The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2021, vol. 19 (1), 41-55.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
1Universidad Incca de Colombia. Grupo de Investigación en Ecología evolutiva y Biogeografía tropical ECOBIT. Bogotá,
Colombia.
2Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Grupo de Investigación en Artrópodos “Kumangui”. Bogotá, Colombia.
*Corresponding author: geraldinegonzalezva@gmail.com
1,2* 1,2
Geraldine González-Vargas & Alexander García-García
ABSTRACT
Keywords: Abundance – Altitudinal scales – Diversity – Physicochemical variables
The behavioral variation of diversity in different altitudinal scales is one of the variables that have been
least studied in aquatic insects, therefore, the objective of this research was to establish how the
composition varies of the Trichoptera order present in the Palmar river, Cundinamarca, Colombia
regarding the altitudinal gradient, determining the particular physicochemical conditions that are
distributed from its source to its mouth, during the months of September 2018 to February 2019. The
capture of individuals was carried out using a Surber network and a type D network, the physicochemical
parameters were measured in situ. 3,838 specimens belonging to 10 families and 18 genera were
collected, of which the first report of the Anchitrichia (Flint, 1970), Cerasmatrichia (Flint et al., 1994) and
Neotrichia (Morton, 1905) genera of the Hydroptilidae family for Cundinamarca is made. The
tricopterofauna in the evaluated areas showed a variation at a spatial level, exhibiting the highest richness
and abundance in the Ubaque area. The genera Atopsyche (Banks, 1905), Helicopsyche (Siebold, 1856)
and Smicridea (McLachlan, 1871) presented the highest distribution ranges as they were present in all
areas. The canonical correspondence analysis carried out showed that pH and temperature are the
variables that have the greatest importance in the distribution of larvae.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
doi:10.24039/rtb2021191881
41
TRICOPTEROFAUNA DEL RÍO PALMAR, CUNDINAMARCA, COLOMBIA
TRICHOPTERA FAUNA OF THE PALMAR RIVER, CUNDINAMARCA, COLOMBIA
https://orcid.org/0000-0002-4091-6270
D
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
RESUMEN
Palabras clave: Abundancia – Diversidad – Escalas altitudinales – Variables fisicoquímicas
La variación comportamental de la diversidad en diferentes escalas altitudinales es una de las variables
que menos se han trabajado en insectos acuáticos, por lo cual, el objetivo de esta investigación fue
establecer cómo varía la composición del orden Trichoptera presente en el río Palmar, Cundinamarca,
Colombia con respecto al gradiente altitudinal y determinar las condiciones fisicoquímicas particulares
que se distribuyen desde su nacimiento hasta su desembocadura, durante los meses de septiembre 2018 a
febrero 2019, la captura de los individuos se llevó a cabo empleando una red Surber y una red tipo D, los
parámetros fisicoquímicos se midieron in situ. Se recolectaron 3.838 especímenes pertenecientes a 10
familias y 18 géneros, de los cuales se hace el primer registro de los géneros Anchitrichia (Flint, 1970),
Cerasmatrichia (Flint et al., 1994) y Neotrichia (Morton, 1905) de la familia Hydroptilidae para
Cundinamarca. La tricopterofauna en las zonas evaluadas mostró una variación a nivel espacial,
exhibiendo la mayor riqueza y abundancia en la zona de Ubaque. Los géneros Atopsyche (Banks, 1905),
Helicopsyche (Siebold, 1856) y Smicridea (McLachlan, 1871) presentaron los mayores rangos de
distribución al encontrase presente en todas las zonas. El análisis de correspondencia canónica realizado
evidenció que el pH y la temperatura son las variables que tienen mayor peso en la distribución de las
larvas.
