The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
DIET OF THE BROWN SPIDER MONKEY ATELES HYBRIDUS IN A FOREST
FRAGMENT IN THE CAPARO FOREST RESERVE, VENEZUELA IN DRY SEASON
DIETA DEL MONO ARAÑA MARRÓN ATELES HYBRIDUS EN UN FRAGMENTO DE
BOSQUE EN LA RESERVA FORESTAL DE CAPARO, VENEZUELA EN TEMPORADA
SECA
1,2 1 2,3
Alisa Aliaga-Samanez ; Diana Duque-Sandoval & José Iannacone
1Spider Monkey Conservation Project, Venezuela.
2 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM),
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
3Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Correo electrónico: alisa.aliaga@gmail.com/ joseiannacone@gmail.com
The Biologist (Lima), 14(1), jan-jun: 109-119.
109
ABSTRACT
Keywords: Ateles hybridus – deforestation – feeding – spider monkey.
The brown spider monkey (Ateles hybridus) lives in Colombia and Venezuela and is a Critically
Endangered species. The objective was to characterize the diet of A. hybridus, in a forest
fragment of the Caparo Forest Reserve, Venezuela. We used the animal-focal continuous
recording method for monitoring 316 h. The 21 identified group members fed on 30 plant species,
including only eight species that consumed fruits. The diet was composed of 71% fruit, 25%
leaves, 1% flowers and 3% other. The principal fruits were: Attalea butyracea (Arecaceae),
Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae) and Inga sp. (Fabaceae). The Shannon diversity index for
food consumption frequency was 2.49. Although results indicate a greater diversity of leaf
species consumed, fruit, including immature fruits, appears to be the main food resource. Leaves
remain an important component in the dry season diet of A. hybridus.
RESUMEN
Palabras clave: alimentación – Ateles hybridus – deforestación – mono araña.
El mono araña marrón (Ateles hybridus) habita en Colombia y Venezuela y se encuentra en
Peligro Crítico de extinción. El objetivo fue caracterizar la dieta de A. hybridus, en un fragmento
de bosque en temporada seca en la Reserva Forestal de Caparo, Venezuela. Se utilizó el método
animal-focal con registro continuo durante 316 h de monitoreo. Se identificaron 21 individuos en
el grupo que se alimentan de 30 especies de plantas, pero solo de ocho especies consumieron sus
frutos. Los porcentajes de consumo son 71% en frutos, en hojas 25%, en flores 1% y otros ítems
3%. Los principales frutos fueron: Attalea butyracea (Arecaceae), Guazuma ulmifolia
(Sterculiaceae) e Inga sp. (Fabaceae). El índice de diversidad de Shannon para las frecuencias de
consumo de alimento fue 2,49. Hay una mayor diversidad de especies en hojas consumidas, pero
su principal recurso alimentario son los frutos, incluso estando inmaduros. Las hojas son
importantes en la dieta de A. hybridus en la época seca.
110
Link 2010). Se considera a A. hybridus
altamente frugívoros y se alimentan en gran
medida de las partes suaves y maduras de una
muy amplia variedad de frutas, que
comprenden el 83% de su dieta y se encuentran
principalmente en los árboles emergentes y la
parte superior de la cubierta forestal (Van
Roosmalen & Klein 1988). También se
alimentan de las hojas jóvenes y flores (sobre
todo en momentos de escasez de fruta durante
el comienzo de la estación seca), y además,
como semillas jóvenes, brotes florales,
pseudobulbos, raíces aéreas, corteza, madera
en descomposición, y miel, y muy de vez en
cuando pequeños insectos como las termitas y
las orugas. Ateles es un importante dispersor de
semillas debido a que ingieren los frutos
completamente sin dañar las semillas, por lo
que es infrecuente en este género la
depredación de semillas (Chapman 1989, Di
Fiore et al. 2008). Debido a su gran tamaño los
monos araña pueden ingerir frutos completos
de una gran variedad de tamaños
encontrándose desde menos de 1 mm (Ficus
spp.) hasta más de 30 mm (Pouteria spp.)
