morfométricos fue crucial para la identificación precisa de esta especie críptica y resulta relevante para el manejo de parásitos en sistemas de cultivo de Seriola Cuvier 1816, en la región.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.







