INTRODUCCIÓN
42
Los sistemas dulceacuícolas representan uno de los
componentes más importantes e indispensables
para el desarrollo y sustentabilidad de la vida de
todos los organismos (Meza et al., 2012). En la
actualidad, este recurso se ha visto gravemente
afectado por las grandes extracciones de suelo, el
represamiento y la entrada de contaminantes a los
cuerpos de agua, comprometiendo la salud de los
ecosistemas y poniendo en riesgo la diversidad
biológica, además de ocasionar alteraciones en la
potabilidad de este recurso para el consumo
humano. Por lo anterior, se ha despertado un gran
interés por conocer el estado actual de los cuerpos
de agua, con el fin de crear estrategias en pro de la
conservación y la protección de estos ecosistemas
y de alguna manera subsanar los altos índices de
contaminación que están sufriendo (Zúñiga &
Cardona, 2009).
Es así como en Colombia, en los últimos años se ha
incrementado el número de estudios realizados en
macroinvertebrados, rescatando su importancia
ecológica en el medio dulceaccola, estas
investigaciones se han enfocado principalmente en
inventarios faunísticos de la comunidad biológica,
con el fin de establecer la calidad del agua, no
obstante, existen algunos grupos que han recibido
mayor atención, pues tienen un potencial más alto
como indicadores del estado ecológico del hábitat
(Rúa et al., 2015), asimismo, cumplen papeles
trascendentales en los ciclos de nutrientes y
transferencia de energía (Zúñiga & Cardona, 2009)
como es el caso los tricópteros que además de tener
una alta diversidad, tiene la capacidad de responder
de manera positiva o negativa hacia variaciones en
las condiciones fisicoquímicas del agua, respuestas
que se ven reflejadas a corto plazo en sus
abundancias (González-Vargas, 2019).
Sin embargo, pese a la enorme riqueza hídrica de
Colombia, el conocimiento de estos insectos aún es
incompleto, debido a que la mayoría de
investigaciones que se registran para el país se
encuentran restringidos para los departamentos de
Caldas, Tolima, Antioquia y Valle del Cauca
(Guevara, 2004; Muñoz-Quesada, 2004; Reinoso
et al., 2007, 2008; Vásquez et al., 2010; Vásquez-
Ramos et al., 2014; López-Delgado et al., 2015)
provocando que existan zonas con una escasa o
nula información faunística, caso particular del
departamento de Cundinamarca, que pese a sus
intentos por reportar la fauna existente, muchas de
las investigaciones no se encuentran determinadas
González-Vargas & García-García
43
a nivel genérico o específico, debido a que los
estudios han sido encaminados hacia la
bioindicación bajo el índice BMWP/Cu y por lo
general, hacen parte de la llamada “literatura gris”,
de acceso muy limitado, el único trabajo realizado
de manera puntual en Trichoptera corresponde al
de Latorre-Beltrán et al. (2014) en el páramo de
Rabanal (Cundinamarca-Boyacá), esto ha
generado que la comprensión sobre la diversidad y
la distribución para el departamento no sea precisa,
sumado a esto, se han dejado de lado la inclusión de
variables ambientales como la altura en sus
estudios o si la incluyen, esta se evalúa de manera
aislada en diferentes cauces de agua sin llegar a
establecer una relación entre las distintas
comunidades que habitan en ella, impidiendo
comprender a profundidad las interacciones de
estos insectos con su entorno, así como su
incidencia en la composición (González-Vargas,
2019). Es por esto, que el propósito del presente
estudio fue evaluar y comparar la diversidad y
estructura de las comunidades del orden
Trichoptera encontrados en tres puntos del río
Palmar, Cundinamarca, Colombia con respecto a
los gradientes altitudinales y determinar las
condiciones fisicoquímicas y biológicas
particulares que se distribuyen desde su nacimiento
hasta su desembocadura.
Para el desarrollo de esta investigación se
seleccionaron tres zonas a lo largo del río Palmar,
Cundinamarca, Colombia que acabaron el
nacimiento y la desembocadura; el criterio de
selección de las zonas trabajadas se basó en que
estas tuvieran una diferencia altitudinal de por lo
menos 1.000 metros de altura entre cada una de
ellas y que además, las densidades de vegetación
ribereña y geomorfología de las zonas fueran
diferentes.
