Prevalencia parasitaria en Canis Latrans (Say, 1823) (carnivora: Canidae) del área de protección de flora y fauna médanos de SSamalayuca, México: riesgos estacionales

Autores/as

  • José Petters Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Veterinarias, Programa de Maestría en Ciencia Animal, Anillo envolvente y Estocolmo s/n, Zona PRONAF, Juárez, Chihuahua. CP. 32310, México. - Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Ciencias Veterinarias 265, San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-6500-741X
  • Cuauhcihuatl Vital-García Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Veterinarias, Programa de Maestría en Ciencia Animal, Anillo envolvente y Estocolmo s/n, Zona PRONAF, Juárez, Chihuahua. CP. 32310, México. https://orcid.org/0000-0002-3634-2964
  • Lilian Cristina de S.O. Batista-Cirne Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Veterinarias, Programa de Maestría en Ciencia Animal, Anillo envolvente y Estocolmo s/n, Zona PRONAF, Juárez, Chihuahua. CP. 32310, México. https://orcid.org/0000-0002-4434-8207
  • Ana Gatica-Colima Centro Universitário de Valença, UNIFAA. Rua Sargento Vitor Hugo, 161, Bairro Fátima, Valença, Rio de Janeiro, Brasil. https://orcid.org/0000-0002-6117-1327
  • Jesús Manuel Martínez-Calderas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Veterinarias, Programa de Maestría en Ciencia Animal, Anillo envolvente y Estocolmo s/n, Zona PRONAF, Juárez, Chihuahua. CP. 32310, México. https://orcid.org/0000-0001-6343-5851
  • Angélica Escárcega-Ávila Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Veterinarias, Programa de Maestría en Ciencia Animal, Anillo envolvente y Estocolmo s/n, Zona PRONAF, Juárez, Chihuahua. CP. 32310, México. https://orcid.org/0000-0002-4066-0586

DOI:

https://doi.org/10.62429/rnh20251911961

Palabras clave:

Coyote, desierto chihuahuense, fauna silvestre, helmintos, protozoos

Resumen

Los coyotes son los mesocarnivoros de mayor distribución de Norteamérica, pudiéndose encontrar en áreas naturales, rurales, periurbanas e incluso urbanas, gracias a su capacidad de adaptación. Como el resto de los carnívoros silvestres es capaz de llevar consigo patógenos que pueden ser nocivos para la población silvestre, los animales domésticos e incluso el ser humano. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de parásitos en heces de coyotes colectadas del Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca (APFFMS) y analizar las temporadas de mayor riesgo de eliminación de formas parasitarias. Se colectaron 180 heces de coyotes del APFFMS entre septiembre del 2018 y octubre del 2019. Se analizaron a partir de técnicas coproparasitoscópicas. En los resultados Toxocarapresentó mayor prevalencia 29%, seguida de Ancylostoma 28%, Strongyloides 16%, Taenia 6%, Hymenolepis 5%, Physaloptera 3%, Toxascaris 2% y Echinococcus 1%,  siete taxas  de protozoarios, Balantidium 8%, Cystoisospora 7%, Cyclospora 6%, Sarcocystis 6%, Eimeria 3%, Chilomastix 1% y Entamoeba 1%. La temporada fría presentó un riesgo 2,71 veces mayor de encontrar heces parasitadas que el resto de las temporadas. Varios de éstos  parásitos tienen carácter zoonótico, por lo que una alta prevalencia representa riesgo para la salud pública en áreas de actividad humana, así como un peligro para la salud población de los coyotes, el resto de la fauna silvestre y animales domésticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Petters, J. ., Vital-García, C. ., Batista-Cirne, L. C. de S. ., Gatica-Colima, A. ., Martínez-Calderas, J. M. ., & Escárcega-Ávila, A. . (2025). Prevalencia parasitaria en Canis Latrans (Say, 1823) (carnivora: Canidae) del área de protección de flora y fauna médanos de SSamalayuca, México: riesgos estacionales. Neotropical Helminthology, 19(1). https://doi.org/10.62429/rnh20251911961