(Link et al. 2006, Di Fiore et al. 2008).
La especialización de Ateles en la explotación
de frutas y flores, un recurso de corta duración
y distribuidos de forma desigual, significa que
requiere grandes áreas de alimentación
(Castellanos 1997), por lo que, dado que la
fragmentación puede afectar a la composición
y estructura de la vegetación (Laurance et al.
1998, Benítez-Malvido 1998), hace que esta
especie sea vulnerable a la extinción. Este
primate se convierte en un eje claro de
investigación, por lo que este estudio, pretende
continuar el desarrollo de información
mediante la caracterización preliminar de su
dieta. Igualmente, esta investigación proyecta
una lista de resultados para incluirlos en planes
de conservación y en estrategias educativas
principalmente dirigidas a las comunidades en
el marco local, regional y nacional (Stevenson
et al. 2015). El objetico del presente trabajo fue
evaluar la dieta del mono araña marrón A.
La pérdida de hábitat y la fragmentación son
presiones importantes sobre la conservación
de las poblaciones de monos araña (Ateles
spp.) (Atelidae) a lo largo de su distribución en
el Neotrópico (Di Fiore & Campbell 2007,
Scherbaum & Estrada 2013). Entre los efectos
más importantes de la pérdida y fragmentación
de los bosques, causada por la actividad
humana, sobre las poblaciones silvestres de
primates, tenemos: 1) cambios en su estructura
demográfica, en las unidades de aislamiento
social y en los individuos, 2) reducción de las
poblaciones de tamaño efectivo y 3)
extinciones locales de las mismas, incluyendo
la especie (Cowlishaw & Dunbar 2000). En el
caso del mono araña marrón, Ateles hybridus
(I. Geoffroy, 1829) se distribuye en Colombia
y el norte de Venezuela, esta situación ha
originado que se encuentre en peligro crítico
según la Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN
2014), en el Libro Rojo de Venezuela ha sido
declarado como especie amenazada
(Rodguez & Rojas-Suárez 1999). Está
incluido en la lista de los 25 primates más
amenazados en el mundo para el periodo 2014-
2016 (Schwitzer et al. 2015). En Venezuela su
área de distribución más crítica está en los
llanos occidentales, donde habitaba en 4
reservas forestales que han sido deforestadas,
actualmente quedando varios remanentes
boscosos y una extensión de bosque continuo
en la Reserva Forestal Caparo.
Generalmente las especies del género Ateles se
alimentan de una gran diversidad de frutos,
aunque prefieren unas pocas especies en
particular y evaden algunas otras, sin embargo
el consumo depende de la disponibilidad, por
lo que la especie que seleccionan, la
contribución exacta a la dieta y la frecuencia
con que la consumen puede variar
dependiendo del sitio y de la época del año
(Nunes 1998, Felton et al. 2008, Stevenson &
INTRODUCCIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Aliaga-Samanez et al.
111
individuos observados.
Para evaluar el comportamiento de
alimentación se marcó la planta utilizada en la
dieta de los individuos con cinta flagging
(MINEX®), se tomó las coordenadas de su
ubicación y se colectaron las muestras para su
identificación por parte de los especialistas
botánicos de la Universidad de Los Andes,
Colombia. Para la toma de datos de la conducta
alimentaria focal se especificó: (1) nombre
común o número de árbol para su posterior
clasificación; (2) parte consumida: hojas,
frutas, flores y otros; y (3) tiempo de
alimentación. Para poder describir la dieta se
obtuvo un listado de las especies y familias que
forman parte de la dieta del grupo. También se
describió que horarios fueron los que usaron
más para su alimentación. Se obtuvo un
porcentaje con los tiempos de consumo de
estas especies de todo el tiempo del estudio y
de cada mes. Se separó también entre machos y
hembras.