La primera zona corresponde al Parque Ecológico
Natural Matarredonda ubicado a 4°33'13,6” latitud
norte y 74°00'20,3” longitud oeste en el municipio
de Choachí a la altura de 3.294 msnm, la
vegetación de esta zona corresponde a bosque alto-
andino. La segunda zona, fue en el municipio de
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubaque a 4°48'03,49” latitud norte y 73°94,2'11.6”
longitud oeste a la altura de 1.958 msnm y por
último, la tercera zona corresponde al municipio de
Guayabetal a 4°20'69,14” latitud norte y 73°74'76”
longitud oeste a una altura de 1.090 msnm (Fig. 1),
las formaciones vegetales de estas dos últimas
zonas se caracterizaron por la presencia de bosque
ripario. Esta investigación se desarrolló en los
meses de septiembre de 2018 a marzo de 2019
dentro de los cuales se llevaron a acabo tres
muestreos que comprenden el periodo seco.
En cada zona se seleccionó un transecto de 100 m
que fuera lo más representativo del río y que no
presentara indicios de haber sufrido alguna
perturbación natural o inducida reciente, que
pudiera haber alterado sus características
fisicoquímicas y biológicas normales. Este
transecto se dividió en diez estaciones, en cada una
de ellas se emplearon dos métodos cuantitativos
para la captura de los individuos, con el fin de
abarcar mayor cantidad de hábitats y poder
contribuir al análisis de riqueza y abundancia. El
primero método corresponde a una red tipo “D”
con un diámetro de 30 cm y una apertura de ojo de
malla de 500 µm cual se utilizó en las zonas de
mayor profundidad, removiendo con los pies el
sustrato situado en los 0,5 m cercanos a la boca de
la red, este proceso se repitió hasta completar un
barrido en toda la estación. El segundo método,
2
consistió en una red Surber de 900 cm empleada en
la zona del litoral, donde se colocó la red sobre el
fondo de la corriente y con ayuda de las manos se
removió el sustrato del fondo. Al sumar las áreas de
la tipo D y la red Surber, nos da un área muestreada
2
total de 2,4 m , muy cercana a la propuesta por el
2
Alba et al. (2008) que es de 2,5 m por cada zona
que se desea estudiar para una obtener una
representatividad optima de la fauna del sitio. El
material obtenido en cada uno de los métodos se
lavó con abundante agua sobre tres tamices de 2,0,
0,80 y 0,30 µm con el objetivo de retirar las piedras,
hojarasca y materia orgánica que pueda dañar los
individuos durante su trasporte. Todo el contenido
en el tamiz se guardó en bolsas con cierre
hermético debidamente rotuladas preservadas con
alcohol etílico al 96%.
Adicionalmente, en cada estación se llevaron a
cabo la toma de parámetros fisicoquímicos para
conductividad, pH, oxígeno disuelto (OD),
temperatura, sólidos totales disueltos (STD),
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Tricópteros del río Palmar
44
salinidad y turbiedad, así como algunos datos
ambientales como la temperatura ambiente, los
cuales se realizaron con la ayuda de una sonda
YSI*Model 556 fabricada en Ohio, EEUU. Estos
parámetros fueron tomados antes de iniciar la
captura de los individuos, con el fin de no modificar
o alterar las condiciones iniciales del agua, ya que
estos pueden verse gravemente afectos al remover
los sustratos y rocas del fondo. Por último, se llevó
a cabo una caracterización de los rasgos físicos más
relevantes como la dimensión del curso y caudal,
por medio de mediciones de longitud, ancho,
velocidad y profundidad, bandose en los
métodos de Darrigan et al. (2007). Finalmente, el
material fue almacenado en alcohol etílico al 96%
en la colección de Artrópodos y otros
Invertebrados de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas (CAUD).
