The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2021, vol. 19 (1), 125-129.
COMMENTARY / COMENTARIO
1 Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba.
2Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
3
Cuba. Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba. E-
mail: rigoberto.fimia66@gmail.com
*Corresponding author: rigoberto.fimia66@gmail.com
1 1 2,3,*
Viviana Yanin Llerena-Noda ; Bárbara Francisca Toledo-Pimentel ; Rigoberto Fimia-Duarte ;
1 1
Yaumara Aguilera-Calzadilla & Milagros Carmona-Escanaverino
ABSTRACT
Keywords: COVID-19 – streptococcal gingivostomatitis – SARS-CoV-2
Considering other pathogens in febrile syndromes during the COVID-19 pandemic is a necessity in
primary health care and highlights the greater relevance in the examination of the oral cavity. With the
objective of describing a case of a young patient with suspected COVID-19, who is diagnosed with
streptococcal gingivostomatitis, this article is carried out. Reference is made to the symptoms and signs
shared by both diseases and to the reports of research studies that attribute new clinical manifestations in
the oral cavity to the SARS-CoV-2 virus.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
doi:10.24039/rtb2021191890
125
STREPTOCOCCAL GINGIVOESTOMATITIS IN TIME OF COVID-19
GINGIVOESTOMATITIS ESTREPTOCÓCICA EN TIEMPO DE COVID-19
RESUMEN
Palabras clave: COVID-19 – gingivoestomatitis estreptocócica – SARS-CoV-2
El considerar otros patógenos en síndromes febriles durante la pandemia de la COVID-19, es una
necesidad en la atención primaria de salud y revierte mayor relevancia en el examen de la cavidad bucal.
Con el objetivo de describir un caso de una paciente joven con sospecha de COVID-19, a la cual se le
diagnostica una gingivoestomatitis estreptocócica se realiza este artículo. Se hace referencia a los
síntomas y signos que comparten ambas enfermedades y a los reportes de estudios de investigación que
atribuyen al virus SARS-CoV-2 nuevas manifestaciones clínicas en la cavidad bucal.
https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
D
126
La información disponible acerca de las
principales manifestaciones clínicas producidas
por SARS-CoV-2 tales como fiebre, tos seca,
diarrea y dificultad respiratoria es amplia y
detallada; sin embargo, aquella sobre los síntomas
reportados más recientemente, presentes en su
mayoría en una etapa más temprana de la infección,
tales como lesiones cutáneas, alteraciones del
olfato y repercusiones a nivel bucal, son escasa
(Cruz et al., 2020; Rubio, 2020).
Se ha sugerido que la cavidad bucal es un perfecto
hábitat para la invasión por SARS-CoV-2 debido a
la especial afinidad que tiene el virus por células
con los receptores para la enzima convertidora de
angiotensina como son las del tracto respiratorio,
mucosa bucal, lengua y glándulas salivales (Peng
et al., 2020; Xu et al., 2020).
Los estudios indican que este nuevo coronavirus
posee la capacidad de alterar el equilibrio de la
microbiota bucal, lo que combinado con un sistema
inmune deprimido permitiría la colonización por
infecciones oportunistas (Dziedzic & Wojtyczka,
2020).
Actualmente, existen dudas acerca de si el origen
de estas manifestaciones bucales es resultado de la
infección viral directa, si son producto del
compromiso sistémico del paciente o si se
presentan como reacciones adversas a los
tratamientos recibidos para tratar el COVID-19
(Martín et al., 2020; Manzalawi et al., 2020).
En la cavidad bucal se pueden presentar
manifestaciones de enfermedades subyacentes de
origen bacteriano o viral. Entre estas se destacan:
úlceras, gingivorragia, glositis, halitosis y dolor
orofacial. Las lesiones bucales de etiología viral
más prevalentes son las úlceras y lesiones
ampollosas de los tejidos (Cornejo & Espinoza,
2020; Sabino et al., 2020).
