ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2021, vol. 19 (2), 271-282.
The Biologist (Lima)

ORIGINALARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
VASCULAR PLANTS AND BIRDS OF THE MUNICIPAL ECOLOGICAL PARK “EL MIRADOR” WETLANDS OF VENTANILLA - CALLAO REGION, PERÚ
PLANTAS VASCULARES Y AVES DEL PARQUE ECOLÓGICO MUNICIPAL “EL MIRADOR” HUMEDALES DE VENTANILLA – REGIÓN CALLAO, PERÚ
Nestor Carazas1*; Walter Velásquez2; Jorge Podestá3 &Antony Apeño 4
Nestor Carazas1*; Walter Velásquez2; Jorge Podestá3 &Antony Apeño 4
1Biodiversidad, Educación y Destinos Turísticos – bioEdest (Lima – Perú).
2Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú);
3Programa de Maestría en Biodiversidad y Gestion de ecosistemas (Lima – Perú) & 4CooperAcción (Lima – Perú). *Corresponding author: D christian.carazas@bioedest.com
Nestor Carazas: D https://orcid.org/0000-0001-7042-6347 Walter Velásquez: D https://orcid.org/0000-0003-0684-4303 Jorge Podestá: D https://orcid.org/0000-0001-9835-6619 Antony Apeño: D https://orcid.org/0000-0001-9321-411X
ABSTRACT
Despite the increasing research carried out in the Callao wetlands, little is knownabout their biological diversity. The Municipal Ecological Park "El Mirador" is located in the Ventanilla district and has approximately 20 hectares. Most of the problems that these wetland presents are the gradual reduction of their spaces due to urban expansion, fires,
dumping of solid waste, and unauthorized income. Our objective is to present a floristic inventory and a list of birds of the mentioned wetland. Daytime monthly visits were made from January 2016 to December 2018; the registry of the flora species was carried out through intensive search in the area, for the evaluation of the bird species, the point count and linear transect were used in a combined way; the identification of the species was carried out through specialized literature. Atotal of 18 species of vascular plants distributed in 11 families were recorded. Aspects about growth form, origin, and uses were discussed, the most representative family being the Poaceae with five species; Regarding birds, 81 species are reported, distributed in 31 families, presenting information on their seasonality and conservation status.
Keywords: Birds – Region Callao – vascular plants – Ventanilla – wetlands
doi:10.24039/rtb20211921177
271
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021
RESUMEN
Carazas et al.
A pesar de las crecientes investigaciones realizadas en los humedales del Callao se sabe poco sobre su diversidad biológica. El Parque Ecológico Municipal “El Mirador” se ubica en el distrito de Ventanilla y cuenta con 20 ha aproximadamente. La mayoría de los problemas que presenta este humedal son la reducción gradual de sus espacios por la expansión urbana, incendios, arrojos de residuos sólidos e ingresos no autorizados. Nuestro objetivo es presentar un inventario florístico y lista de aves del mencionado humedal. Se realizaron visitas mensuales diurnas desde enero 2016 a diciembre 2018; el registro de las especies de flora se llevó a cabo mediante búsqueda intensiva dentro del área, para la evaluaciones de las especies de aves, se emplearon de manera combinada el conteo de puntos y transecto lineal; la identificación de las especies se realizó mediante literatura especializada. Se registraron en total 18 especies de plantas vasculares distribuidas en 11 familias, se comentaron aspectos sobre forma de crecimiento, procedencia y usos, siendo la familia más representativa la Poaceae con cinco especies; en cuanto a las aves se reporta 81 especies, distribuidas en 31 familias, presentando información sobre su estacionalidad y estado de conservación.
