The Biologist
(Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
EPIDEMIOLOGICAL BEHAVIOR OF HUMAN AND ANIMAL LEPTOSPIROSIS IN
VILLA CLARA, CUBA
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA LEPTOSPIROSIS HUMANA Y
ANIMAL EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA, CUBA
1 2,3 1 4
Julio C. Castillo-Cuenca ; José Iannacone ; Rigoberto Fimia-Duarte ; María del Carmen Quiñones-Prieto ;
1 1 1
Omelio Cepero-Rodríguez ; Dianela Cruz-Rodríguez & Luis M. Campos-Cardoso
1 Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5,5; Santa Clara, CP 54830, Villa Clara, Cuba.
2 Laboratorio Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
3 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
4Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, carretera a Camajuaní No. 99E, Villa Clara, Cuba.
juliocc@uclv.edu.cu/ joseiannacone@gmail.com
The Biologist (Lima), 14(1), jan-jun: 89-102.
89
ABSTRACT
Keywords: Leptospirosis – Epidemiologic Behavior – Veterinary Epidemiology.
This study aimed to determine the epidemiological behavior of human and animal Leptospirosis
in the province of Villa Clara. Monthly retrospective data of confirmed cases and deaths from
human and animal Leptospirosis for a period of 11 years and seven years respectively were taken.
It was found that infection with Leptospira in human and animal population tends to decrease.
Outbreaks of human and animal Leptospirosis were more frequent in the rainy months. Males of
white skin and residing in rural areas showed an increased risk of infection for the human
population with prevalence ratios of 2.54 (CI [Confidence Interval]: 1.55 to 4.16), 4.75 (CI: 2.28
to 9.86) and 2.15 (CI: 1.19 to 3.91), respectively. The 99% (242/245) of presented cases of animal
Leptospirosis was in dogs. Human and animal Leptospirosis in the province of Villa Clara is
endemic, tends to decrease and has a seasonal cyclical biannual inter-epidemic outbreaks
presentation in the summer and autumn, and periods. It constitutes risk factors associated with
human infection, the males, of white skin color and rural areas of residence. The canine
Leptospirosis has similar characteristics to human Leptospirosis thus; it could just bring the
possibility of a model for study.
fallo renal y hemorragia pulmonar y es
potencialmente fatal de un 5% a un 15% de los
casos (Hartskeerl et al. 2011). Es una zoonosis
de origen bacteriano causada por Leptospira
interrogans patogénica, que resulta del
contacto directo o indirecto con la orina o
tejidos de animales infectados (Guerra, 2009).
Otras especies patogénicas incluyen a L.
kirschneri, L. noguchii, L. borgpetersenii, L.
wei-lii, L. santarosai, L. alexanderi, L.
alstoniiand y L. mayottensis. Leptospira
tam bién p uede s er cla sifi cada e n
aproximadamente 300 serovares basados en la
estructura de lipopolisacaridos. Los serovares
antigénicamente relacionados han sido
agrupados dentro de 25 serogrupos (Ayral et al.
2015). Diferentes serovares están adaptados a
distintos hospederos mamíferos, que pueden
actuar tanto como reservorios de serovares de
Leptospira coadaptados o transportar o
diseminar otros serovares (Kajdacsi et al.
2013).
La leptospirosis es la una enfermedad
zoonótica que puede afectar al menos a 500
000 personas y potencialmente un millón, y
mueren unas 60 mil personas por año a nivel
mundial (Schneider et al. 2013). Su incidencia
permanece pobremente documentada porque
la leptospirosis conduce a signos clínicos que
son difíciles de distinguir de otras patologías
endémicas de amplia distribución tales como
dengue, malaria, influenza, etc. (Dobigny et al.
2015). En adición, muchos países donde la
leptospirosis tiene una incidencia obvia,
carecen de instalaciones diagnósticas
apropiadas, sugiriendo de esa manera con
fuerza que los casos pueden ser masivamente
sobre-portados (Haake & Levett 2015).
