The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
PREVALENCE AND RISK FACTORS ASSOCIATE WITH TOXOCARA CANIS AND
ANCYLOSTOMA CANINUM INFECTION IN COMPANION DOGS
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA INFECCIÓN DE
TOXOCARA CANIS Y ANCYLOSTOMA CANINUM EN CANES DE COMPAÑÍA
1 2,3 1
Julio C. Castillo-Cuenca ; José Iannacone-Oliver ; Rigoberto Fimia-Duarte ;
1 4
Omelio Cepero-Rodríguez & Alcides Morales-Morales
1 Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5,5; Santa Clara, CP 54830, Villa Clara, Cuba.
2 Laboratorio Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima, Perú.
3 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
4 Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5,5; Santa
Clara, CP 54830, Villa Clara, Cuba.
juliocc@uclv.edu.cu/ joseiannacone@gmail.com
The Biologist (Lima), 14(1), jan-jun: 103-108.
103
ABSTRACT
Keywords: Ancylostoma caninum – Prevalence – Toxocara canis.
The present work aimed to determine the prevalence and risk factors associated with the infection
of Toxocara canis and Ancylostoma caninum in companion dogs in Santa Clara, Cuba. Samples
of fresh feces of 108 dogs were taken and the owners were polled. The prevalence of T. canis
infestation in urban and rural communities was 9% and 40%, respectively, exhibiting significant
differences. Prevalence of Ancylostoma caninum in urban and rural communities was 39% and
42%, respectively. No association between the variable prevalence of infestation of both
nematodes and genetic factors such as age, race and sex, as well as holdings and cultural level of
the owner, or geographic region of the dogs company were found. Only a significant association
was found between the prevalence of T. canis infestation and geographic region of the companion
dogs.
RESUMEN
Palabras clave: Ancylostoma caninum – Prevalencia – Toxocara canis.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores de riesgo de infección
de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en canes de compañía en Santa Clara, Cuba. Se
tomaron muestras de heces frescas de 108 canes de compañía y se encuestaron a sus dueños. La
prevalencia de infestación por T. canis en los Consejos Populares urbano y rural, fueron del 9% y
el 40% respectivamente, existiendo diferencias significativas entre ellos. La prevalencia de A.
caninum en los consejos populares urbano y rural fueron 39% y 42%, respectivamente. No se
encontró asociación entre la variable prevalencia de infestación de ambos nemátodos y los
factores genéticos: edad, raza y sexo, así como con las condiciones de tenencias y nivel cultural
del propietario, y región geográfica de los canes de compañía. Solamente una asociación
significativa fue encontrada entre la prevalencia de infestación por T. canis y la región geográfica
de los canes de compañía.
104
determinar la prevalencia y factores que
favorecen la infección de T. canis y A. caninum
en canes de compañía en Santa Clara, Cuba.
Muestra
Se tomaron muestras de heces fecales frescas
de los canes de compañía en dos Consejos
Populares: Universidad (A), ambiente urbano
y Camilo Cienfuegos (B), ambiente rural.
Ambas, comunidades suburbanas aledañas a la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas, municipio de Santa Clara, Cuba en el
período comprendido de marzo a junio de
2015. Las muestras se trasladaron hacia el
Laboratorio de Parasitología del área biológica
del Centro de Bioactivos Químicos en frascos
de color ámbar que contenían fenol al 10%
para la conservación de las heces. Se aplicó la
técnica de flotación de Sheather y se determinó
la prevalencia de T. canis y A. caninum en las
heces de los animales muestreados (Ribeiro et
al. 2013).
Método de muestreo y tamaño de muestra.
El método de muestreo empleado fue aleatorio
sistemático de multinivel. El tamaño de la
muestra se determinó según la fórmula
(Thrunsfield 2006), donde P, es la prevalencia
hipotetizada; d, el nivel de precisión y n, el
tamaño de la muestra. Siendo la prevalencia
esperada del 10% y el nivel de precisión de 10.
El tamaño de la muestra calculado fue de un
mínimo de 35 canes de compañía para cada
consejo popular encuestado. Sin embargo, se
muestrearon 49 y 59 animales en los consejos
populares A y B respectivamente, para un
tamaño de muestra general de 108 animales.