Palabras clave: aves – Humedales – plantas vasculares – Región Callao – Ventanilla
INTRODUCCIÓN especies de aves, además de importantes registros sobre especies migratorias y accidentales (Carazas et al., 2018; Podestá et al., 2021), también se
Los Humedales de la Región Callao en los últimos encuentra información sobre visitas de especies años han llamado la atención de la comunidad altoandinas a los humedales que se encuentran en el científica recibiendo importantes aportes en su Callao (Carazas & Podestá, 2019; Podestá et al ., diversidad biológica principalmente enfocadas en 2021).
las plantas vasculares y aves así como diversos
aspectos sobre la calidad de agua. Sobre esto Con respecto al Parque Ecológico Municipal “El último, se conoce en el Área de Conservación Mirador” Humedales de Ventanilla se conoce muy Regional (ACR) Humedales de Ventanilla la poco sobre su diversidad biológica salvo el caso de presencia de metales pesados (Arsénico, Mercurio, estudios de macrozoobentos en tres lagunas de Plomo y Cadmio) principalmente en los cuerpos Ventanilla en el que se menciona a la laguna “El
de agua superficiales (Fajardo et al., 2015); así Mi r a d o r ” c o n c i n c o t a x o n e s d e como microorganismos patógenos a la salud en un macroinvertebrados (Vizcardo & Gil-Kodaka, cuerpo de agua (Rodríguez et al., 2017). En 2015).
relación a la flora, los Humedales de Ventanilla
históricamente presentan 41 especies de plantas Finalmente, los Humedales de Ventanilla llegaban vasculares, las cuales se distribuyen dentro de las a alcanzar una extensión de 653, 22 has; debido a la tres áreas que la componen: la zona del Área de fragmentación de sus espacios por el crecimiento Conservación Regional (ACR) Humedales de urbano fueron reducidos a lo que conocemos Ventanilla, la zona de la laguna “El Mirador” y una como: el ACR Humedales de Ventanilla, el Parque zona que se emplea para fines ganaderos y otros. Ecológico Municipal “El Mirador” Humedales de Estudios realizados en el ACR Humedales de Ventanilla (Carazas et al., 2015ab) y la Laguna Ventanilla mencionan 20 especies de plantas Costa Azul (Carazas & Podestá, 2019), además de vasculares, de estas cinco son especies algunos parches de humedales en su entorno. introducidas y siete tienen potencial invasivo
(Aponte &Cano, 2013; Aponte &Ramírez, 2014). El objetivo del presente estudio es dar a conocer los Sobre las aves del Callao, el HumedalCostero Poza primeros reportes de la flora vascular y lista de aves de la Arenilla presenta 98 especies de aves y 20 de para el Parque Ecológico Municipal “El Mirador” estas son aves Límicolas (Podestá et al., 2021), el Humedales de Ventanilla, comentando aspectos de ACR Humedales de Ventanila cuenta con 126 la forma de crecimiento, procedencia y usos, así
272
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Vascular plants and birds of wetlands of Ventanilla
como su estacionalidad y categorías de conservación respectivamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Áreade estudio
El Parque Ecológico Municipal “El Mirador” se encuentra en el distrito de Ventanilla y es administrado por la Municipalidad Distrital de Ventanilla. Este gobierno local entre los años 1998 a 2001 realizó importantes pasos para su protección, mediante el acuerdo de consejo N° 016-98/MDV-AL que declara a los Humedales de Ventanilla como reserva ecológica intangible, la ordenanza municipal N° 003-99/CDV que regula
la contaminación atmosférica por diversas actividades, contaminación sonora, contaminación por residuos sólidos, calidad de las aguas y otros para la protección del medio ambiente, así como recursos naturales en el distrito de Ventanilla y el acuerdo de consejo N° 008-2001/MDV-AL que prohíbe la habilitación urbana en la zona ecológica. Cabe mencionar que una reciente ordenanza municipal 017-2019/ MDV sobre el cambio de zonificación en una ubicación próxima podría comprometer la situación de los Humedales de Ventanilla. Con respecto a su extensión el Parque
Ecológico Municipal “El Mirador” viene perdiendo paulatinamente sus espacios hasta presentar en la actualidad 20 has aproximadamente (Figura 1).

Figura 1. Mapa de ubicación del Humedal “El Mirador” Humedales de Ventanilla, Región Callao, Perú.
273
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Carazas et al.