La leptospirosis resulta del contacto directo o
indirecto con los tejidos u orina de animales
infectados. La infección puede causar fiebre,
INTRODUCCIÓN
90
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la
Leptospirosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos
retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por leptospirosis humana y animal por
un período de 11 años y 7 años, respectivamente. Se constató que la infección por Leptospira en la
población humana y animal tiende a la disminución. Los brotes epidémicos de Leptospirosis
humana y animal fueron más frecuentes en los meses lluviosos. El sexo masculino, el color de
piel blanca y el residir en zonas rurales mostró un mayor riesgo de infección para la población
humana con razones de prevalencias de 2,54 (IC [Intervalo de confianza]: 1,55-4,16), 4,75 (IC:
2,28 9,86) y 2,15 (IC: 1,19-3,91), respectivamente. El 99% (242/245) de los casos de
Leptopirosis animal se presentó en la especie canina. La Leptospirosis humana y animal en la
provincia de Villa Clara es endémica, tiende a la disminución y posee una presentación cíclica
estacional con brotes epidémicos en los meses de verano y otoño, y períodos inter-epidémicos
bianuales. Constituyen factores de riesgos asociados a la infección humana el sexo (masculino),
el color de la piel (blanca) y la zona de residencia (rural). La Leptospirosis canina tiene
características similares a Leptospirosis humana por lo que pudiera servir como un modelo de
estudio.
RESUMEN
Palabras clave: Leptospirosis – Comportamiento Epidemiológico – Epidemiología Veterinaria.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.
91
La leptospirosis está considerada como una
enfermedad emergente en muchos países.
Aunque muchos animales pueden ser
transportadores, las ratas son la fuente más
común de infección humana, particularmente
en ambientes urbanos, a causa de que las ratas
son especies sinantrópicas (adaptadas a
coexistir con la población humana) (Gardner-
Santana et al. 2009). Los factores medio
ambientales también juegan un rol importante
en la leptospirosis, encabezando la más alta
incidencia en los pses tropicales; sin
embargo, a causa de que las ratas son ubicuas,
la leptospirosis permanece siendo un tema de
salud pública incluso en ciudades de países en
vía de desarrollo (Ayral et al. 2015).
Los estudios sobre la epidemiología de la
leptospirosis son incipientes en nuestra
provincia por lo que el presente trabajo se
propone determinar el comportamiento
epidemiológico de la leptospirosis humana y
animal en la provincia de Villa Clara, Cuba.
El presente trabajo se desarrolló en el Centro
Provincial de Higiene y Epidemiología y en el
Instituto Provincial de Medicina Veterinaria
ambos pertenecientes a la provincia Villa
Clara, Cuba.
Leptospirosis humana. En el Centro
Provincial de Higiene y Epidemiología se
consultaron los registros estasticos de
enfermedades infecciosas de notificación
obligatoria con la finalidad de acopiar datos
retrospectivos mensuales de casos
confirmados y muertes por leptospirosis
humana en un período de 11 años que abarcó
desde 2004 hasta 2014. Asimismo se
cuantificaron los casos confirmados de
leptospirosis por sexo, grupos etarios (pre-
laboral, laboral y post-laboral), color de la piel
(blanco y negro e incluyendo la piel mestiza
dentro del color negro), zona de residencia
(urbana y rural) y densidad poblacional (mayor
2
de 400 habitantes por km y menor de 400
2
habitantes por km ). También se cuantificaron
los casos confirmados por las principales
fuentes de infección. Además se consultó la
página web de la Oficina Nacional de
Estadística de Cuba para tomar datos referidos
a la población, y enfermedades infecciosas de
declaración obligatoria.
Leptospirosis animal. En el Instituto de
Medicina Veterinaria Provincial se consultó el
modelo 622 (Focos de Enfermedades) con la
finalidad de tomar datos retrospectivos
mensuales de los casos confirmados y muertes
por leptospirosis animal en un período de siete
años que abarcó desde 2008 hasta 2014.
Análisis estadísticos. Los datos acopiados en
los registros estadísticos del Centro Provincial
de Higiene y Epidemiología, y el Instituto
Provincial de Medicina Veterinaria se
organizaron en la aplicacn Excel de
Windows, y se procesaron tanto en la
aplicación mencionada con anterioridad como
en el software profesional EPIDAT versión
3,1. En este último se emplearon los módulos
de vigilancia y tablas de contingencias de 2 X 2
y 2 X N para determinar los canales endémicos
de la enfermedad en la población humana y
animal, e identificar los factores de riesgos
asociados a la infección L. interrogans. La
prueba de significación estadística utilizada
fue Chi-Cuadrado.
La figura 1 muestra la serie cronológica anual
de los casos de leptospirosis humana en Villa
Clara, 2004 – 2014. Esta figura expresa que la
presentación de leptospirosis humana en Villa
Clara posee una serie temporal cíclica con
períodos inter-epidémicos bianuales.