Las principales manifestaciones bucales por
COVID-19 reportadas en la literatura son:
hiposalivación, xerostomía, ageusia, hipogeusia,
disgeusia, lesiones herpéticas y candidiasis. Se ha
comprobado que la cavidad bucal es la puerta de
entrada ideal para infección por SARS-CoV-2, una
INTRODUCCIÓN vez instaurada la enfermedad, el virus tendría la
capacidad de alterar el equilibrio de la microbiota
bucal e inmunosuprimir al paciente, permitiendo
la posible aparición de infecciones oportunistas
(Cruz et al., 2020; Sabino et al., 2020).
A consideración de los autores de este artículo esta
teoría cobra mucho valor, pues la mayoría de los
reportes de las lesiones bucales aparecen después
de la eliminación del virus.
También han reportado que las lesiones de la
mucosa bucal presentan múltiples aspectos
clínicos, entre ellos placas blancas y eritematosas,
úlceras irregulares, pequeñas ampollas y petequias.
De acuerdo a las zonas afectadas refieren que las
lesiones aparecen en mayor número en la lengua,
paladar, labios, encía y mucosa bucal. (Brandão et
al., 2020; Martín et al., 2020).
En casos leves, las lesiones de la mucosa bucal se
desarrollaron antes o al mismo tiempo que los
síntomas respiratorios iniciales; sin embargo, en
aquellos que requirieron medicación y
hospitalización, las lesiones se desarrollaron
aproximadamente de siete a 24 días después de la
aparición de los síntomas. Los autores consideran
que las lesiones de la mucosa bucal se pueden
presentar como coinfecciones y manifestaciones
secundarias con múltiples aspectos clínicos (Dos
Santos et al., 2020; Wadia, 2020).
Se asume entonces que, en el contexto de pandemia
por coronavirus, cualquier cuadro clínico
infeccioso es sospechoso de COVID-19. En
ocasiones, se evade que otros patógenos también
pueden transmitirse y manifestarse. Los autores de
este artículo consideran importante no obviar otros
patógenos en síndromes febriles durante esta
pandemia, y no tratar de atribuir al virus SARS-
CoV-2 nuevas manifestaciones clínicas (Rubio,
2020).
Se presenta el caso de una paciente de 18 años que
acudió al Hospital Manuel Fajardo Rivero de Villa
Clara, Cuba que había arribado de Europa hacía
cuatro días y notificó fiebre, halitosis, dolor
gingival intenso y dificultades para deglutir.
Al interrogatorio se reveló que la paciente no tenía
antecedentes médicos de enfermedades, al
interrogar sobre la evolución de la enfermedad esta
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Llerena-Noda et al.
127
refirió que la fiebre se presentó tres días antes de
cualquier síntoma bucal.
La exploración física no mostró alteraciones
cardiovasculares, pulmonares, abdominales o
neurológicas. Su temperatura corporal era de
38,5°C y la saturación de oxihemoglobina era del
98 %.
Al examen extrabucal al se encontró la presencia de
linfadenopatía submandibular bilateral y el
examen intrabucal confirmó encías eritematosas y
edematosas generalizadas y áreas amarillentas y
ulceraciones que comprometían la encía marginal,
la lengua y la parte interior de los labios. Previo
consentimiento informado, se le indicaron
complementarios como leucograma, VIH,
serología, exudado faríngeo y la prueba de reacción
en cadena de la polimerasa para el SARS-CoV-2
(PCR). Se realizó una radiografía anteroposterior
de tórax.
Siguiendo las pautas nacionales sobre la COVID-
19 se decidió el ingreso de la paciente bajo la
sospecha de la enfermedad, entre otro de los
p o s i b l e s d i a g n ó s t i c o s e p l a n t e ó u n a
gingivoestomatitis estreptocócica.
Se prescribió a la paciente enjuague bucal de
clorhexidina al 0,12% dos veces al día,
antipiréticos, hasta recibir el resultado del exudado
faríngeo.