Para el análisis, se calcularon las abundancias
relativas y totales, el índice de diversidad de
Shannon, dominancia de Simpson y equidad de
Pielou, de igual forma, se llevaron a cabo análisis
multivariados tales como: Análisis de
Correspondencia Múltiples (ACM) y Análisis de
Correspondencias Canónicas (ACC) para
establecer si las condiciones fisicoquímicas están
determinando o influyen de alguna manera en la
distribución y abundancia, asimismo también se
realizó una prueba de correlación múltiple entre
todas las variables para evitar la sobre posición
entre aquellas correlacionadas y por último, un
análisis de Similitud, de escalamiento
multidimensional (nMDS) y un ANOSIM bajo el
estimador Bray-Curtis empleando el software Past,
versión 3.18 (Hammer et al., 2001).
Aspectos éticos: El permiso de colecta fue con base
en la resolución 0738 expedida el 8 de julio del
2 0 1 4 c o n n ú m e r o d e a p r o b a c i ó n
1301454370110011110 por el ministerio de Medio
Ambiente y la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Colombia.
Los valores promedio registrados de las variables
fisicoquímicas por cada zona se resumen en la
Tabla 1. En términos generales en las tres zonas se
refleja un aumento inversamente proporcional en
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
González-Vargas & García-García
RESULTADOS
Figura 1. Área de estudio del río Palmar, Cundinamarca, Colombia.
Tabla 1. Valores de los parámetros fisicoquímicos y ambientales encontrados para el río Palmar, Cundiamarca,
Colombia.
45
los valores de temperatura, donde a menor altitud
mayor temperatura. El pH no mostró grandes
diferencias entre la zona de Matarredonda y
Ubaque, los cuales presentaron valores de 7,6 y
7,1; sin embargo, para Guayabetal se encontraron
valores ácidos de 5,1. La turbiedad exhibió grandes
diferencias en las tres zonas, alcanzando su valor
más alto en Ubaque con 7,87 FTU. La
conductividad presentó un alto grado de variación
entre zonas con valores promedio entre 5,2 y 88,9
-1
µS·cm , su rango más elevado se registró en la
zona de Ubaque y Guayabetal. El OD en general
fue alto para todas las zonas, oscilando entre 6,20 y
-1
8,20 mg·L . El valor promedio más alto para STD
-1
se obtuvo en la zona de Ubaque con 89,57 mg·L ,
un valor muy superior si se compara con las dos
-1
zonas restantes que fue de 41,13 mg·L para
-1
Guayabetal y 3,03 mg·L para Matarredonda. Los
valores para salinidad fueron variados entre 0,053,
0,090 y 0,096 PSU para Matarredonda, Ubaque y
Guayabetal respectivamente. La zona con mayor
caudal fue Ubaque, con un valor bastante alto al de
las zonas de Matarredonda y Guayabetal,
influenciado por el ancho y la velocidad, donde
fueron considerablemente mayores que las demás
zonas, contrario a Matarredonda que registró el
-3
valor más bajo con 1,71 m ·s.
Se recolectaron un total de 3.838 individuos, 2.002
con la red Tipo D y 1.836 con la red Surber
pertenecientes a 10 familias y 18 géneros. Las
familias más abundantes fueron Glossosomatidae
(41,32%) seguido por Hydropsychidae (38,56%) y
Helicopsychidae (8,23%) mientras que
Anomalopsychidae (0,05%), Philopotamidae
(0,29%) y Leptoceridae (0,73%) fueron las
familias con menor abundancia (Fig. 2). Con
relación a los géneros, los más abundantes fueron
Mortoniella (Ulmer, 1906) (41,32%) y Leptonema
(Guérin, 1843) (33,56%) quienes representaron el
74,88% de la abundancia total, en contraste los
géneros con menor representatividad fueron
Oecetis (McLachlan, 1877), Contulma (Flint,
1969), Anchitrichia y Atanatolica (Mosely, 1936)
con porcentajes inferiores al 1% (Tabla 2; Figs. 3-
5).