Asimismo existe una franca tendencia a la
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Epidemiological behavior of leptospirosis
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
92
disminución de los casos de leptospirosis.
Estos resultados concuerdan con los obtenidos
por Thipmontree et al. (2014) quienes
encontraron al investigar las tendencias de la
leptospirosis humana en el noreste de Tailandia
que el número de casos de la enfermedad ha
disminuido con el tiempo, sin embargo, la tasa
de mortalidad por leptospirosis ha aumentado.
Nuestros resultados coinciden también con los
reflejados por Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología de la provincia Villa Clara
(CPHE) (2014) en el Informe Anual de
Zoonosis donde se puede constatar que la tasa
de incidencia de la leptospirosis humana del
año 2014 (2,2 casos confirmados por cada 100
000 habitantes) fue 2,5 veces inferior a la tasa
de incidencia del año 2013 (5,6 casos
confirmados por cada 100 000 habitantes). El
CPHE (2014) plantea que el serovar aislado en
dos de los casos confirmados fue Ballum. Este
Estos autores establecen la hipótesis de la
presencia de un nuevo serogrupo infectivo de
L. interrogans para explicar este hecho, pues
no se reportaron cambios ambientales
importantes, así como tampoco en la
implementación de la vacunación animal y
humana en Tailandia.
último hecho pudiera explicar la tendencia al
aumento encontrada en la serie cronológica
anual de la tasa de mortalidad en Villa Clara
(Figura 3), puesto que este serovar ha sido
reportado en todas las especies productivas de
la provincia (Castillo-Cuenca et al. 2007),
posee como hospedero de mantenimiento a los
roedores (Haake & Levett 2015) y no está
dentro de los serovares que contiene la vacuna
cubana Vax-Piral contra la leptospirosis.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
años
TOTAL DE CASOS ANUALES
Lineal (TOTAL DE CASOS
ANUALES)
2 per. media móvil (TOTAL
DE CASOS ANUALES)
casos
Figura 1. Serie cronológica anual de los casos de leptospirosis humana en Villa Clara, Cuba, 2004 - 2014.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.
93
La figura 2 refleja la serie temporal mensual de
los casos de leptospirosis humana desde el año
2004 hasta el 2014 en Villa Clara, Cuba. Esta
figura indica el comportamiento clico
estacional de la leptospirosis humana en Villa
Clara con ondas epidémicas en los meses del
período lluvioso, y con franca tendencia al
aumento desde inicio hasta finales de año.
Estos resultados coinciden con los obtenidos
por Papa & Kotrotsiou (2015) quienes
encontraron que la mayoría de los casos de
leptospirosis en Grecia se presentan durante
los meses de verano y otoño, que coinciden
específicamente con el período lluvioso en este
país. Además concuerdan con los resultados
alcanzados por Martins et al. (2010),
Chadsuthi et al. (2012) y Desvars et al. (2013)
quienes plantean que la leptospirosis en
humanos es altamente estacional y vinculada a
la estación lluviosa, destacando que éstas son
favorables en el mantenimiento ambiental y la
transmisión de la bacteria. Según Weinberger
et al. (2014) el incremento de las
precipitaciones conduce a un aumento de la
exposición de los humanos a través de dos vías
fundamentales: la elevada supervivencia de la
bacteria y el incremento de la exposición de los
humanos a aguas superficiales. Los eventos
climáticos extremos y las inundaciones han
sido frecuentemente asociados con brotes de
leptospirosis. Las precipitaciones también
conducen a incrementar las poblaciones de
roedores, por tanto contribuyen a la
contaminación ambiental (Pérez et al. 2011).
0
2
4
6
8
10
12
14
16
casos
meses
TOTAL DE CASOS POR MESES
DE 2004 - 2014
2 per. media móvil (TOTAL DE
CASOS POR MESES DE 2004 -
2014)
Lineal (TOTAL DE CASOS POR
MESES DE 2004 - 2014)
Figura 2. Serie cronológica mensual de leptospirosis humana en Villa Clara, Cuba, 2004 – 2014.