Los complementarios arrojaron una leucocitosis,
ausencia de hallazgos patológicos pulmonares en
la radiografía, fue negativo el PCR y en el exudado
faríngeo se apreció la presencia de estreptococo β-
hemolítico. Diagnosticándose entonces una
Gingivoestomatitis estreptocócica (GE). La
paciente presentó una marcada mejoría clínica tras
dos días de tratamiento con amoxicilina 500 mg
cada 8 h y describió la resolución de la mayoría sus
síntomas bucales y fiebre al séptimo día de
tratamiento.
La clasificación de la Academia Americana de
Periodontología incluye la GE como una
enfermedad gingival no inducida por placa y de
origen bacteriano específico (Holmstrup et al.,
2018). Si bien la gingivitis inducida por placa es
una de las enfermedades inflamatorias humanas
más comunes, las enfermedades gingivales no
inducidas por placa son menos frecuentes. No se
conoce la prevalencia de las infecciones
bacterianas agudas de la cavidad bucal, pero estas
son s frecuentes de lo que se pensaba
anteriormente. La GE es una infección bacteriana
de la gingiva, puede presentarse en cualquier edad,
pero los estudios revelan que es más frecuente en
adolescentes y jóvenes,está asociada generalmente
a la faringoamigdalitis aguda, de etioloa
bacteriana, donde el principal agente responsable
es Streptococcus pyogenes (Rosenbach, 1884) o
estreptococo β-hemolítico del grupo A, causante
del 5-30% de los casos. La GE puede ser contagiosa
por la infección estreptocócica (Kara et al., 2018;
Crespo et al., 2020).
Las principales características clínicas de esta
entidad son: cuadro agudo con fiebre, malestar
general y dolor relacionado con inflamación aguda
de la encía que aparece roja, tumefacta y
hemorrágica, ntomas generales estos que
coinciden con los de la COVID-19 sobre todo en
sus formas leve de presentación.
Tambn se presentan áreas amarillentas y
ulceraciones que comprometen la encía marginal.
Otras manifestaciones cnicas son astenia,
adinamia e hipertrofia de los ganglios de la región
submaxilar. Las lesiones gingivales no inducidas
por placa son a menudo manifestaciones de
afecciones sistémicas, pero también pueden
representar cambios patológicos limitados a los
tejidos gingivales (Maita et al., 2016).
Se reconoce a la GE como entidad clínica que se
manifiesta por compromiso de la gingiva,
secundario a un proceso infeccioso orofaríngeo.
Algunos autores plantean que la GE puede
presentarse en cualquier edad, sin distinción de
sexo, aunque aseveran que los adolescentes y
jóvenes son los grupos de edades en los que sobre
todo, se deben plantear estas posibilidades
diagnósticas (Reynolds et al., 2017; Nemeth et al.,
2020).
La GE, como proceso agudo, transcurre con la
presencia de los signos clásicos de la inflamación,
se distingue por su aparición repentina, su corta
duración, presencia de edema y el dolor como
síntoma principal. La presencia de úlceras se puede
observar en algunos pacientes. Los autores opinan
que estas, muchas veces constituyen parte del
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Streptococcal gingivoestomatitis in time of COVID-19
128
cuadro clínico de otras afecciones (Solanki, 2017;
Veitia & González, 2017).
Es significativo que los reportes que evidencian las
características clínicas y microscópicas de un
paciente positivo para SARS-CoV-2 destacan
además de los principales síntomas de fiebre, tos y
dificultad respiratoria, la presencia de úlceras
bucales dolorosas y máculas eritematosas
múltiples en paladar duro, lengua y labios, como
parte del cuadro infeccioso (García et al., 2020;
Soares et al., 2020).