Para facilitar el muestreo de vegetación el área
de estudio se dividió en 4 zonas (La zona 1
(franja arbórea al lado del caño Anaru, la zona
2 (entrada al bosque y alrededores), la zona 3
(zocolares) y la zona 4 (bosque después de la
franja deforestada). Para el perfil de
vegetación se instalaron cuatro parcelas de 10
m x100 m localizadas en cada una de las zonas.
Con el perfil se describió que especies
vegetales son las que más abunda en dicho
fragmento para determinar si la especie a
estudiar es selectiva o no.
Para los análisis estadísticos de Chi cuadrado,
t-student y para el índice de Shannon se
utilizaron el programa SPSS 22,00 y PAST
2.17. Para la elaboración de las figuras se
aplicó el programa Microsoft Office Excel.
El total de h de seguimiento de los focales fue
hybridus en un fragmento de bosque en la
reserva forestal de Caparo, Venezuela.
Área de estudio
La Reserva Forestal de Caparo está situada en
el Municipio de Ezequiel Zamora, al sur-oeste
del Estado de Barinas, en las llanuras
occidentales de Venezuela (N-824 000 280 000
E). La reserva se encuentra en la orilla sur del
río Caparo, la Llanura Interior del occidente de
Venezuela y Colombia oriental, una llanura
plana a los pies de los Andes (Figura 1). Desde
el punto de vista biogeográfico, la Estación
Experimental Caparo está situada en la región
de los Llanos Colombo-Venezolana. La
reserva está conformada por el bosque seco
tropical (Holdridge 1967). Según Janzen
(1988), este es uno de los ecosistemas
tropicales más amenazados en el mundo. En
1961, la reserva cubría originalmente una
superficie de 184100 ha. En la actualidad,
debido a la deforestación, existen menos de
7000 ha de bosque continuo.
Métodos
Se seleccionó un grupo de monos araña
marrones que viven en un fragmento de bosque
aislado de 20 ha, el cual se observó que se
podía seguir sin problemas en las primeras
semanas. Se identificó cada uno de los
individuos que forman parte del grupo,
mediante fotograas y fichas donde se
detallaron sus características distintivas, edad
y sexo. El estudio se realizó durante la
temporada seca (enero a marzo del 2013). El
horario de monitoreo fue desde las 08:00 h
hasta las 17:00 h. Se siguió el protocolo de
campo para evaluar el comportamiento de
alimentación de A. hybridus propuesto por
Link (2010). Cada vez que se encontró al
grupo, este se siguió durante todo el tiempo
que fuese posible y se tomó nota de: 1) lugar de
encuentro, 2) ubicación con GPS, 3)
identificación del individuo, y 4) número de
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Diet of brown spider monkey Ateles hybridus
112
2
equivalen a 0,2 Km . La proporción de hembra
y machos adultos fue de 1: 5,5.
En el presente estudio se muestra que A.
hybridus tiene una dieta muy diversa
de 316 h. Se determinó que el grupo de estudio
estuvo conformado por 21 individuos. 2
machos adultos, 1 macho sub adulto, 5
hembras con cría, y 6 hembras adultas y 2
hembras juveniles que habitan en 20 ha que
Tabla 1. Mes, tiempo total y porcentaje del tiempo invertido en la dieta por el grupo de Ateles hybridus en el
fragmento de bosque de la Reserva Forestal de Caparo, Estado Barinas, Venezuela. (nd: especie indeterminada y
ND: Familia indeterminada).
Familia
Especie
Tiempo por mes
Tiempo
total
%
enero
febrero
marzo
Anacardiaceae
Astronium graveolens
4
4
0,26
Anacardiaceae
Spondias mombin
8
8
0,51
Arecaceae
Syagrus sp.
5
21
26
1,67
Arecaceae
Attalea butyracea
68
387
140
595
38,26
Araceae
nd. (1)
1
1
0,06
Araceae
Philodendron longirrhizum
3
32
14
49
3,15
Araliaceae
Dendropanax arboreum
1
3
9
13
0,84
Bignoniaceae
Paragonia pyramidata
12
19
31
1,99
Bombacaceae
Ceiba pentandra
8
2
10
0,64
Boraginaceae
Cordia goeldiana
5
26
31
1,99
Capparidaceae
Crataeva tapia
19
19
1,22
Elaeocarpaceae
Sloanea terniflora
16 1 17 1,09
Fabaceae
Inga
sp.