Epidemiological behavior of leptospirosis
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
94
La figura 3 expresa el comportamiento de la
tasa de mortalidad de leptospirosis humana en
Villa Clara, Cuba 2008 - 2014. Esta figura
indica que la tasa de mortalidad promedio en
Villa Clara es de 0,30 casos por cada 100 000
habitantes y tiende al aumento. Estos
resultados concuerdan con los obtenidos por
Thipmontree et al. (2014) quienes encontraron
que si bien el número de casos de la
enfermedad ha disminuido con el tiempo, sin
embargo, la tasa de mortalidad por
leptospirosis ha aumentado. Explicando estos
autores el aumento de la mortalidad por el
aislamiento de un nuevo serogrupo de L.
interrogans responsable de la elevada letalidad
y complicaciones clínicas. Una explicación
similar da este trabajo pues se logró aislar de
dos personas fallecidas en el año 2014 L.
interrogans serovar Ballum. Este serogrupo no
está presente en la vacuna Vax-Piral cubana y
es representada en todas las especies
productivas de la provincia representando así
un alto riesgo para la población humana
(Castillo-Cuenca et al. 2007).
00
00
00
01
01
01
01
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
tasa de mortalidad
años
TASA DE MORTALIDAD
Lineal (TASA DE MORTALIDAD)
2 per. media móvil (TASA DE
MORTALIDAD)
Figura 3. Comportamiento de la Tasa de Mortalidad (muertes por 100 mil habitantes) de leptospirosis humana en Villa Clara,
Cuba, 2008 2014.
Figura 4. Canal endémico de la leptospirosis humana en Villa Clara, Cuba, 2008–2014.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.
Cuatrisemana
Corredor endémico
Años: 2008-2013
Casos
95
La figura 4 muestra los canales o corredores
endémicos de la leptospirosis humana en Villa
Clara, Cuba desde el año 2008 2014. Esta
figura refleja que la leptospirosis humana en la
provincia posee un comportamiento endémico
dentro del estrato de seguridad con brotes
epidémicos en los meses del período lluvioso
en Cuba. Resultados similares fueron
obtenidos por Martins et al. (2010), Chadsuthi
et al. (2012), Desvars et al. (2013), Weinberger
et al. (2014), y Papa & Kotrotsiou (2015)
quienes coinciden en afirmar que la
leptospirosis en humanos es altamente
estacional y vinculada a la estación lluviosa.
Además la mayoría de los casos de
leptospirosis se presentan en los meses de
verano y otoño (Papa & Kotrotsiou 2015).
Asimismo los canales endémicos confirman
que la leptospirosis es una enfermedad
endémica con grandes brotes epidémicos
después de fuertes lluvias e inundaciones
(Haake & Levett 2015).
La tabla 1 expresa los factores de riesgos
asociados a la incidencia de leptospirosis
humana en Villa Clara, Cuba. Se observa que
constituyen factores de riesgos asociados a la
infección por L. interrogans, el sexo, el color
de la piel, y la zona de residencia, con valores
de Razones de Prevalencias de 2,54; 4,75 y
2,15, respectivamente. Indicando que las
personas de sexo masculino tienen 2,5 veces
más riesgos de contraer la infección que las de
sexo femenino. Asimismo las personas de piel
blanca presentan un riesgo 5 veces más alto de
padecer leptospirosis que los de piel negra.
Además las personas que viven en áreas rurales
tienen 2 veces más probabilidades de quedar
infectados por L. interrogans que las que viven
en zonas urbanas. Los factores edad y densidad
poblacional no mostraron asociación
significativa con la prevalencia de la
leptospirosis humana, a pesar de que las
razones de prevalencias de ambas variables
toman valores que nos hacen pensar que
Tabla 1. Factores de riesgos asociados a la presentación de leptospirosis humana en Villa Clara, Cuba.
factor
cantidad
(%) razón de
prevalencia
Intervalo de
confianza IC
(95,0%)
Chi-
cuadrado valor de p
sexo
masculino
54
71 2,54 1,55 -
4,16 14,56 0,0001
femenino
22
29
edad
pre-laboral
16
21 1,9 0,86 -
4,19
3,19 0,2
laboral
50
66 1,78 0,90 -
3,51
post-laboral
10
13 1
color de piel
blanca
68
90 4,75 2,28 -
9,86 21,18 0,0000
negra
8
10
zona de
residencia
rural
13
17 2,15 1,19 -
3,91 6,66 0,009
urbana
63
83
densidad
poblacional
mayor de 400
habitantes por
km2
30
40
1,77 0,98 -
3,23 3,7 0,054
menor de 400
habitantes por
km2
17
22
Leyenda: valor de P< 0,05 indica asociación significativa entre las variables explicativas y respuesta; valor de P>0,05 indica que no hay
asociación entre las variables explicativas y respuesta.