Se considera que el examen bucal exhaustivo debe
incorporarse al protocolo de diagnóstico de esta
enfermedad, la evaluación de signos y síntomas
bucal es en pacientes diagnosticados con infección
por SARS-CoV-2, puede contribuir a determinar si
las manifestaciones bucales forman parte de la
semiología de la infección o, si corresponden, a
distintas entidades patológicas, las que se ven
favorecidas por la respuesta inmune que
desencadena este nuevo coronavirus, así como
también incentivar una adecuada higiene bucal
para disminuir el riesgo de complicaciones como
neumonía. (Falcón & Falcón, 2020; Kornecki,
2020).
La intervención precoz del estomatólogo,
principalmente en el reconocimiento de las
manifestaciones bucales de la COVID19, permitirá
realizar la remisión oportuna del paciente. Además,
los síntomas y las manifestaciones de la
enfermedad de los pacientes se diversifican para
cada persona afectada; hecho que enaltece a la
cavidad bucal como un sitio crítico para el estudio
y la prevención de la infección por COVID-19. No
obstante se deben tener en cuenta otros procesos
que tienen su asiento en la boca y no solo adjudicar
al SARS COCV- 2, las lesiones y procesos bucales.
El trabajo de los estomatólogos debe dirigirse en
dos vías principales la primera tratar las
infecciones periodontales activas y disminuir los
niveles sistémicos de inflamación, mejorando
potencialmente su capacidad para resistir la
COVID-19 o lograr mejores resultados en caso de
que se infecten, así como el estrecho seguimiento
CONCLUSIONES
de la salud bucal de los pacientes supervivientes a
infección COVID-19. En una segunda línea se
de be n in cr ement ar l as inv es ti gacio ne s
relacionadas con las manifestaciones bucales
provocadas por el virus del SARS COV-2, porque
las lesiones pueden preceder a los síntomas
respiratorios típicos por varios días y el
empeoramiento de las lesiones bucales puede
preceder a un escenario clínico más grave.
Aspectos éticos: Los autores señalan que se
cumplieron todas las normas nacionales e
internacionales en relación a la parte ética.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brandão, T.B.; Gueiros, L.A.; Melo, T.S.; Prado-
Ribeiro, A.C., Nesrallah, A.; Prado, G.;
Santos-Silva, A.R. & Migliorati, C.A. 2020.
Oral lesions in patients with SARS-CoV-2
infection: could the oral cavity be a target
organ? Oral surgery, oral medicine, oral
p a t h o l o g y a n d o r a l r a d i o l o g y ,
doi.org/10.1016/j.oooo.2020.07.014.
Cornejo, O.M. & Espinoza, S.I. 2020. COVID-19 y
manifestaciones orales. International
Journal Odontostomatology, 14: 538-539.
Crespo, B.; Toledo, B.; Machado, M.; Martínez,
M.; Rodríguez, A. & Guevara, H. 2020.
Gingivoestomatitis estreptocócica. Revista
Cubana de Medicina Militar, 49: 300-310.
Cruz, R.O.; Peraza, A.J.; Guimaraes, D.M. &
Matos, L.H. 2020. Oral mucosal lesions in
patients with SARS-CoV-2 infection.
Report of four cases. Are they a true sign of
COVID-19 disease? Special care in
dentistry: official publication of the
American Association of Hospital Dentists,
the A c a d e m y o f D e n t ist r y f o r the
Handicapped, and the American Society for
Geriatric Dentistry, 40: 555–560.
Dos Santos, J.A.; Normando, A.G. & Carvalho,
R.L. 2020. Oral manifestations in patients
with COVID-19: a living systematic review.
Journal Dentistry Research, 100: 238-242.
Dziedzic, A. & Wojtyczka, R. 2020. The impact of
coronavirus infectious disease 19 (COVID-
19) on buccal health. Oral Dentistry, 2: 23-
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Llerena-Noda et al.
129
25.
Falcón, B.E. & Falcón, G.S. 2020. Repercusiones
en la cavidad bucal causadas por la
infección con COVID-19. International
Journal of Odontostomatology, 15: 23-26.