8 90 45 143 9,20
Fabaceae
Lonchocarpus seriucus 4 3 10 17 1,09
Fabaceae
Erythrina sp.
12 12 0,77
Flacourtiaceae
Casearia nitida
1 1 0,06
Flacourtiaceae
nd (2)
42 42 2,70
ND. (3)
nd (3)
3 3 0,19
Meliaceae
Trichilia maynasiana 10 10 0,64
Meliaceae
Trichillia unifoliolata 1 1 0,06
Mimosaceae
Albizzia niopoides
4 4 0,26
Moraceae
Ficus sp.
56 65 5 126 8,10
Moraceae
Ficus insipida
52 5 2 59 3,79
Nyctaginaceae
Guapira sp.
3 14 17 1,09
Papilonaceae
Platymiscium pinnatum 8 8 0,51
Polygonaceae
Coccoloba caracasana 6 6 0,39
Rosaceae
Hirtella triandra
1 1 0,06
Sapindaceae
Paullinia sp.
7 1 8 0,51
Sapotaceae
Pouteria reticulata
1 1 2 4 0,26
Sterculiaceae
Guazuma ulmifolia
18 149 121 288 18,52
nido de comején
arbóreo
1 1 0,06
Total
219 867 469 1555 100,00
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Aliaga-Samanez et al.
113
más tiempo en el consumo de frutos que de
hojas, los porcentajes fueron: frutos 71%,
hojas 25%, flores 1% y otros (peciolos, raíces,
savia y madera) 3%.
El tiempo invertido en el consumo de cada ítem
por cada mes, mostró que el consumo de frutos
incrementó en el mes de febrero con respecto a
las hojas, teniendo una proporción de 1:3,2 y
en los meses de enero (1:2,03) y marzo (1:2,83)
la proporción fue más baja (Figura 3). Se notó
que la cantidad de especies varió en cada mes,
en el mes de enero consumieron 12 especies de
plantas; en el mes de febrero de 24 especies y
en el mes de marzo de 20 especies. (Tabla 1).
Solo 10 especies fueron consumidas en los tres
meses: A. butyracea, Philodendron
longirrhizum, Dendropanax arboreum, Inga
sp., Lonchocarpus seriucus, P. reticulata, G.
ulmifolia, Ficus sp. y F. insipida (Tabla 1). Se
observa variación entre los porcentaje de los
2
tiempos de consumo por cada mes (X = 19,47;
p=0,003).
incluyendo a 30 especies y 22 familias de
plantas en las 20 ha. El total del tiempo
invertido en la dieta en los tres meses fue de
1555 min. El tiempo invertido en el consumo
de las distintas plantas fue representada en
porcentaje: 38,26 % de Attalea butyracea,
18,52 % de Guazuma ulmifolia, 11,9% de
Ficus sp., 9,20% de Inga sp. y el 22,12% en
otras distintas especies (Tabla 1). Se observó
que hay una mayor cantidad de especies de
plantas de las que consumen hojas, y solo hay
ocho especies de las que consumen frutos: A.
butyracea, G. ulmifolia, Inga sp., Ficus
insipida, Syagrus sp., Coccoloba caracasana,
Pouteria reticulata y Paullinia sp. (Figura 2).
Del resto de las especies vegetales consumen
flores y otros ítems como las raíces de los
bejucos y la savia de los árboles, también se
observó el consumo de madera que conforma
el nido de comején arbóreo. Aunque sea menor
la cantidad de especies de plantas que
consumen frutos, A. hybridus prefiere gastar
Figura 1. Ubicación del fragmento de bosque de la Reserva Forestal de Caparo, Estado Barinas, Venezuela.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Diet of brown spider monkey Ateles hybridus
114
presentes en el área de estudio y las
consumidas se observó que consumen lo que
hay más en el fragmento de bosque (Figura 4).
