Parasitic prevalence in Canis Latrans (Say, 1823) (carnivora: Canidae) of the Samalayuca dunes flora and fauna protection area, Mexico: seasonal risks
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251911961Keywords:
Coyote, helminths, Protozoa, wildlife, Chihuahuan desertAbstract
Coyotes are the most widely distributed mesocarnivores in North America, and can be found in natural, rural, peri-urban and urban areas, thanks to their ability to adapt. Like the rest of wild carnivores, it is capable of carrying pathogens that can be harmful to wild populations, domestic animals and even humans. The aim of this investigation was to determine parasite prevalence in coyote feces from the Flora and Fauna Protected Area Médanos de Samalayuca (APFFMS) and to evaluate the season of greatest risk of elimination of parasitic forms. Were collected 180 feces from coyotes, in the period from September 2018 to October 2019. Feces were analyzed using coproparasitoscopic techniques. In the results, Toxocarapresented a higher prevalence of 29%, followed by Ancylostoma 28%, Strongyloides 16%, Taenia 6%, Hymenolepis 5%, Physaloptera 3%, Toxascaris 2% and Echinococcus 1%, seven protozoan taxa, Balantidium 8%, Cystoisospora 7%, Cyclospora 6%, Sarcocystis 6%, Eimeria 3%, Chilomastix 1% and Entamoeba 1%. The cold season presented a 2.71 higher risk of finding parasitized feces than the rest of the seasons. Several of these parasites are zoonotic, so a high prevalence represents a risk to public health in areas of human activity, as well as a health hazard for the population of coyotes, the rest of wildlife and domestic animals.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.