Epidemiological behavior of leptospirosis
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
La tabla 2 refleja la frecuencia de las
principales fuentes de infección identificadas
en los casos confirmados de leptospirosis
humana de Villa Clara, Cuba, 2004 2014.
Esta tabla muestra que las principales fuentes
de infección son la presencia de roedores
sinantrópicos, las labores agrícolas y la pesca y
baño en ríos. Las puerta de entrada de L.
interrogans incluyen cortes y abrasiones de la
piel o las membranas mucosas tales como la
conjuntiva, oral y la superficie genital. La
exposición puede ocurrir a través del contacto
directo con un animal infectado o por el
contacto indirecto con suelo o agua
contaminado con orina procedente de un
animal infectado (Haake & Levett 2015). El
contacto indirecto con suelo y agua
contaminado con L. interrogans es mucho más
96
constituyen factores de riesgos ante la
presentación de leptospirosis humana en el
municipio. Este hecho se puede explicar por
dos razones: la existencia de una variable de
confusión aún no identificada en el análisis o
una asociación indirecta entre las variables
evaluadas y una tercera variable no tenida en
cuenta en el análisis.
Estos resultados concuerdan con los obtenidos
por Alavi & Khoshkho (2014) quienes al
identificar los factores de riesgos potenciales
en cosechadores de arroz en una provincia de
Irán encontraron que la prevalencia de
infección por L. interrogans es mucho más
frecuente en varones y en personas con edades
superiores a 35 años aunque no encontraron
diferencias significativas entre grupo de
edades. Asimismo nuestros resultados
coinciden parcialmente con los obtenidos por
Nájera et al. (2005) quienes no identificaron el
sexo y los distintos grupos de edades como
factores de riesgos para adquirir la infección.
Concuerdan además nuestros resultados con
los obtenidos por Céspedes et al. (2003)
quienes al identificar factores de riesgos en la
población humana de la provincia Manu, Perú,
plantearon que la infección por Lepstospira
presentó una tendencia homogénea entre los
distintos grupos etarios, aunque el número de
seropositivos fue mayor en las personas de
edad laboral. Según Felzemburgh et al. (2014)
aunque el género masculino no fue
identificado como un factor de riesgo de
infección por Leptospira en un estudio de
cohorte realizado en un área rural, los varones
tienen un riesgo significativamente superior
para adquirir leptopirosis. De acuerdo con
Alavi & Khoshkho (2014) en las recientes
décadas la leptospirosis ha sido considerada
como una enfermedad infecciosa emergente
que constituye un problema importante de
salud pública a nivel mundial, que se presenta
en ambientes urbanos, así como también en
regiones rurales. La leptospirosis se ha
diseminado desde su base rural habitual para
resultar ser la causa de epidemias urbanas en
c o m u n i d a d e s p o b r e s d e n a c i o n e s
industrializadas y en vía de desarrollo
(Wasiński & Dutkiewicz 2013).
Tabla 2. Frecuencias de las principales fuentes de infección en casos confirmados de leptospirosis en Villa Clara,
Cuba, 2004 2014.
Fuente de Infección Cantidad (%)
Roedores 29 38,16
Labores agrícolas
12 15,79
Baño y Pesca en Ríos
23 30,26
Contacto
con animales
6 7,89
Sin precisar
6 7,89
Total 76 100
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.
97
común y pueden estar asociadas con
actividades ocupacionales y recreativas (Pérez
et al. 2011). Los trabajadores de la agricultura
que poseen más riesgo de adquirir la
leptospirosis son los cosechadores de arroz, los
que cultivan malanga, plátano, caña de azúcar
y piña (Desvaís et al. 2011). Estas ocupaciones
involucran actividades que probablemente
resulten en exposición de cortes y abrasiones
de la piel a suelo y agua contaminado con orina
de roedores y otros animales atraídos por las
fuentes de alimento (Desvaís et al. 2013).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
casos
Años
TOTAL DE CASOS ACTUALES
2 per. media móvil (TOTAL DE CASOS ACTUALES)
Lineal (TOTAL DE CASOS ACTUALES)
Figura 5. Serie cronológica anual de los casos confirmados de leptospirosis animal en Villa Clara, Cuba, 2008 - 2014.
La figura 5 expresa la serie cronológica anual y
la tendencia de los casos confirmados de
leptospirosis animal en la provincia de Villa
Clara, Cuba. Esta figura indica que la
leptospirosis animal en la provincia de Villa
Clara tiene un comportamiento cíclico con
peodos interepidémicos de dos años.
