Principales sitios de infección por helmintos reportados en marsupiales del género Didelphis sp. y la perspectiva de la relación parásito-huesped
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251922006Palabras clave:
Didelphis, Lesiones, Órgano, Región, Sitio de infección, ZarigüeyaResumen
El parasitismo en Didelphis sp. puede manifestar diferentes efectos fisiológicos dependiendo de la carga parasitaria y el órgano afectado. Por lo tanto, es importante identificar los sitios y las localizaciones de la infección para comprender los posibles efectos en el huésped. Este estudio es una revisión sistemática de la literatura de artículos que describen la presencia de parásitos y sus respectivos sitios de infección. De los 114 estudios recuperados, 54 fueron elegibles para su inclusión en esta revisión. Con base en los estudios analizados, los sitios identificados fueron órganos y/o regiones que incluyen: corazón, arterias mesentéricas, cerebro, mucosa oral, esófago, estómago, intestino delgado/grueso, hígado, vesícula biliar, pulmones, bronquios y bronquiolos, así como otras estructuras y regiones. En términos del impacto en el huésped, los sitios de infección analizados sugieren un deterioro funcional significativo, especialmente en las estructuras digestivas y respiratorias. Esto puede resultar en cambios en el comportamiento, la locomoción, la capacidad reproductiva y la disminución de las tasas de supervivencia, así como en la modificación de sus interacciones con el ecosistema y otras especies, incluyendo a los humanos. Los resultados también reflejan la importancia ecológica de las zarigüeyas como hospedadores intermediarios y/o definitivos de una amplia variedad de helmintos, muchos de los cuales representan un riesgo para la salud debido a su potencial zoonótico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.







