Es decir se alimentan de lo que más abunda
(t=0,89; p=0,74). Se obtuvo que las especies
que más abundan en el bosque son A.
butyracea, L. seriucus e Inga sp. Para la
comparación de similaridad de las especies
encontradas en las cuatro zonas se realizó un
dendrograma en base al índice cualitativo de
Jaccard y se obtuvo que para la zona 2 y zona 4
existe una similitud de 54 %. La similitud de
ambas zonas 2 y 4 en comparación con la zona
1 solo tiene un porcentaje de 45%; y estas tres
zonas presentan una similitud de 21 % con la
zona 3 (Figura 5). Siendo importante también
mencionar que se registró mayor cantidad de
puntos de alimentación en las zonas 2 y 4.
Se observa que las familias más predominantes
en la dieta de A. hybridus fueron Fabaceae,
teniendo tres especies y Arecaceae, Araceae,
Anacardiaceae, Meliaceae, Moraceae y
Flacourtiaceae teniendo dos especies. Se
observó en una oportunidad el consumo de
madera que forma parte de los nidos de
comején. También se observó el consumo de
savia de Inga sp. (Fabaceae).
El índice de diversidad de Shannon para las
frecuencias de consumo de alimento de las
especies empleadas para su alimentación fue
de 2,49 y el índice de diversidad de Shannon
para el tiempo total de alimentación de las
especies empleadas como fuente alimentaria
fue de 1,81, lo que indica que hubo variedad en
el consumo de las especies de plantas. Al
comparar entre las especies de plantas
Figura 2. Algunas especies vegetales ingeridas por Ateles hybridus en el fragmento de bosque de la Reserva Forestal Caparo,
Venezuela: 1) Fruto de Inga sp. (Fabaceae), 2) Hojas de Trichilia unifoliolata (Meliaceae), 3) peciolo de Philodendron
longirrhizum (Araceae), 4) Fruto de Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), 5) Fruto de Paullinia sp. (Sapindaceae), 6) Fruto de
Attalea butyracea (Arecaceae).
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Aliaga-Samanez et al.
115
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
enero febrero marzo
70 196 118
146 627 335
12
332 16
hojas frutos flores otros
Figura 3. Porcentaje de tiempo invertido en el consumo de cada ítem por cada mes por A. hybridus en el fragmento de bosque de la
Reserva Forestal Caparo, Venezuela.
Figura 4. Comparación porcentual de las plantas consumidas (1) y presentes (2) en el fragmento de bosque de la Reserva forestal
Caparo, Venezuela.
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
1 2
Astronium graveolens Spondias mombin
Attalea butyracea Syagrus sp.
indet. (1) Philodendron longirrhizum
Dendropanax arboreum Paragonia pyramidata
Ceiba pentandra Cordia goeldiana
Grataeva sp. Terminalia oblonga
Sloanea terniflora Sapium glandulosum
Inga sp. Lonchocarpus seriucus
Casearia nitida indet. (2)
Ocotea sp. Couroupita guianensis
Vitex orinocensis Trichilia maynasiana
Trichilia unifoliolata Albizzia niopoides
Ficus insipida Ficus sp.
indet. (3) Guapira sp.
Erythrina sp. Platymiscium pinnatum
Coccoloba caracasana Triplaris caracasana
Hirtella triandra Paullinia sp.
Pouteria reticulata Guazuma ulmifolia
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Diet of brown spider monkey Ateles hybridus
116
fragmentados, las hojas representan una
importante proporción de la dieta más del 30 %
de su dieta.
Se hizo una comparativa de las especies de
plantas que forman parte de la dieta de Ateles
hybridus, con los estudios de Aldana (2009) y
Mendieta (2010) realizados en un fragmento
de bosque en San Juan del Carare (Colombia),
se observó tres especies (Guazuma ulmifolia,
Spondias mombin y Ficus insípida) en común,
y cuatro (Ficus sp., Pouteria sp., Trichillia sp.,
Cordia sp.) y tres (Cordia sp. Ficus sp.