La distribución por sexo y raza fue como sigue:
45 machos, 63 hembras, y 54 canes mestizos y
64 perteneciente alguna raza reconocida
Las zoonosis representan 60% de las
enfermedades en el hombre y 75% de las
enfermedades emergentes. Es necesario el
estudio local de las zoonosis para su
prevención y control. Mundialmente, 35% de
las zoonosis son de etiología parasitaria y
representan el principal problema de salud
(Alarcón et al. 2010, Vélez-Hernández et al.
2014).
Los perros son considerados una fuente
constante de infección humana pues viven en
estrecho contacto con los humanos (Endrias et
al. 2010). El suelo contaminado con las heces
de perros en la calle (callejeros o con dueños)
es una fuente continua de infección por estos
parásitos en la población humana (Montalvo-
Sabino et al. 2014, Sahu et al. 2014).
Las personas que viven en áreas urbanas, como
ciudades o grandes áreas metropolitanas, están
expuestos a parásitos zoonóticos de fuente
canina. Entre las especies de nematodos,
Toxocara canis (Werner, 1782) representa la
mayor inquietud pues puede causar una severa
infección en los seres humanos. Otros
helmintos zoonóticos, como los gusanos con
ganchos (Ancylostoma caninum Ercolani,
1859 y Uncinaria stenocephala Railliet, 1884)
y el gusano látigo Trichuris vulpis (Frölich,
1789), son frecuentemente registrados en
perros (Zanzani-Aurelio et al. 2014).
Actualmente, los parásitos intestinales de los
perros representan una inquietud para los
humanos debido a la presencia incrementada
de estas mascotas principalmente en áreas
urbanas (Iannacone et al. 2012, Nijsse et al.
2015). Los riesgos parasíticos para los
humanos están representados principalmente
por la contaminación fecal del medio ambiente
(Macpherson 2013).
El presente trabajo tuvo como objetivo
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
2
n=1,96 P
* * (1-P)
2
d
Castillo-Cuenca et al.
105
nematodos. La tabla de contingencia MXN se
usó para determinar la asociación entre las
variables prevalencia de T. canis y A. caninum
y condiciones de tenencia y nivel cultural de
los propietarios, por ser posibles variables
explicativas de varias categorías. Todos los
datos fueron recolectados y procesados en la
aplicación Excel de Windows y en el Software
Profesional EPIDAT versión 3.0.
En la figura 1 se puede apreciar que la
prevalencia de A. caninum en los Consejos
Populares urbano Universidad (A) y rural
Camilo Cienfuegos (B) fue superior al de T.
canis, mostrando diferencias significativas
entre ellos (P< 0,05). La prevalencia de
infestación por T. canis en los Consejos
Populares A y B, fue del 9% y el 40%
respectivamente, existiendo diferencias
significativas entre ellos. La prevalencia de A.
respectivamente. Asimismo la variable edad
fue concebida para su análisis en dos niveles de
exposición, perros menores y mayores de 8
meses de edad, 5 y 103 respectivamente. Se
diseñó una encuesta que fue aplicada a los
propietarios de los canes de compañía, que
tuvo en cuenta tres aspectos genéticos (edad,
raza y sexo) y elementos de interés sobre el
propietario (condiciones de tenencia y nivel
cultural).
Análisis de datos
Se realizaron tres tipos de estudios de
asociación: transversal, de Regresión
Logística, y tabla de contingencia MXN. El
estudio analítico observacional transversal
empleando el Chi-cuadrado se realizó con la
finalidad de determinar asociación entre las
variables prevalencia de T. canis y A. caninum
con los dos consejos populares encuestados.
La Tabla de contigencia de Regresión
Logística se empleó para obtener la asociación
entre la raza, sexo y edad de los canes de
compañía con la prevalencia de los dos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
0
10
20
30
40
50
Comunidad
urbana
Comunidad
rural
9
40
39
42
Prevalencia de
Toxocara canis
Prevalencia de
Ancylostoma
caninum
Figura 1. Prevalencias de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en canes de compañía en una comunidad urbana y rural de
Santa Clara, Cuba.
