Ocurrencia del ácaro ectoparásito del género Ornithonyssus Sambon, 1928 (Mesostigmata: Macronyssidae) como potencial vector de enfermedades zoonóticas en roedores sigmodontinos (Cricetidae: Sigmodontinae) de la región andina, Perú
DOI:
https://doi.org/10.62429/rnh20251911932Palabras clave:
ácaros, ectoparásitos, Macronyssidae, roedoresResumen
Los ácaros de la familia Macronyssidae Oudemans, 1936 son ectoparásitos de reptiles, aves y mamíferos, especialmente murciélagos y roedores. A pesar de ser una familia de importancia zoonótica y veterinaria, aún hay zonas en Perú donde no se ha abordado su estudio, es por ello esta investigación se enfocó en la búsqueda de ácaros de la familia Macronyssidae en Ancash. La captura de los roedores se realizó en tres distritos, Huari, Huachis y San Marcos, en el departamento de Ancash, utilizando trampas Sherman para su captura. Los ectoparásitos fueron extraídos manualmente con pinzas entomológicas, recolectados en alcohol etílico al 70% y transportados al laboratorio. Para la identificación taxonómica, se seleccionaron hembras adultas de ácaros Macronyssidae, se aclararon con lactofenol y montadas en medio de Hoyer. La identificación se basó en características morfológicas según referencias especializadas. Se capturaron 118 roedores, distribuidos en siete especies, con Akodon mollis Thomas, 1894 siendo el roedor más abundante (82,2%) de toda la muestra. Ornithonyssus sp. se encontraron principalmente en A. mollis en Huari y San Marcos, y en menor cantidad en Microryzomys altissimus (Osgood, 1933) en Huachis. Todos los ácaros recolectados fueron hembras, además de dos protoninfas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
OBJETO: El AUTOR-CEDENTE transfiere de manera TOTAL Y SIN LIMITACIÓN alguna al CESIONARIO los derechos patrimoniales que le corresponden sobre la (s) obra(s) tituladas: xxxxxxxxxxxxxxxx, por el tiempo que establezca la ley internacional. En virtud de lo anterior, se entiende que el CESIONARIO adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de transformación o adaptación, comunicación pública, traducción, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras se pueda realizar por cualquier medio conocido o por conocer en el territorio nacional o internacional.
REMUNERACIÓN: La cesión de los derechos patrimoniales de autor que mediante este contrato se hace será a título gratuito.
CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: El AUTOR-CEDENTE garantiza que es propietario integral de los derechos de explotación de la(s) obra(s) y en consecuencia garantiza que puede contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al CESIONARIO.
LICENCIA DE ACCESO ABIERTO: El AUTOR-CEDENTE autoriza que manuscrito publicado en La Revista Neotropical Helminthology permanece disponible para su consulta pública en el sitio web https://www.neotropicalhelminthology.com/ y en los diferentes sistemas de indexación y bases de datos en las que la revista tiene visibilidad, bajo la licencia Creative Commons, en la modalidad Reconocimiento-No comercial- Sin Trabajos derivados –aprobada en Perú, y por lo tanto son de acceso abierto. De ahí que los autores dan, sin derecho a retribución económica, a la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), los derechos de autor para la edición y reproducción a través de diferentes medios de difusión.