García, F.J.; Moreno, E. & Jahnke, S. 2020. SARS-
CoV-2 and EBV coinfection. Coinfección
por SARS-CoV-2 y virus Epstein-Barr.
Medicina Clínica, 155: 319–320.
Holmstrup, P.; Plemons, J. & Meyle J. 2018. Non-
plaque-induced gingival diseases. Journal
Clinical Periodontology, 89 (Suppl 1): S28-
S45.
Kara, C.; Gökmenoglu, C.; Sahin, O.; Cinel, S.;
Kara, N.B. & Sadik, E. 2018. A new
management strategy for the treatment of
streptococcal gingivitis: A pilot study.
Journal of the Pakistan Medical Association,
68: 235-239.
Kornecki, F. 2020. COVID 19 y la Cirugía
Bucomaxilofacial. Odontoestomatología,
22 (Supl. 1): 50-59.
Maita, L.V.; Castañeda, M.; Gálvez, L.; Maita,
L.M.; Navarro, C. & Ramos, D. 2016.
Enfermedades periodontales necrotizantes
II : A spect os cl ínico s. Od ont ol og ía
Sanmarquina, 19: 35-40.
Manzalawi, R., Alhmamey, K. & Abdelrasoul, M.
2020. Gingival bleeding associated with
COVID-19 infection. Clinical case reports,
10.1002/ccr3.3519.
Martín, C.; Amaro, J.; López, A.F.; Jané, E. &
S o m a c a r r e r a , M . L . 2 0 2 0 . O r a l
vesiculobullous lesions associated with
SARS-CoV-2 infection. Oral diseases,
doi.org/10.1111/odi.13382
Nemeth, M.E.; Matus, C.P. & Carrasco, R.R. 2020.
Manifestaciones orales de la Infección por
COVID-19. International Journal of
Odontostomatology, 14: 555-560.
Peng, X.; Xu, X.; Li, Y.; Cheng, L.; Zhou, X. &
Ren, B. 2020. Transmission routes of 2019-
nCoV and controls in dental practice.
International Journal of Oral Science, 12: 9-
12.
Reynolds, G.; Nicholson, A. & Thoms, C.A. 2017.
Oral Bacterial Infections: Diagnosis and
Management. Dental Clinics, 61: 305-318.
Rubio, M. 2020. Predicting Clinical Outcome with
Ph e not y pic C lus t ers i n CO V ID- 1 9
Pneumonia: An Analysis of 12,066
Hospitalized Patients from the Spanish
Registry SEMI-COVID-19. Journal of
Clinical Medicine, 9: 3488-3497.
Sabino, R.; Jardim, A.C.G. & Siqueira, W.L. 2020.
Coronavirus COVID-19 impacts to
dentistry and potential salivary diagnosis.
Clinical Bucal Investigations, 24: 1619-
1621.
Soares, C.D.; de Carvalho, R.A.; de Carvalho,
K.A.; de Carvalho, M.G.F. & de Almeida,
O.P. 2020. Letter to Editor: Oral lesions in a
patient with Covid-19. Medicina oral,
patología oral y cirugía bucal, 25, e563-
e564.
Solanki, G. 2017. Case report on aggressive
periodontitis with streptococcal gingivitis.
International Journal of Drug Research and
Technology, 2: 12-14.
Veitia, F. & González, M.E. 2017. Diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de la inflamación
gingival aguda. En: Colectivo de autores.
Compendio de periodoncia. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, pp. 149-182.
Wadia, R. 2020. COVID-19 – oral manifestations.
British Dental Journal, 229: 669-673.
Xu, H.; Zhong, L.; Deng, J.; Peng, J.; Dan, H.;
Zeng, X.; Li, T. & Chen, Q. 2020. High
expression of ACE2 receptor of 2019-nCoV
on the epithelial cells of buccal mucosa.
International Journal Oral Science, 12: 1-8.
Received January 13, 2021.
Accepted January 28, 2021.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Streptococcal gingivoestomatitis in time of COVID-19