Prevalence of Toxocara and Ancylostoma
Prevalencia
106
p=0,12), raza (Odds ratio=0,57; p=0,18) y sexo
(Odds ratio=0,22; p=0,20), no explican la
positividad o negatividad, ante la infección por
T. canis y A. caninum en los canes estudiados
en los consejos populares urbano y rural.
Nuestros resultados concuerdan parcialmente
con Kimura et al. (2013) quienes encontraron
una asociación significativa entre la
prevalencia de T. canis y la edad de los perros
encuestados, no obteniendo similares
resultados para A. caninum. Eguía et al. (2005)
no encontraron diferencias significativas entre
los sexos y las razas para la prevalencia de
infestaciones con diferentes especies de
helmintos intestinales en perros. Giraldo et al.
(2005) obtuvieron una frecuencia de
infestación más alta con T. canis en canes
hembras, y no encuentran diferencias en la
prevalencia entre s e x o s p a r a los
ancylostómidos. Despommier (2003)
determinaron que los perros menores de 1 año
poseen un mayor riesgo de adquirir la
infección por T. canis que los mayores de esa
edad, y que los cachorros además de la vía de
infección oral tienen la transplacentaria y
lactogénica, por tanto están en mayor riesgo de
infestarse y de tener una mayor carga
parasitaria que los adultos. Similares
resultados fueron obtenidos por Saeki et al.
(1997) en estudios hechos en Japón y más
recientemente por Martínez et al. (2007) en
España, donde resulta interesante, el hallazgo
en perros adultos, mayores de 1 año, de un
mayor riesgo de infestación por Ancylostoma
spp.
Las distintas medidas de asociación para
variables nominales (Coeficiente de
contingencia=0,08; Coeficiente V de
Cramer=0,08; Tau de Goodman y Kruskal,
F i l a s / C o l u m n a s = 0 , 0 0 3 ;
Columnas/Filas=0,008; Chi-cuadrado = 4,93;
p=0,42) expresan la falta de dependencia entre
la prevalencia de infección por T. canis y A.
caninum con las condiciones de tenencia de los
animales y nivel cultural de los propietarios.
Nótese que en su totalidad los valores se
caninum en los consejos populares A y B fue
39% y 42%, respectivamente. Estos resultados
concuerdan con Darela et al. (2005) quienes al
analizar la población de perros callejeros en la
ciudad de Itapema, Santa Catarina, Brasil,
demostraron que el Ancylostoma spp. fue el
parásito más prevalente en la población de
canes callejeros y en segundo lugar el T. canis.
A. caninum es el parásito más común en perros
adultos y la prevalencia de infección en perros
callejeros en los EE.UU. se encuentra entre
60% y 86% (Schad 2004).
Se encontró en el estudio transversal
asociación solo entre la prevalencia de T. canis
(Razón de Prevalencia = 0,23; Chi-cuadrado =
10,6; P = 0,002) y ausencia de asociación para
la prevalencia de A. caninum (Razón de
Prevalencia = 0,97; Chi-cuadrado = 0,05; P =
0,82) y los consejos populares A y B. Estos
resultados pueden deberse a las características
ecológicas de los consejos populares y a los
niveles de contaminación de los suelos de
éstos. El consejo popular A es urbano con
respecto al consejo popular B, que es
francamente rural. No obstante, nuestros
resultados concuerdan con los obtenidos por
Traversa et al. (2014) quienes plantean que T.
canis y A. caninum son las especies primarias
de parásitos que infectan a los perros a nivel
mundial. Además aunque los huevos de estos
parásitos pueden ser encontrados en diversas
áreas urbanas y sitios industrializados, el
riesgo de contaminación ambiental es
particularmente relevante en comunidades de
pobres recursos debido a que los programas
extensivos de control de parásitos intestinales
están limitados por restricciones financieras.