Sus límites
Al norte con el asentamiento humano Félix Moreno, al sur con la avenida La Playa, al este con los cerros de Ventanilla y granjas avícolas y al oeste con la avenida Principal.
Según, nos fue mencionado por el personal que trabaja en el “El Mirador” Humedales de Ventanilla, la mayoría de los problemas que presenta este humedal son: la reducción gradual de sus espacios por la expansión urbana, incendios (principalmente en el límite noreste del humedal),
arrojos de residuos sólidos e ingresos no autorizados por zonas periféricas (principalmente en las zonas noreste y sureste del humedal).
Para una mejor comprensión de la zona de estudio, se definieron los siguientes tipos de hábitats: Laguna (L): Es el más notorio al ingresar al humedal, se encuentra conformado principalmente por un gran cuerpo de agua permanente de 4,4 has aproximadamente, con los niveles de agua que descienden relativamente en los meses de verano. Juncal (J): Conformado por el junco (Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller), el cual se encuentra bordeando el cuerpo de agua.
Totoral (T): La vegetación predominante es totora/matara (Typha domingensis Pers.), la cual se ubica al ingreso del humedal adyacente a la caseta de control del Parque Ecológico Municipal “El Mirador” Humedalesde Ventanilla.
Gramadal (G): La comunidad es dominada por las
especies de grama salada (Sporobolus virginicus (L.) Kunth y Distichlis spicata (L.) Greene), las cuales se ubican principalmente en la zona noreste del humedal.
Sarcocornial (S): Es conformada por la sacorcornia (Sarcocornia fruticosa (L.) A.J. Scott), la cual se ubica en el borde del espejo de agua.
Zona Arbustiva (ZA): La componen especies de carrizo (Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud), que es dominante y un parche de pájaro bobo (Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.).
Estudio de la riqueza biológica
Las actividades en campo fueron autorizadas mediante oficio N° 023-2018-MDV/SSCGA-GG emitido por la Municipalidad de Ventanilla. Se realizaron dos visitas mensuales diurnas desde enero 2016 a diciembre 2018. El registro de las especies de flora se llevó a cabo mediante búsqueda
intensiva alrededor del cuerpo de agua, colectándose material vegetal y reconociendo las unidades de vegetación que se encontraron. Las muestras colectadas de los individuos fueron prensadas y herborizadas para su identificación, la clasificación taxonómica se realizó siguiendo el sistema APG (Angiosperm Phylogeny Group) (APG IV, 2016). Para la clasificación de los usos y clasificación de las especies se emplearon los trabajos de (Rutter & Shanks, 1990; León, 1993; Sagástegui & Leiva, 1993; León et al., 1998; Aponte & Cano, 2013; Aponte & Ramírez, 2014).
Para definir el estado de conservación de las especies de flora se usó el Decreto Supremo N° 043-2006-AG que “Aprueba la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre” (EP, 2013), la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020) y para determinar especies endémicas se usó el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú (León, 2006). Así mismo se empleó la base de datos online TPL(The Plant List ) (2013) para determinar las actualizaciones de nombres de las distintas especies de plantas.
Las evaluaciones de las especies de aves, se llevaron a cabo empleando los métodos de conteo por puntos y transecto lineal (Bibby et al., 1992, Ralph et al., 1996) realizando tres transectos por los senderos y tres puntos alrededor del espejo de agua principal, se consideraron los registros compartidos en línea (eBird, 2020) y observaciones casuales. La identificación de las especies se realizó mediante literatura especializada (Schulenberg et al., 2010, Barrio & Guillén, 2014), para su clasificación taxonómica se siguió lo publicado en la Lista de Aves del Perú (Plenge, 2021), para la denominación de nombres comunes se emplearon los locales. Se determinaron en base a la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) /Bird Life International (BLI, 2021) y por la legislación nacional (SERFOR, 2018) las especies amenazadas, encontrando la siguiente categoría: “Preocupación menor (LC)” y “Casi Amenazado (NT)”, finalmente se incluyeron las especies de los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2017).