Asimismo los casos tienden a una franca
d is m i n uc i ó n . E l c o m p o r t a m ie n t o
epidemiológico de la leptospirosis animal es
similar al descrito en el ser humano lo que
revela la conexión que existe entre los brotes
epidémicos de la población animal y humana.
Leptospira interrogans es mantenida en el
ambiente a través de un complejo ciclo de
transmisión en que los humanos y otros
mamíferos resultan infectados después del
contacto con la orina de un hospedero
infectado o con agua contaminada o suelo
húmedo. Animales silvestres y domésticos son
reservorios de Leptospira patogénica; ellos
mantienen L. interrogans en los túbulos
renales proximales de los riñones y las
excretan en la orina. Para estimar, monitorear,
y mitigar el riesgo para humanos es necesario
entender la eco-epidemiología de la
Leptospira en los hospederos animales (Lelu et
al. 2015).
Virtualmente cualquier especie de mamífero
puede actuar como reservorio de una especie
co-adaptada de Leptospira, pero entre los
reservorios animales, los roedores son
reconocidos, como las especies de mamíferos
más sign ificativos manteniendo y
diseminando Leptospira a nivel mundial. La
rata de Noruega (Rattus norvegicus
Berkenhout, 1769) es notablemente conocida
Epidemiological behavior of leptospirosis
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
98
de ser el reservorio de L. interrogans serogrupo
Icterohaemorrhagiae, mientras que el ratón
doméstico (Mus musculus Linnaeus, 1758) es
reservorio del L. interrogans serogrupo
Ballum (Pérez et al. 2011).
La figura 6 muestra la serie cronológica de
leptospirosis animal en Villa Clara, Cuba. Esta
figura refleja el comportamiento clico
estacional de la leptospirosis animal en la
provincia de Villa Clara con períodos
epidémicos en los meses del período lluvioso
en Cuba. Además de mostrar una tendencia
estable en la presentación de los casos. Es
importante destacar que los mayores brotes
epidémicos ocurren en los meses de verano.
Estos resultados confirman el comportamiento
estacional de la leptospirosis, con incidencias
incrementadas en los meses de verano y otoño
(Martins et al. 2010). El clima es el principal
conductor de la leptospirosis pues los eventos
climáticos extremos e inundaciones han sido
frecuentemente asociados con brotes de la
enfermedad. Las precipitaciones también
conducen a aumentar las poblaciones de
roedores por tanto contribuyen a elevar la
contaminación ambiental (Pérez et al. 2011,
Weinberger et al. 2014).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
caso
meses
TOTAL DE CASOS POR MESES
2 per. media móvil (TOTAL DE CASOS
POR MESES)
Lineal (TOTAL DE CASOS POR MESES)
Figura 6. Serie cronológica mensual de leptospirosis animal en Villa Clara, Cuba 2008 – 2014.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
muertes
meses
TOTAL DE MUERTES POR
MESES
2 per. media móvil (TOTAL
DE MUERTES POR MESES)
Lineal (TOTAL DE MUERTES
POR MESES)
Figura 7. Serie cronológica mensual de las muertes por leptospirosis animal en Villa Clara, Cuba, 2008 – 2014.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.
99
La figura 7 muestra la serie cronológica
mensual de las muertes por leptospirosis
animal en la provincia de Villa Clara. Se puede
apreciar el comportamiento cíclico estacional
de la mortalidad de leptospirosis animal,
coincidiendo los mayores casos de muertes
con los meses del período lluvioso en el país.
Además se observa una tendencia al aumento
de los mismos.
La figura 8 refleja los canales endémicos de la
leptospirosis animal desde el 2008 al año 2014.
Se puede apreciar que la leptospirosis animal
posee un nivel de presentación endémica
dentro del estrato de seguridad con una onda
epidémica que se coloca en el estrato de alerta
en los meses del período lluvioso en el país.
La tabla 3 muestra la frecuencia de casos
confirmados de leptospirosis por especies
animal en Villa Clara. Se puede apreciar que
desde el 2008 hasta el 2014 se presentaron 245
casos confirmados de leptospirosis en la
población animal y que el 99% de los mismos
correspondió a la población canina. Según
Desvars et al. (2011) los roedores son los
reservorios epidemiológicos más eficientes
para L. interrogans, pero los perros son un
reservorio significativo responsable de la
infección en humanos en los países tropicales.
