ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA

Autores/as

  • Arli Guerrero-De Abreu Prácticas Profesionales de Parasitología, Departamento de Estudios Clínicos, Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo Sede Carabobo, Venezuela. Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED) y Departamento de Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela.
  • Jhon Jesus Arzapalo Departamento de Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Carabobo, Venezuela.
  • Domenica Carolina Cannova Gonzalez Departamento de Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Carabobo, Venezuela.
  • Elizabeth Ferrer-Jesús Departamento de Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo Sede Carabobo, Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-4173-6642

DOI:

https://doi.org/10.24039/rnh2020141612

Palabras clave:

Arena, geohelmintos, parásitos, playa, técnica Willis, zoonosis.

Resumen

La identificación de geohelmintos en el medio ambiente permite evaluar los niveles de contaminación fecal y el riesgo de trasmisión parasitaria. El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y validar la técnica parasitológica Willis para la detección de huevos (h) de geohelmintos en muestras de arena de playa. Se contaminaron 1 g, 5 g y 10 g de arena con una suspensión de huevos de Anquilostomideos en Solución Salina Fisiológica 0,85% (SSF) a tres concentraciones distintas (100 h·g-1 arena, 200 h·g-1 arena, 400 h·g-1 arena), se aplicó la técnica de Willis con solución de NaCl 33% p/v y se contaron los huevos recuperados. La validación se realizó con una suspensión de huevos de Ascaris lumbricoides (Linnaeus, 1758), Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771) y Anquilostomideos en SSF, a concentraciones de 400 h·g-1 y 800 h·g-1 así como un muestreo en Playa Blanca edo. Carabobo y en una comunidad indígena Caño Pendare, edo Bolívar. Las condiciones óptimas de trabajo fueron 10 g de arena contaminadas a una concentración de 400 h·g-1 (p =0,00), con diferencias significativas entre variaciones de concentración de la suspensión (p = 0,00) no así, entre las serie de arena contaminadas (p = 0,63), demostrando que la concentración parasitaria guarda relación directamente proporcional al número de huevos recuperados (r=0,82; p = 0,00). En la validación se demostró que el porcentaje de recuperación varía en función a la especie, siendo los huevos de Anquilostomideos los de mayor recuperación. Aun cuando, no se evidenciaron formas parasitarias durante el muestreo de Playa Blanca, se detectó la presencia de huevos de A. lumbricoides en 18,5% de las muestras de suelo de la comunidad Caño Pendare, demostrando la efectividad de la técnica estandarizada de Willis en muestras de suelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-05-28

Cómo citar

Guerrero-De Abreu, A., Arzapalo, J. J., Cannova Gonzalez, D. C., & Ferrer-Jesús, E. (2020). ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARASITOLÓGICA WILLIS PARA LA DETECCIÓN DE HUEVOS DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE ARENA DE PLAYA. Neotropical Helminthology, 14(1), 35–47. https://doi.org/10.24039/rnh2020141612

Número

Sección

Artículos Originales