Estacionalidad de las aves
Para la determinación de la estacionalidad de las
274
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Vascular plants and birds of wetlands of Ventanilla
aves en el área de estudio se clasificó basándonos en las realizadas para los humedales del Callao como el ACRHumedales de Ventanilla (Carazas et al., 2015a) y el Humedal Costero Poza de La Arenilla (Podestá &Cotillo, 2016):
Residente (Re): Especies con evidencia reproductiva o la posibilidad de esta.
Migratorio boreal (Mb): Especies que migran desde el norte del continente americano. Migratorio altoandino (Ma): Especies que migran desde los andes.
Migratorio del sur (Ms): Especies que migran desde el sur del continente americano.
Aspectos éticos: Los autores señalan que se cumplieron todas las normativas éticas nacionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Flora del Parque Ecológico “El Mirador” Humedalesde Ventanilla
Se registraron un total de 18 especies de plantas vasculares distribuidas en 11 familias (Tabla 1). Siendo las más representativas Poaceae con 5 (28%) y Cyperaceae con 3 (17%). Conrespecto a la forma de crecimiento, 17 fueron plantas de porte herbáceo (94%) y 1 de porte arbustivo (5%). Del total de especies, 16 especies (89%) fueron nativas de humedales costeros y 2 especies (11%) fueron
introducidas. Trece especies (72%) presentaron al menosun uso, siendo máscomúnel uso medicinal.
Quince especies (83%) se comparten con el ACR Humedales de Ventanilla (Aponte & Ramírez, 2014) mientras que, tres especies (17%) son especies reportadas sólo en el Parque ecológico “El Mirador”.
En referencia al estado de conservación de las especies registradas, según la legislación internacional (IUCN, 2020), se reportaron 13 especies dentro de la categoría Preocupación menor (LC), la cual agrupa a especies que han sido evaluadas según los criterios de la Lista Roja pero que no califican como especies en peligro crítico. No se reportaron especies dentro del Decreto Supremo N° 043-2006-AG que “Aprueba la Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre” (EP, 2013) y tampoco especies endémicas.
Como información adicional se observaron especies de porte arbustivo como Schinus molle L., Schinus terebinthifolia Raddi, Parkinsonia aculeata L., Hibiscus sp. L. y Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr., las cuales estarían siendo empleadas como cerco vivo, ubicándose principalmente en el borde del humedal. Sin embargo, estas especies no se están tomando en cuenta para la elaboración de la lista final de flora presentada debido a que son especies sembradas por el personal de administración del área (Tabla 1).
Aves del Parque Ecológico “El Mirador” Humedalesde Ventanilla
Se registraron un total de 81 especies de aves, entre residentes y migratorias, pertenecientes a ocho órdenes y 31 familias. Así mismo, se reportaron diecisiete especies nuevas para el humedal con respecto al trabajo de Podestá et al. (2021), con este artículo se tiene un registro histórico de 90 especies para el ecosistema Parque Ecológico Municipal “El Mirador” Humedales de Ventanilla (Tabla 2). Las familias que presentaron mayor representatividad fueron Scolopacidae con 15 (18,52%),Ardeidae con siete (8,64%), Laridae con seis (7,41%) yAnatidae con cinco (6,17%). Siendo el orden que presentó mayor número de especies fue Charadriiformes con 28 especies.
En relación al estado de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (BLI, 2021) dos especies son consideradas Casi Amenazadas (NT): La parihuana común Phoenicopterus chilensis y el playero semipalmado Calidris pusilla, con respecto al Libro Rojo de fauna silvestre amenazada del Perú (SERFOR, 2018) dos especies son consideradas Casi Amenazadas (NT): La parihuana común Phoenicopterus chilensis y el halcón peregrino Falco peregrinus. También una especie está incluida en el Apéndice I y siete se encuentran en elApéndice II de CITES.