Er yt hr ina sp.) géneros en común
respectivamente. Los tres estudio tienen en
común que Guazuma ulmifolia es una de las
especies más representativas en la dieta de
Ateles hybridus. Con el estudio de Link et al.
(2012) realizado en Serranías de Las Quinchas
en Colombia se tiene en común también el
consumo de Spondias mombin pero no es una
de las más representativas como lo es en ese
estudio. Se notó el consumo del nido del
comején arbóreo, aunque el tiempo invertido
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
3
2
4
1
Similaridad
Figura 5. Dendrograma (Jaccard) de las especies de plantas que hay en las cuatro (1 al 4) zonas en el fragmento de bosque de la
Reserva forestal Caparo, Venezuela.
La dieta de una población de A. hybridus en la
serranía de Las Quinchas ha sido descrita por
Díaz-Cubillos (2007) y Márquez et al. (2008).
Estos autores basados en más de 200 h de
observación en eventos de alimentación,
c o n c l u y e r o n qu e A . h y b r i d u s e s
principalmente frugívora y completa su dieta
con hojas jóvenes, flores y otros ítems. En el
presente estudio se observó que el porcentaje
de tiempo invertido en el consumo de frutos es
mayor (71%), pese a que de las 30 especies
solo de ocho consumieron sus frutos. Sin
embargo, el porcentaje de tiempo invertido en
el consumo de hojas (25%) es importante. Di
Fiore (2008) indica que los monos araña del
género Ateles han sido considerados como un
clásico ejemplo de un primate frugívoro. Sin
embargo, Mendieta (2010) y Chaves et al.
(2012) han demostrado que en las poblaciones
de monos que viven en bosques muy
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Aliaga-Samanez et al.
117
Aldana, S.J.P. 2009. Feeding ecology and seed
dispersal by Ateles hybridus, Alouatta
seniculus and Cebus albifrons in a
fragmented area at San Juan del Carare,
Colombia: ecology of a monkey
community in a fragment. Second cycle,
A2E. Uppsala: SLU, Swedish
Biodiversity Centre. Master´s Thesis.
N°60.
Altmann, J. 1974. Observational study of
behaviour: sampling methods.
Behaviour, 49: 227–267.
Castellanos, H. G. 1997. Ecología del
comportamiento alimentario del
Marimona (Ateles belzebuth belzebuth
Geoffroy, 1806) en el río Tawadu,
Reserva Forestal “El Caura”. Scientia
Guaianae, 7:309-341.
Cowlishaw, G. & Dunbar, R. 2000. Primate
conservation biology. University of
Chicago Press: Chicago. 498 p.
Chaves, O.M.; Stoner, K.E. & Arroyo-
Rodríguez, V. 2012. Differences in diet
between spider monkey groups living in
Agradezco a mis padres y hermanas por todo el
apoyo que siempre me brindan en todo
momento. Agradezco a Diana Duque,
responsable del Proyecto Mono Araña por
haberme seleccionado para realizar esta
investigación, a la organización Mohamed bin
Zayed por el financiamiento, a mi asesor José
Iannacone por sus enseñanzas y consejos, a los
guías de la Estación Experimental Caparo por
su apoyo en campo, a Judith Figueroa por su
apoyo y consejos, a Ailec Ho Plágaro por sus
consejos y apoyo incondicional, a Luis de la
Cruz y Boris Sánchez por su colaboración, al
profesor Chacón de la ULA por brindar los
shapefiles para la realización de los mapas.
directamente en el consumo de este ítem fue
reducido, pero se ha sugerido que puede ser de
gran importancia para su dieta (Isawa 1993).
