Prevalencia parasitaria en Canis Latrans (Say, 1823) (carnivora: Canidae) del área de protección de flora y fauna médanos de SSamalayuca, México: riesgos estacionales
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251911961Palabras clave:
Coyote, desierto chihuahuense, fauna silvestre, helmintos, protozoosResumen
Los coyotes son los mesocarnivoros de mayor distribución de Norteamérica, pudiéndose encontrar en áreas naturales, rurales, periurbanas e incluso urbanas, gracias a su capacidad de adaptación. Como el resto de los carnívoros silvestres es capaz de llevar consigo patógenos que pueden ser nocivos para la población silvestre, los animales domésticos e incluso el ser humano. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de parásitos en heces de coyotes colectadas del Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca (APFFMS) y analizar las temporadas de mayor riesgo de eliminación de formas parasitarias. Se colectaron 180 heces de coyotes del APFFMS entre septiembre del 2018 y octubre del 2019. Se analizaron a partir de técnicas coproparasitoscópicas. En los resultados Toxocarapresentó mayor prevalencia 29%, seguida de Ancylostoma 28%, Strongyloides 16%, Taenia 6%, Hymenolepis 5%, Physaloptera 3%, Toxascaris 2% y Echinococcus 1%, siete taxas de protozoarios, Balantidium 8%, Cystoisospora 7%, Cyclospora 6%, Sarcocystis 6%, Eimeria 3%, Chilomastix 1% y Entamoeba 1%. La temporada fría presentó un riesgo 2,71 veces mayor de encontrar heces parasitadas que el resto de las temporadas. Varios de éstos parásitos tienen carácter zoonótico, por lo que una alta prevalencia representa riesgo para la salud pública en áreas de actividad humana, así como un peligro para la salud población de los coyotes, el resto de la fauna silvestre y animales domésticos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.