Se puede apreciar según el indicador de
asociación de la prueba de Regresión Logística
(Cociente de verosimilitud = 6,30;
Interacciones de verosimilitud = 3; p = 0,09;
Prueba de bondad de ajuste de Hosmer y
Lemeshow: Chi-cuadrado = 0,34; p =0,95) que
las variables explicativas usadas en esta
determinación: edad (Odds ratio=1,90;
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.
107
encuentran cercanos a cero. Estos resultados
pueden deberse a que la infección por estos
parásitos pudieran estar más vinculada a otros
factores del medio ambiente tales como:
contaminación de los suelos, insuficiente
monitoreo de las heces fecales de los perros,
falta de estrategias educativas con los
propietarios, escasa conciencia de los
propietarios sobre las fuentes de parásitos de
sus perros, más que las condiciones de tenencia
propiamente dicha. Villeneuve et al. (2015)
plantean que los parásitos más comúnmente
identificados en perros en Canadá fueron T.
canis y A. caninum con prevalencias de 12,7%
y 5,6% respectivamente. Cortés et al. (2015)
plantean que vivir cerca de una granja de
crianza animal posee una asociación
significativa con la prevalencia de T. canis.
Se concluye que los nemátodos zoonóticos T.
canis y A. caninum presentaron una
prevalencia no superior al 45% en los canes de
compañía de los Consejos Populares de Santa
Clara, Cuba, siendo A. caninum el parásito más
prevalente y de más amplia distribución
geográfica. No se encontró asociación entre la
variable prevalencia de ambos nematodos
zoonóticos y los factores genéticos: edad, raza
y sexo, así como con los factores: condiciones
de tenencias, nivel cultural del propietario y
región geográfica de hábitat de los canes de
compañía, exceptuando la asociación
significativa encontrada entre la prevalencia
de infestación por T. canis y la región
geográfica de hábitat (urbana/rural) de los
canes de compañía.
Alarcón, M.; Iannacone, J. & Espinoza, Y.
2010. Parasitosis intestinal, factores de
riesgo y seroprevalencia de toxocariosis
en pobladores del Parque Industrial de
Huaycán, Lima, Perú. Neotropical
Helminthology, 4: 17-36.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortés, N.; Romero, C.; Gómez, B.; Guiliana,
L.; Hernández, P.A.; Heredia, R.
Presence of anti-Toxocara canis
antibodies and risk factors in children
from the Amecameca and Chalco
regions of México. BMC Pediatrics,
15:65.
Darela, R.; Emerick, S.; Somariva, J.;
Roosevelt, P. & Santos, O. 2005.
Ocurrencias de protozoarios e helmintos
em mostras de fezes de caes errantes da
cidade de Itapema, Santa Catarina.
Revista da Sociedade Brasileira de
Medicina Tropical, 38: 73-74.
Eguía, P.; Cruz, A. & Martínez, J. 2005.
Ecological analysis and description of
the intestinal helminthes present in dogs
in Mexico City. Veterinary Parasitology,
127: 139-146.
Endrias, Z.; Yohannes, S. & Berhanu, M. 2010.
Prevalence of helminth parasites of dogs
and owners awareness about zoonotic
parasites in Ambo town, central
Ethiopia. The Ethiopian Veterinary
Journal, 14:17–30.
Giraldo, M.; García, N. & Castaño, J. 2005.
Prevalencia de helmintos intestinales en
caninos del departamento del Quindío.
Biomédica, 25: 346-352.
Iannacone, J.; Alvariño, L. & Cárdenas-
Callirgos, J. 2012. Contaminación de los
suelos con huevos de Toxocara canis en
parques públicos de Santiago de Surco,
Lima, Perú, 2007-2008. Neotropical
Helminthology, 6: 97-108.
Kimura, A.; Morishima, Y.; Nagahama, S.;
Horikoshi, T.; Edagawa, A.; Kawabuchi-
Kurata, T.; Sugiyama, H. & Yamasaki,
H. 2013. A coprological survey of
intestinal helminthes in stray dogs
captured in Osaka Prefecture. The
Journal of veterinary medical science,
75: 1409–1411.
Macpherson, C.N.L. 2013. The epidemiology
and public health importance of
toxocariasis: a zoonosis of global
importance. International Journal for
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Prevalence of Toxocara and Ancylostoma
108
Parasitology, 43: 999–1008.