Con respecto a la estacionalidad de las aves se reconocieron cinco categorías, 27 especies 52 especies residentes (64,20%), 23 especies migratorias boreales (28,40%), cinco especies migratorias altoandinas (6,20%) y una especie
275
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Carazas et al.
migratoria del sur (1,20%). Se ha evidenciado un mayor número de especies de aves residentes con 52 especies (64,20%) en comparación con especies migrantes con 29 especies (35,80%) en el Parque Ecológico “El Mirador” Humedales de Ventanilla. Deigual forma ocurrió en humedales como el ACR de Ventanilla y el Humedal Costero Poza de la Arenilla donde se registraron 78 (61,90 %) y 47 (47,96%) especies residentes respectivamente, siendo estos valores mayores a los valores de especies migratorias (39 especies “30,95%” para el ACR Humedales de Ventanilla y 38 especies
“38,78%” para el Humedal Costero Poza de la Arenilla) de los mismos humedales (Podestá et al ., 2021).
Especies de interés
Se han registrado especies de interés entre ellas el Oxyura jamaicensis “Pato rana”, Nyctanassa violacea “Huaco de corona amarilla”, Phoenicopterus chilensis “Parihuana común” y Falco peregrinus “Halcón Peregrino”. Oxuyra jamaicencis es una especie que se distribuye por lo largo de la cordillera de los Andes entre los 2800 y 4500 msnm, también es común de observar en los humedales de la costa siendo residente en parte de ellos (Schulenberg et al., 2010; Barrio & Guillén, 2014). Nyctanassa violacea se distribuye en los manglares de Tumbes en el Perú, es divagante hacia el sur y raro de observar en otros humedales, llegando hasta Lima (Schulenberg et al., 2010; Barrio & Guillén, 2014); en el Parque Ecológico Municipal “El Mirador”, se puede observar entre uno y tres individuos todo el tiempo, durante el día se le observa descansando en el borde de la cobertura vegetal de T. domingensis y el cuerpo de agua adyacente a la caseta administrativa. P. chilensis es una especie que se reproduce localmente en losAndes, en los humedales de Ite en la costa de Arequipa y en Pampas Huaquillas en Sechura (Piura) (Schulenberg et al., 2010; Barrio & Guillén, 2014; Vizcarra, 2014; More et al., 2020), Así mismo se le ha observado en humedales del Callao (Carazas & Podestá, 2019). Es común de observar juveniles, inmaduros y adultos en el Parque Ecológico “El Mirador” donde es considerado visitante altoandino. F. peregrinus es una especie que suele estar solitaria o en pareja, se distribuye en todo el país y es considerado un migrante boreal (Schulenberg et al., 2010). Cabe mencionar que estas dos últimas especies ( P. chilensis y F. peregrinus), se encuentran entre
especies consideradas Casi Amenazadas (NT)
según el Libro Rojo de fauna silvestre amenazada del Perú (SERFOR, 2018).
Observaciones complementarias
El presente estudio consistió en realizar un listado de especies de plantas y aves del Parque Ecológico Municipal “El Mirador” Humedales de Ventanilla en la región Callao, reportándose 18 especies de plantas vasculares y 81 especies de aves, actualizando la información sobre este humedal y sobrepasando registros de la riqueza de aves anteriores (73 especies) (Podestá et al., 2021).
En relación a la flora, se observaron unidades de vegetación en muybuen estado las cuales rodean al cuerpo de agua central y sirve de zona de descanso y alimentación para las aves. El número de especies reportadas en el presente estudio en comparación con las registradas en el ACRque tiene 20 especies (Aponte &Ramírez, 2014) es menor, “El Mirador” cuenta con 18 especies; sin embargo, hay que tomar en cuenta que para este listado se registraron tres especies que no fueron encontradas en el estudio realizado en el ACR, estas especies fueron: Solanum pimpinellifolium L. “tomate silvestre”, T. domingensis “matara” y Lippia nodiflora (L.) Michx. “hierba del mosquito”.
Las demás especies reportadas han sido registradas en trabajos previos realizados en distintos humedales costeros como Pantanos de Villa, Humedal de Carquín-Hualmay, Puerto Viejo, entre otros. Esto indica que hay una similitud en la riqueza de flora registrada para los humedales costeros, siendo las familias Poaceae y Cyperaceae las mejores representadas al igual que en “El Mirador” (Aponte &Cano, 2013; Aponte & Cano, 2018).
