Estrés como predictor del desempeño académico en estudiantes de Psicología de una Universidad Nacional

Autores

  • Walter Capa Luque
  • Miguel Vallejos Flores

Palavras-chave:

estrés académico, rendimiento académico, estrategias, afrontamiento

Resumo

El objetivo del estudio fue determinar en qué medida el estrés se constituye en un factor predictor del desempeño académico en una muestra aleatoria estratificada de 278 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de ambos sexos entre los 17 a 25 años de edad. El diseño que se empleó fue no experimental de tipo descriptivo, comparativo y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario SISCO del estrés académico y las actas académicas. Se verificó la confiabilidad y validez del inventario satisfactoriamente. Los resultados indican que 75% de la muestra total presenta niveles de estrés entre moderado e intenso, encontrándose que por cada varón existen tres mujeres con estrés intenso. Por otro lado, el análisis de regresión indica que existe relación significativa y negativa entre el estrés y desempeño académico (R = 0.61; β = - 0.61; p<0.01); en cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes y la presencia del estrés académico también existen relaciones significativas y negativas, siendo la estrategia de verbalización del problema (r2 = 41%) el factor de mayor capacidad explicativa del estrés académico. El análisis comparativo indica que entre los estudiantes con estrés leve y alto existen diferencias significativas en la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Armor, D.J. (1974). Theta reliability and factor scaling. En H. Costner (Ed.): Sociological methodology (pp. 17-50). San Francisco: JosseyBass.

Barraza, A. (2005). Características del estrés académico en los alumnos de Educación media superior. Guadalajara. Investigación Educativa Duranguense, 1(4), 15-20. Recuperado de: http://www.upd.edu.mx/ PDF/Revistas/InvestigacionEducativa- Duranguense4.pdf

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Biblioteca Virtual de Psicología Científica. com. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. Recuperado de: http://www.psicologíacientífica.com

Barraza, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico. En la Biblioteca virtual de psicología científica.com. Recuperado de http:// www.psicologiacientifica.com

Caballero, C., Abello, R. y Palacios, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios, Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=79925207

Campo-Arias, A. y Oviedo, H. C.2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Rev. salud pública, 10 (5), 831-839. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje.Santiago: Tecla.

Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías Psicométricas y Construcción de Tests. Buenos Aires: Lugar Editorial.

De Pablo, J.; Baillés, E.; Pérez, J. & Valdés, M. (2002). Construcción de una escala de estrés académico para estudiantes universi- tarios. Educación Médica, 5(1), 40-46.

Díaz, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Rev Hum Med,10(1). Recuperado de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art- text

Domínguez S. y Merino, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 13(2), 1326-1328.

Feldman, L., Goncalves, L., Chacon-Puignau, G., Zaragoza, J. Bagés, N. y De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.

Figueroa, J, Capa, W., y Vallejos, M. (2008). Factores psicosociales y consumo de alcohol en el rendimiento académico de estudiantes de psicología. Instituto de Investigación de la Facultad de Psicología-UNFV. Lima: Perú.

Fisher, S. (1986). Stress in academic life. Mental assembly line. London: Lawrence Erlbaum

Folkman, S. y Lazarus, R. S. (1986). Estrés y Cognición. Madrid: España: Paidos.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación. México: Mc Graw Hill.

Hogan, P. (2004). Pruebas psicológicas. México: Manual Moderno.

Holm, M., Tyssen, R., Stordal, K.I. & Haver, B. (2010). Self-development groups reduce medical school stress: a controlled intervention study. Holm et al. BMC Medical Education, 10(23), 2-8. Recuperado de http://www.biomedcentral.com/ content/pdf/1472-6920-10-23.pdf

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill.

Kyriacou, C. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Lală A, Bobîrnac G, Tipa R. (2010). Stress levels, alexithymia, type A and type C personality patterns in undergraduate students. Journal of Medicine and Life, 3(2), 200‐205. Recuperado de http://www.biomedsearch.com/attachments/ 00/20/96/82/20968210/JMedLife-03-200.pdf

Martínez, Cepeda, Fuentes y Burgos (1995) Evaluación del Aprendizaje. En Rueda, M (Ed) Procesos de enseñanza y aprendizaje I.México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

McDonald, R.P. (1999). Test theory. A unified treatment. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca.

Ministerio de Salud (2010). Promoviendo Universidades Saludables: documento técnico. Dirección General de Promoción de la Salud- Dirección de Educación para la Salud. Lima: Perú.

Misra, R., McKean, M., West, S. & Russo, T. (2000). Academic Stress of College Students: Comparison of Student and Faculty Perception. College Student Journal, 34, 236-246. Recuperado de http://www. freepatentsonline.com/article/ Colle- ge Student-Journal/131318270.html

Montero, J. (1999). Salud y estilos de vida: La necesidad de una perspectiva ecopsicológica. Lima: Memorias del IX Congreso Nacional de Psicología - CPP.

Myrtek M. y Hilgenberg B. (1997). Influence of sex, college major, and chronic study stress on psychological reactivity and behavior: results of ambulatory monitoring in students. Journal of Psychophysiology, 32(5), 124-37.

Orlandini, A. (1999). El estrés, qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, E. R. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.

Pérez, M., Martin, A., Borda, A. y Del Rio, C. (2003). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Rev. C. Med. Psicosomática y Psiquiatría de En- lace, 67-68,26-33. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=793382

Polo, A., Hernández, J.M. y Pozo, C. (1996). Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 159-172

Quintana, A. (1999). Afrontamiento al estrés frente al examen en educación superior: ¿Un estilo o un proceso? Lima: Memorias del IX Congreso Nacional de Psicología - CPP.

Rossi, R. (2001). Para superar el estrés. Barcelona, España: De Cecchi.

Rueda, M (1995). Procesos de Enseñanza y Aprendizaje I. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Smith, P.J. & Blumenthal, J.A. (2011). Psychia- tric and Behavioral Aspects of Cardiovascular Disease: Epidemiology, Mechanisms, and Treatment. Rev Esp Cardiol. Recuperado de http://www.revespcardiol.org/sites/default/files/ elsevier/eop/ S1885-5857(11)00468-3.pdf

Timmerman, M. E., y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16, 209-220.

Travers, C.T. y Cooper, C.L. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona, España: Paidós.

Trianes, M. V. (2002). Niños con estrés. México: Alfa Omega-Narcea.

Witkin, G. (2000). El estrés del niño. Barcelona, España: Grijalbo-Mondaddori.

Publicado

2022-05-01 — Atualizado em 2022-05-31

Versões

Como Citar

Capa Luque, W., & Vallejos Flores, M. (2022). Estrés como predictor del desempeño académico en estudiantes de Psicología de una Universidad Nacional. Cátedra Villarreal - Psicología, 1(2). Recuperado de https://revistas.unfv.edu.pe/CVFP/article/view/1373 (Original work published 1º de maio de 2022)

Edição

Seção

Artículos originales