De acuerdo con Major et al. (2014) plantean
que la leptospirosis canina presenta similares
características y severidad a la infección en
humanos, por lo que ésta puede ser
considerada un modelo. Asimismo Lelu et al.
(2015) consideran que los perros pueden
también jugar un rol importante en el riesgo de
transmisión debido a su proximidad a los
humanos. Asimismo plantean que diseños
cambiantes en la infección por Leptospira en
poblaciones de perros callejeros han sido
reportadas por diversos estudios. De acuerdo
con Wasiński & Dutkiewicz (2013) nuevos
aspectos epimicos del riesgo real de
transferencia de Leptospira a los humanos fue
observado recientemente en animales
mascotas. Por mucho tiempo los perros fueron
reconocidos como reservorios de Leptospira y
una potencial fuente de infeccn. La
transferencia de Leptospira a los humanos
procedentes de los perros se ha reconocido
como una de las causas más importantes de
leptospirosis en el hombre en las últimas dos
décadas en Rusia.
Figura 8. Canales endémicos de la leptospirosis humana en Villa Clara, Cuba, 2008 – 2014.
Epidemiological behavior of leptospirosis
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Cuatrisemana
Corredor endémico
Años: 2008-2013
Casos
100
La leptospirosis humana y animal de la
provincia de Villa Clara tiende a la
disminución y posee una presentación cíclica
estacional con brotes epidémicos en los meses
de la estación lluviosa, y períodos inter-
epidémicos bianuales. Constituyen factores de
riesgos asociados a la infección humana por L.
interrogans el sexo, el color de la piel y la zona
de residencia, pues enferman con mayor
frecuencia los hombres de piel blanca que
viven en zonas rurales. La leptospirosis canina
tiene características similares a leptospirosis
humana por lo que pudiera servir como modelo
de estudio.
Tabla 3. Frecuencia de casos confirmados de leptospirosis por especie animal en Villa Clara, 2008 – 2014.
Especies
Casos confirmados
de leptospirosis
animal Porciento
(%)
Caninos
242 98,77
Ovinos
2 0,82
Equino
1
0,41
Total 245 100
2014. Informe Anual de Zoonosis. pp. 1-
10.
Céspedes, M.; Ormaeche, M.; Condori, P.;
Balda, L. & Glenny, M. 2003.
Prevalencia de leptospirosis y factores
de riesgo en personas con antecedentes
de fiebre en la provincia de Manu, Madre
de Dios, Perú. Revista peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública,
20: 1-6.
Chadsuthi, S.; Modchang, C.; Lenbury, Y.;
Iamsirithaworn, S. & Triampo, W. 2012.
Modeling seasonal leptospirosis
transmission and its association with rain
fall and temperature in Thailand using
time-series and ARIMAX analyses.
Asian Pacific Journal of Tropical
Medicine, 5: 539-546.
Desvars, A.; Jégo, S.; Chiroleu, F.; Bourhy, P.;
Cardinale, E. & Michault, A. 2011.
Seasonality of human leptospirosis in
Reunion Island (Indian Ocean) and its
association with meteorological data;
PLoS ONE, 6: e20377.
Alavi, S.M. & Khoshkho, M.M. 2014.
Seroprevalence study of Leptospirosis
among rice farmers in Khuzestan
Province, South West Irán, 2012.
Jundishapur Journal of Microbiology, 7:
11-15.
Ayral, F.; Zilber, A.L.; Bicout, D.J.; Kodjo, A.;
Artois, M. & Djelouadji, Z. 2015.
Distribution of Leptospira interrogans
by Multispacer Sequence Typing in
urban Norway rats (Rattus norvegicus):
A Survey in France in 2011-2013. PLoS
ONE, 10: 1-14.
Castillo-Cuenca, J.C.; Cepero-Rodríguez, O.;
Silveira-Prado, E.A.; Casanova-Pérez,
R. & González-Pérez, Y. 2007.
Prevalencia de leptospirosis en equinos
de tracción en la Ciudad de Santa Clara,
Cuba. Redvet, 8: 1-4.
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología
de la provincia de Villa Clara (CPHE).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.
101
Desvars, A.; Michault, A. & Bourhy, P. 2013.
Leptospirosis in the western Indian
Ocean islands: what is known so far?
Veterinary Research, 44:80.
Dobigny, G.; Garba, M.; Tatard, C.; Loiseau,
A.; Galan, M.; Kadaouré, I.; Jean-Pierre,
R.; Picardeau, M. & Bertherat, E. 2015.