Díaz-Cubillos (2007), al estudiar A. hybridus
en un fragmento de bosque húmedo tropical en
Serranía de las Quinchas (Boyacá-Colombia)
obtuvo un índice de Shannon para el tiempo
total de alimentación de 1,08 y en este trabajo
fue de 1,81. Observamos que en ambos
índices de Shannon no hay una extrema
diferencia, explicando que el tiempo invertido
en el consumo de cada especie de plantan
varía. El análisis de las especies presentes en el
bosque y las especies consumidas, coincide
con Stevenson & Link (2009) que realizaron
un estudio con A. belzebuth, demostrando que
esta especie es generalista, debido a que no se
especializa en el consumo de ciertos frutos,
aunque también pueden consumir semillas,
hojas jóvenes, miel, pedazos de madera,
orugas y termitas. En esta investigación se
observó que A. hybridus consume lo que
abunda más en el bosque no especializándose
en ciertos frutos por lo que podría considerarse
una especie generalista. En las cuatro zonas, se
observó que la zona 3 tiene una menor
similaridad, posiblemente porque esta zona
tiene zocolares debido a que hubo cortes de
árboles o matas, la zona 4 es afectada por la tala
y alrededores de la zona 3 por quema, sabiendo
que la zona 4 y 3 tienen una alta similitud en
especies y se han registrado mayor cantidad de
puntos de alimentación, a largo plazo esta
situación será más perjudicial para la
supervivencia del grupo de A. hybridus.
La fragmentación de este bosque está
afectando a la población del mono araña, al
reducirle las plantas de los cuales ellos se
alimentan. Se ha observado durante el estudio
tala de árboles y quema en algunas zonas del
bosque que podría afectar más a la población
de A. hybridus que se desplaza por casi todo el
fragmento de bosque debido a que su
alimentación es diversa y a que las plantas de
los cuales ellos se alimentan están dispersas
por todo el fragmento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Diet of brown spider monkey Ateles hybridus
AGRADECIMIENTOS
118
Holdridge, L.R. 1967. Ecología basada en
ra
zonas de vida (1 Ed). San José, Costa
Rica. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura.
IUCN. 2014. The IUCN red list of threatened
species. Versión 2014.2. Consultado el
25 de julio del 2014. Disponible en
<www.iucnredlist.org>.
Izawa, K. 1993. Soil-eating by Alouatta and
Ateles. International Journal of
Primatology, 14: 229-242.
Link, A.; Galvis, N.; Marquez, M.; Guerrero,
J.; Solano, C. & Stevenson, P. R. 2012.
Diet of the Critically Endangered Brown
Spider Monkey (Ateles hybridus) in an
Inter-Andean Lowland Rainforest in
Colombia. American Journal of
Primatology, 74: 1097-1105.
Márquez, M.; Solano, C.A.; Galvis, N. F.;
Guerrero, J.D. & Link, A. 2008. Dieta y
comportamiento alimenticio de los
monos araña café (Ateles hybridus) en la
Serranía de Las Quinchas, Colombia. II
Congreso Colombiano de Primatología,
Agosto 2008, Bogotá, Colombia.
Mendieta, L. 2010. Dieta y comportamiento
alimenticio del mono araña café (Ateles
hybridus) en dos relictos de bosque del
Magdalena Medio Colombiano.
Colombia. Tesis Universidad de Caldas.
Nunes, A. 1998. Diet and feeding ecology of
Ateles belzebuth belzebuth at Maracá
Ecological Station, Roraima, Brazil.
Folia Primatologica, 69: 61-76.
Laurance, W.F.; Ferreira, L.V.; Rankin-de
Merona, J.M. & Laurance, S.G. 1998.
Rain forest fragmentation and the
dynamic s o f A m azonian tr e e
communities. Ecology, 79: 2032–2040.
Link, A. & Di Fiore, A. 2006. Seed dispersal by
spider monkeys and its importance in the
maintenance of Neotropical rain-forest
diversity. Journal of Tropical Ecology,
22: 1-13.
Link, A. 2010. Métodos para el estudio de los
primates en la Serranía de las Quinchas
y San Juan, Colombia. Protocolo de
forest fragments and continuous forest in
Lacandona, Mexico. Biotropica, 44:
105–113.
