Estrategia educativa para la gestión de la prevención del parasitismo intestinal en niños de 1 a 14 años en Sancti Spíritus, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251922005Palabras clave:
estrategia educativa, parasitismo intestinal, plan de acción, prevenciónResumen
Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un problema de salud mundial. Se propuso como objetivo desarrollar una estrategia para la gestión de la prevención del parasitismo intestinal en niños de 1 a 14 años en Sancti Spíritus, Cuba. Se realizó una investigación de desarrollo, de tipo mixto, pre-experimental con grupo único y medición antes y después en el periodo comprendido entre el 1ro de marzo al 31 de mayo de 2023. Se aplicaron métodos para recolección y procesamiento de la información del nivel teórico y empírico. La muestra quedó constituida por 322 niños parasitados. Los resultados confirman predominio de niños entre 5 a 9 años con 39,1 %, sexo femenino 51,2 %, color de la piel blanco 71,4 %, residencia urbana 63,0 %, consumo de agua no tratada 54,9 %, no uso de calzado 54,0 %, no lavarse las manos 51,7 %, presencia de mascotas 67,7 %, manifestaciones de parasitosis 74,8 %, y utilización de tratamiento antiparasitario 6,8 % de los niños. El 84,5 % de las muestras de heces fecales presentaron protozoos de importancia médica y helmintos 1,9 %, predominando Blastocystis spp. y Giardia duodenalis (Davaine) Deschiens, 1921. Poliparasitismo, por helmintos y protozoos en 1,9 %, estando igualmente representado Ascaris lumbricoides Linnaeus, 1758, Trichuris trichiura Linnaeus, 1771 y ancylostomídeos. Se concluye que la prevención del parasitismo intestinal se logra mediante la elaboración de una estrategia educativa con plan de acción que contenga actividades de capacitación, participación intra e intersectorial en instituciones educativas y la comunidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.







































