METACERCARIAS DE HEMIÚRIDOS EN COPÉPODOS DE LA ENSENADA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Autores/as

  • María del Carmen Gómez del Prado- Rosas Laboratorio de Parasitología. Departamento Académico de Biología Marina. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ap. P. 19-B. La Paz, B.C.S. 23080. México. https://orcid.org/0000-0002-1887-9549
  • Isabel Valles-Vega Laboratorio de Parasitología. Departamento Académico de Biología Marina. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ap. P. 19-B. La Paz, B.C.S. 23080. México.
  • Horacio Lozano-Cobo Departamento de Plancton y Ecología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Instituto Politécnico Nacional. La Paz, B.C.S. 23096. México.
  • Sergio Hernández-Trujillo Departamento de Plancton y Ecología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Instituto Politécnico Nacional. La Paz, B.C.S. 23096. México.

DOI:

https://doi.org/10.24039/rnh2011521063

Palabras clave:

Baja California sur, Copépodos calanoides, Ensenada de La Paz, Hemiúridos, metacercarias, México

Resumen

En la Bahía y Ensenada de La Paz existe una fuerte variabilidad en la composición y abundancia de
especies de copépodos pelágicos, pero no existe información de los niveles de infección por parásitos.
Las primeras fases del ciclo de vida de los tremátodos es poco claro, debido a que utilizan medusas, ctenóforos, moluscos, quetognatos, copépodos y larvas de peces como primeros y segundos hospederos intermediarios. Por lo que el objetivo de este trabajo fue el de conocer los helmintos que presentan los copépodos calanoides en la Ensenada de la Paz, Baja California Sur, Mexico. El zooplancton fue obtenido con una red cónica de 1,5 m de longitud, malla de 300 μm y un flujómetro
digital. Los arrastres fueron superficiales y circulares por 5 min a una velocidad de 0,2 nudos/h en una
estación fija de muestreo durante la última semana de junio de 2008. Las muestras se fijaron en
formalina 4%. Los copépodos parasitados se separaron e identificaron. Los helmintos extraídos se
tiñeron con Tricómica de Gomori, se aclararon con salicilato de metilo y se montaron en preparaciones
permanentes con resina sintética. Se calculó la prevalencia (P) e intensidad promedio de infección (I). El copépodo Acartia lilljeborgii Giesbrecht, 1889 tuvo una densidad de 14 100 orgs/55 m3 y solamente
quince hembras adultas presentaron metacercarias no enquistadas de hemiúridos en el hemoceloma (P=
0,106%). Los hemiúridos identificados son: Brachyphallus sp. (n= 5; P= 0,035%; I=1), Dinosoma sp. (n= 2; P= 0,014 %; I=1), Hemiurus sp. (n=1; P= 0,014%; I=1) y Parahemiurus sp. (n=2; P=0,021%;
I=1). Se discute el posible papel del copépodo como hospedero intermediario o paraténico en el ciclo de
vida de los helmintos. Éste es el primer registro de parasitismo en crustáceos pelágicos calanoides
marinos por digéneos en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-05-23

Cómo citar

Gómez del Prado- Rosas, M. del C. ., Valles-Vega, I. ., Lozano-Cobo, H. ., & Hernández-Trujillo, S. . (2011). METACERCARIAS DE HEMIÚRIDOS EN COPÉPODOS DE LA ENSENADA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. Neotropical Helminthology, 5(2), 125–137. https://doi.org/10.24039/rnh2011521063

Número

Sección

Artículos Originales