Chapman, C. A.; Chapman, L.J. &
McLaughlin, R.L. 1989. Multiple
central place foraging by spider
monkeys: travel consequences of using
many sleeping sties. Oecologia, 79:
506– 511.
Di Fiore, A. & Campbell, C.J. 2007. The
Atelines: variation in ecology, behavior,
and social organization. pp. 155-185. In:
Primates in Perspective (Campbell, C.J.;
Fuentes, A.; MacKinnon, K.C.; Panger,
M. & Beader, S.K.; eds.). New York:
Oxford University Press.
Di Fiore, A.; Link, A. & Dew, J.L. 2008. Diets
of wild spider monkeys. pp. 81–137. In:
Campbell, C.J. (Ed.). Spider monkeys:
behavior, ecology and evolution of the
genus Ateles. Cambridge University
Press, Cambridge.
Díaz-Cubillos, L. 2007. Caracterización de la
dieta de un grupo de choibos Ateles
hybridus hybridus (Atelidae-Primate) y
evaluación de la diversidad florística de
un fragmento de bosque en la serranía
de las quinchas (Boyacá-Colombia).
Tesis de pregrado. Universidad del
Tolima, Ibagué, Colombia.
Felton, A.M.; Felton, A.; Wood, J.T. &
Lindenmayer, D.B. 2008. Diet and
feeding ecology of Ateles chamek in a
Bolivian semihumid forest: the
importance of Ficus as a staple food
resource. International Journal of
Primatology, 29: 379-403.
FUSAD E S . 2 007. Go b e rnabi l i d ad
ambientales para el desarrollo
sostenible de El Salvador: situación,
avances y desafíos. Fusades, El
Salvador.
Janzen, D.H. 1988. Tropical dry forests, the
most endangered major tropical
ecosystem. pp. 130-137. In: Wilson, E.O.
& Peter F.M. (eds.). Biodiversity.
National Academy Press.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Aliaga-Samanez et al.
Received January 15, 2016.
Accepted March 17, 2016.
119
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Diet of brown spider monkey Ateles hybridus
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
39: 503-513.
Schwitzer, C.; Mittermeier, R.A.; Rylands,
A.B.; Chiozza, F.; Williamson, E.A.;
Wallis, J. & Cotton, A. 2015. Primates in
Peril: Te World's 25 Most Endangered
Primates 2014-2016. IUCN SSC
Primate Specialist Group (PSG),
International Primatological Society
(IPS), Conservation International (CI),
and Bristol Zoological Society,
Arlington, VA. iv+93pp.
Van Roosmalen, M.G.M. & Klein, L.L. 1988.
The spider monkey, genus Ateles. pp.
455-537. In: Ecology and Behavior of
Neo tro pic al pri mate s. Vol. 2
Mittermeier, A.; Rylands, A.B.;
Coimbra-Filho, A.F. & da Fonseca,
G.A.B. (ed.). World Wildlife Fund.
Washington, DC.
Campo. Fundación Proyecto de
Primates. Colombia.
Rodríguez, M. 2007. Monitoreo poblacional
de mono araña (Ateles geoffroyi) en el
Área Natural Protegida Normandia,
Usulután, El Salvador. Centro de
Cooperación Integral sobre Tecnologías
Alternativas, El Salvador. 24 pp.
Scherbaum, C. & Estrada, A. 2013. Selectivity
in feeding preferences and ranging
patterns in spider monkeys Ateles
geoffroyi yucatanensis of northeastern
Yucatan peninsula, Mexico. Current
Zoology, 59: 125–134.
Stevenson, P. & Link, A. 2010. Fruit
preferences of Ateles belzebuth in
Tinigua Park, Northwestern Amazonia.
International Journal of Primatology, 31:
393-407.
Stevenson, P.R.; Beltrán, M.L.; Quiñones,
M.J. & Ahumada, J.A. 2015. Differences
in home range, activity patterns and diet
of red howler monkeys in a continuous
forest and a forest fragment in Colombia.
Revista de la Academia Colombiana de