Con respecto a las aves el registro más alto lo tiene el ACRcon 126 especies (Podestá et al., 2021) esto debido a que presenta una mayor superficie que el humedal “El Mirador”, seguido del Humedal de La Arenilla con 98 especies (Podestá et al., 2021) con una superficie similar.
Cabe mencionar que existe un desplazamiento constante de las aves del humedal “El Mirador” entre el ACR y la Laguna “Costa Azul” que se encuentra al lado del ACR Humedales de Ventanilla (Carazas &Podestá, 2019), siendo muy
276
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Vascular plants and birds of wetlands of Ventanilla
277
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Carazas et al.
278
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Vascular plants and birds of wetlands of Ventanilla
279
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Carazas et al.
280
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Vascular plants and birds of wetlands of Ventanilla
notoria la conectividad que existe entre los mismos, este desplazamiento se ha observado que se produce al iniciar y finalizar el día, ocurriendo principalmente en las especies pertenecientes a las familias Laridae, Ardeidae, Rinchopidae, Scolopacidae, Anatidae, Rycurvirostridae, Phalacrocoracidae, entre otras; esto indicaría una estrecha conectividad entre estos cuerpos de agua muy próximos, siendo empleados por las aves para desplazarse entre los Humedalesde Ventanilla.
Finalmente, la información recopilada en el presente estudio nos confirma el importante rol que desempeña el Parque Ecológico Municipal “El Mirador” Humedales de Ventanilla albergando una gran diversidad biológica. Esperamos que la investigación presentada permita por parte de las autoridades locales y regionales proponer nuevas y mejores estrategias de conservación para este importante humedal de Ventanilla y de la región Callao (Carazas et al., 2016).
AGRADECIMIENTOS
Al personal de la Municipalidad Distrital de Ventanilla y al personal del ACR Humedales de Ventanilla, un especial agradecimiento al guardaparque Arnoldo Huaches del Parque Ecológico Municipal “El Mirador” Humedales de Ventanilla quien nos facilitó información
fundamental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aponte, H. & Cano, A. 2013. Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa central del Perú: actualización y nuevos retos para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación, 3: 15- 27.
Aponte, H. & Ramírez, D.W. 2014. Riqueza florística y estado de conservación del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist (Lima), 12: 270-82.
Aponte, H. & Cano, A. 2018. Flora vascular del
Humedal de Carquín-Hualmay, Huaura (Lima, Perú). EcologíaAplicada, 17: 69-76.
APG (The Angiosperm Phylogeny Group). 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181: 1–20.
Barrio, J. & Guillén, C. 2014. Aves de los Humedales de la costa peruana. Serie Biodiversidad Corbidi 03. CORBIDI. 139 pp.
Bibby, C.; Burgess, N. &Hill, D. 1992. Bird census techniques. British trust for ornithology and Royal Society for the protection of birds . AcademicPress Limited. 257 pp.
BLI (BirdLife International). 2021. IUCN Red List f o r b i r d s . http://www.birdlife.org/datazone/species
(CITES) Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. 2 0 1 7 https://cites.org/sites/default/files/esp/app/
2017/S-Appendices-2017-10-04.pdf
Carazas, N. & Podestá, J. 2019. Registro de las visitas de Phoenicopterus chilensis (Molina, 1782) a los humedales de la Región Callao, Perú. Biotempo, 16: 217- 221.
Carazas, N.; Velásquez, W.; Podestá, J.; Gil, F. & Zárate, R. 2018. Primer registro documentado del Zambullidor Plateado (Podiceps occipitalis) en el Área de
Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP), 13: 10-12.
Carazas, N.; Gil, F.; Aponte, H.; Velásquez, W.; Paucar, M.; Salazar, R. & Zárate, R. 2016. Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla: Estado Actual del Conocimiento Biológico y Turístico. Novum Otium [Universidad Científica del Sur], 2: 9-23.
Carazas, N.; Camargo, L.; Gil, F. & Zarate, R. 2015a. Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: Actualización. Científica, 12: 9-25.
