Tecnología de servicio centinela en ecotoxicología acuática mediante los bioecotoximonitores
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251922011Palavras-chave:
bioecotoximonitor, ecotoxicología acuática, monitoreo ambiental, organismo centinela, servicio tecnológicoResumo
Los ecosistemas acuáticos reciben presión constante por contaminantes industriales, agrícolas y urbanos que conforman mezclas complejas de difícil evaluación. Los análisis químicos tradicionales cumplen una función esencial, pero no expresan con precisión el impacto real de estas sustancias sobre la biota. En este contexto, el bioecotoximonitor, definido como un pez con sensibilidad fisiológica y conductual frente a contaminantes y que está asociado a un organismo indicador, representa una innovación para la ecotoxicología acuática. La propuesta se orienta a una tecnología de servicio que ofrece ensayos estandarizados de vigilancia ambiental. El servicio incluye protocolos de cría y mantenimiento, pruebas de exposición en laboratorio o en campo, registro de variables fisiológicas y conductuales y emisión de informes con valor científico y regulatorio. La fortaleza del bioecotoximonitor reside en su capacidad para detectar efectos subletales y alteraciones conductuales que anticipan el deterioro ecológico. Frente a los métodos convencionales, aporta una visión integral y sensible sobre la acción combinada de contaminantes. Su base tecnológica se apoya en la ecotoxicología, la fisiología animal y la biología del comportamiento, garantizando pertinencia y reproducibilidad. Así, el bioecotoximonitor como organismo centinela fortalece la gestión del agua, la vigilancia ecotoxicológica y la articulación entre sectores académicos, regulatorios e industriales.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.







