Urban market gardening and Rodent-
borne pathogenic Leptospira in arid
zones: A case study in Niamey, Niger.
PLoS Neglected Tropical Disease, 9: 1-
15.
Felzemburgh, R.D.M.; Ribeiro, G.S.; Costa,
F.; Reis, R.B. & Hagan, J.E. 2014.
Prospective study of leptospirosis
transmission in an urban slum
community: role of poor environment in
repeated exposures to the Leptospira
agent. PLoS Neglected Tropical
Diseases, 8: 1–9.
Gardner-Santana, L.C.; Norris, D.E.;
Fornadel, C.M.; Hinson, E.R.; Klein,
S.L. & Glass, G.E. 2009. Commensal
ecology, urban landscapes, and their
influence on the genetic characteristics
of city-dwelling Norway rats (Rattus
norvegicus). Molecular Ecology, 18:
2766-2778.
Guerra, M.A. 2009. Leptospirosis. Journal of
the American Veterinary Medical
Association, 234: 472-478.
Haake, A.D. & Levett, N.P. 2015.
Leptospirosis in Humans. Current
Top ic s i n M i c r o b i o l o g y a n d
Immunology, 387: 65-97.
Hartskeerl, R.A.; Collares-Pereira, M. & Ellis,
W.A. 2011. Emergence, control and re-
emerging leptospirosis: dynamics of
infection in the changing world. Clinical
Microbiology and Infection, 17: 494-
501.
Kajdacsi, B.; Costa, F.; Hyseni, C.; Porter, F.;
Brown, J. & Rodrigues, G. 2013. Urban
population genetics ofslum-dwelling
rats (Rattus norvegicus) in Salvador,
Brazil. Molecular Ecology, 22: 5056-
5070.
Lelu, M.; Muñoz-Zanzi, C.; Higgins, B. &
Galloway, R. 2015. Seroepidemiology
of leptospirosis in dogs from rural and
slum communities of Los Rios Region,
Chile. BMC Veterinary Research, 11:31.
Major, A.; Schweighauser, A. & Francey, T.
2014. Increasing incidence of canine
le p tosp i ros i s in S w itze r l and .
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 11: 7242-
7260.
Martins, Tatiana Spinelli; Dias de Oliveira,
Maria do R.; Zorello, G. & Regina, M.
2010. Spatial and seasonal analysis on
leptospirosis in the municipality of São
Paulo, Southeastern Brazil, 1998 to
2006. Revista de Saúde Pública, 44:1–9.
Nájera, S.; Alvis, N.; Babilonia, D.; Alvarez, L.
& Máttar, S. 2005. Occupational
leptospirosis in a Colombian Caribbean
area. Salud Pública Mexicana, 47:240-
244.
Papa, A. & Kotrotsiou, T. 2015. Leptospirosis
in Greece. Acta Tropica, 27: 135-137.
Perez, Julie; Brescia, Fabrice; Becam, J.;
Mauron, Carine; Goarant, Cyrille 2011.
Rodent abundance dynamics and
Leptospirosis Carriage in an Area of
Hyper-Endemicity in New Caledonia.
PLoS Neglected Tropical Disease, 5: 1-
9.
Schneider, M.C.; Jancloes, M.; Buss, D.F.;
Aldighieri, S.; Bertherat, E.; Najera, P.;
Galan, D.I.; Durski, K. & Espinal, M.A.
2013. Leptospirosis: a silent epidemic
disease. International Journal of
Environmental Research and Public
Health, 10: 7229-7234.
Thipmontree, W.; Suputtamongkol, Y.;
Tantibhedhyangkul, W.; Suttinont, C.;
Wongswat, E. & Silpasakorn, S. 2014.
Human leptospirosis Trends: Northeast
Thailand, 20012012. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 11: 8542-8551.
Wasiński, B. & Dutkiewicz, J. 2013.
Leptospirosis current risk factors
Epidemiological behavior of leptospirosis
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
102
connected with human activity and the
environment. Annals of Agricultural and
Environmental Medicine, 20: 239-244.
Weinberger, D.; Baroux, N.; Grangeon, J.P.;
Ko, A.I. & Goarant, C. 2014. El Niño
Southern Oscillation and Leptospirosis
Outbreaksin New Caledonia. PLOS
Neglected Tropical Diseases, 8: e2798.
Received November 19, 2015.
Accepted February 26, 2016.
The Biologist (Lima). Vol. 14, Nº1, jan-jun 2016
Castillo-Cuenca et al.