Carazas, N.; Gil, F.; Liviac, R.; Zárate, R. & Montalvo, J. 2015a. Nuevos Registros de Fauna en el Área de Conservación Regional
281
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº2, jul - dic 2021 Carazas et al.
(ACR) Humedales de Ventanilla. Científica, 12: 42–60.
eBird. 2020. eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves [aplicación de internet]. eBird, Ithaca. Disponible: http://www.ebird.org
EP(El Peruano). 2013. Decreto Supremo N° 043- 2006-AG - Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - d e t i p o D e c r e t o S u p r e m o . https://www.gob.pe/institucion/osinfor/nor
mas-legales/792195-043-2006-ag- aprueban-categorizacion-de-especies- amenazadas-de-flora-silvestre
Fajardo, N.; Solís, H. & Gil, F. 2017. Determinación de metales pesados en los cuerpos de agua del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Región Callao, Perú. Revista del Instituto de Investigación, FIGMMG-UNMSM, 20: 149-158.
IUCN. 2020. Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. IUCN. http://www.iucnredlist.org/es/about/backgr
ound-history
León, B. 1993. Catálogo anotado de las fanerógamas acuáticas del Perú, p. 357. In: Kahn, F.; León, B. &Young, K. (eds.). Las Plantas Vasculares En Las Aguas Continentales Del Perú, Travaux de l'Institut Francais d'Etudes Andines. IFEA (Institut Francais 'Etudes Andines).
León, B., CanoA. &Young K. 1998. UsoActual de la Flora y Vegetación en los Humedales de la Costa Central del Perú, p. 191–104. In: Los Pantanos de Villa: Biología Y Conservación. Serie de Divulgación N°11. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
León, B. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, Special edition, 13: 2S-966S.
More, A.; Martínez, P., Panta, C. & Scarpati, M. 2020. Registro reproductivo invernal y el más septentrional para el Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis) en la costa norte de Perú. Boletín UNOP,15: 18-28.
Plenge, M.A. 2021. Lista de las Aves de Perú . U N O P . h t t p s : / / s i t e s . google.com/site/boletinunop/checklist.
Podestá, J.; Gil, F.; Liviac-Espinoza, R., Barona, D., Balarezo-Díaz, A., & Zarate, R. 2021. Aves de los humedales de la región Callao: Actualización y estados de conservación. TheBiologist, 19: 155-173.
Podestá, J. &Cotillo, A. 2016.Avifauna del área de Conservación Municipal Humedal Poza de la Arenilla (Callao, Perú): Actualización y categorías de conservación. Científica, 13: 38-57.
Ralph, C.J.; Geupel, G.R.; Pyle, P.; Martin, T.E.; De Sante, D.F. &Milá, B. 1996. Manual de
métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station. Albany.
Rodríguez, R.; Retamozo, R.; Aponte, H. & Valdivia, E. 2017. Evaluación microbiológica de un cuerpo de agua del ACR Humedales de Ventanilla (Callao, Perú) y su importancia para la salud pública local. EcologíaAplicada, 16: 15-21.
Rutter, R.A. & Shanks A. 1990. Catálogo de plantas útiles de la Amazonía Peruana . Ministerio de Educación.
Sagástegui, A. &Leiva S. 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú. CONCYTEC. Ed. Libertad, EIRL.
Schulenberg, T.S.; Stotz, D.F.; Lane, D.F.; O'Neill, J.P. & Parker III, T.A. 2010. Birds of Peru . Revised and updated edition. Princeton University Press.
SERFOR. 2018. Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición.
SERFOR.
TPL (The Plant List. 2013). Version 1.1 . http://www.theplantlist.org/
Vizcardo, C. &Gil-Kodaka, P. 2015. Estructura de las comunidades macrozoobentónicas de los Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Anales Científicos, 76: 1-11.
Vizcarra J. 2014. Descripción de un evento reproductivo y desarrollo de polluelos de Phoenicopterus chilensis en los Humedales de Ite, Costa sur del Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP), 9: 28–39.
Received May 25, 2021.
Accepted August 9, 2021.
282