Martínez, J.; Hernández, S.; López, E.;
Becerra, C.; Acosta, I. & Martínez, A.
2007. Estimation of canine intestinal
parasites in Córdoba (Spain) and their
risk to public health. Veterinary
Parasitology, 143: 7-13.
Montalvo-Sabino, E.; Cipriano-Fonseca, F.;
Marcelo-Andrade, E.: Rosas-Jara, D.M.;
Mines-Huaman, W.M.; Capcha-Tucto,
L.N.; Chávez-Chávez, C.; Benites-
Mendoza, B.; Sandoval-Tolentino, M.;
Pineda-Castillo, C.A.; Cárdenas-
Callirgos, J.; Wetzel, E.J. & Iannacone,
J. 2014. Factors associated with
contamination of public parks
(Huanuco, Peru) by Toxocara canis eggs
and other endoparasites of zoonotic
i m p o r t a n c e . N e o t r o p i c a l
Helminthology, 8: 259-268.
Nijsse, R.; Ploeger, H.W.; Wagenaar, J.A. &
Mughini-Gras, L. 2015. Toxocara canis
in household dogs: prevalence, risk
factors and owners' attitude towards
deworming. Parasitology Research,
114:561–569.
Ribeiro, L. K.; de Freitas, T.D.; Teixeira, M.C.;
de Araújo, F.A.P. & Mardini, L.B.L.F.
2013. Evaluation of occurrence by
parasitic forms in soil of squares of the
city of Esteio, Rio Grande do Sul, Brazil.
Revista Acadêmica: Ciências Agrárias e
Ambientais, Curitiba, 11: 59-64.
Saeki, H.; Masu, H.; Yokoi, H. & Yamamoto,
M. 1997. Long-term survey on intestinal
nematode and cestode infections in stray
puppies in Ibaraki Prefecture. Journal of
Veterinary Medical Science, 59: 725-
726.
Sahu, Shivani; Samanta, S.; Sudhaka, N.R.;
Raina, O.K.; Gupta, S.C.; Maurya, P.S.;
Pawde, A.M.; Kumar, Ashok. 2014.
Prevalence of canine toxocariasis in
Bareilly, Uttar Pradesh, India. Journal of
Parasite Diseases, 38:111–115.
Schad, G. 2004. Hookworms pets to humans.
Annals of Internal Medicine, 120: 434-
435.
Thrusfield, M. 2006. Veterinary Epidemiology.
th
3 Ed. Edit. Blackwell Science Ltd.
United Kingdom. 502 p.
Traversa, D.; Frangipane di Regalbono, A.; Di
Cesare, A.; La Torre, F.; Drake, J.;
Pietrobelli, M. 2014. Environmental
contamination by canine geohelminths.
Parasites & Vectors, 7:67.
Vélez-Hernández, L.; Reyes-Barrera, K.L.;
Rojas-Almaráz, D.; Calderón-Oropeza,
M.A.; Cruz-Vázquez, J.K. & Arcos-
García, J.L. 2014. Potential hazard of
zoonotic parasites present in canine
feces in Puerto Escondido, Oaxaca.
Salud Pública Mexicana, 56: 625-630.
Villeneuve, A.; Polley, L.; Jenkins, E.; Schurer,
J.; Gilleard, J.; Kutz, S.; Conboy, G.;
Benoit, D.; Seewald, W.; Gagné, F. 2015.
Parasite prevalence in fecal samples
from shelter dogs and cats across the
Canadian provinces. Parasites &
Vectors; 8:281.
Zanzani-Aurelio, S.; Di Cerbo, A.R.; Libera-
Gazzonis, A.; Genchi, M.; Rinaldi, L.;
Musella, V.; Cringoli, G. & Manfredi,
M.T. 2014. Canine fecal contamination
in a Metropolitan area (Milan, North-
Western Italy): Prevalence of intestinal
parasites and evaluation of health risks.
The Scientific World Journal, 2014:
132361.
Received October 27, 2015.
Accepted March 15, 2016.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.