La riqueza evaluada en las tres zonas arrojó valores
cercanos para Ubaque y Matarredonda, siendo
Ubaque la zona que presentó la riqueza más alta
con 12 taxones, seguida por Matarredonda y
Guayabetal con 10 y 7 taxones respectivamente.
Sin embargo, a pesar de que las tres zonas
presentaron un número de riqueza similar,
únicamente tres géneros se compartieron entre
Zona
pH
FTU
Cond.
(µS·cm-1)
OD
(mg·L-1)
SDT
Salinidad
Ancho
(m)
Profundad
(m)
Caudal
(m3·s)
Matarredonda
10,1
7,6
1,73
5,2
7,49
3,03
0,053
1,2
0,18 1,71
Ubaque
15,0
7,2
7,87
88,1
8,20
89,57
0,093
8,35
0,27 22,87
Guayabetal 19,5 5,1 5,6 88,9 6,20 41,13 0,096 3,15 0,20 4,08
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Tricópteros del río Palmar
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00
Glossosomatidae
Hydropsychidae
Helicopsychidae
Hydroptilidae
Hydrobiosidae
Polycentropidae
Calamoceratidae
Leptoceridae
Philopotamidae
Anomalopsychidae
Abundancias relativas (%)
Familias
Figura 2. Abundancias relativas de las familias del orden Trichoptera presentes en el río Palmar, Cundinamarca, Colombia.
(mg·L-1)
46
ellas, que corresponde a Atopsyche, Smicridea y
Helicopsyche. En cuanto a la abundancia por
zonas, Ubaque exhibió los mayores valores con
2
3.352 ind/2,4 m ; mientras que la menor
abundancia corresponde a Matarredonda, con solo
2
113 ind/2,4 m . Ubaque posee igualmente los
mayores valores de diversidad de Shannon-Weaver
(1,462) y equidad de Pielou (0,654) en los índices
de diversidad, mientras que en dominancia,
Guayabetal posee los valores más altos (0,415)
(Tabla 3).
En el ACM se obtuvo el 100% de la variación
reunida en el segundo eje como se muestra en la
Fig. 6. En el lado izquierdo del primer cuadrante se
observó que los géneros Nectopsyche (Müller,
1879), Triplectides (Kolenati, 1859) y Contulma se
encuentran asociados a la zona de Matarredonda y
se evidencia la transición de Atanatolica y
Atopsyche hacia Ubaque, mientras que Phylloicus
(Müller, 1880) y Chimarra (Stephens, 1829) se
ubicaron hacia la zona de Guayabetal. En contraste,
en el lado derecho del segundo eje se situaron una
gran cantidad de taxones, entre ellos Leptonema y
Cerasmatrichia, que a pesar de estar presentes en
las zonas de Guayabetal y Ubaque, exhibieron una
mayor asociación hacia esta última zona,
asimismo, los géneros Polycentropus (Curtis,
Tabla 3. Índices de diversidad por cada zona de estudio.
Índices Zonas
Matarredonda
Ubaque
Guayabetal
Dominancia de Simpson 0,16 0,33
0,39
Shannon-Wiener 1,96 1,35
1,16
Equidad de Pielou 0,85 0,54 0,59
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
González-Vargas & García-García
Tabla 2. Tricopterofauna del río Palmar, Cundinamarca, Colombia. Abundancias totales y relativas por zona. ni:
Número de individuos y %: Abundancia relativa.
Familia
Género
Zonas
Total
% Total
Matarredonda
Ubaque
Guayabetal
ni
%
ni
%
ni
%
Hydrobiosidae
Atopsyche
14
12,39
24
0,72
3
0,80
41
1,07
Hydropsychidae
Smicridea
3
2,65
77
2,30
112
30,03
192
5,00
Leptonema
-
-
1085
32,37
203
54,42
1288
33,56
Philopotamidae
Chimarra
-
-
-
-
11
2,95
11
0,29
Polycentropidae
Polycentropus
-
-
38
1,13
-
-
38
0,99
Anomalopsychidae
Contulma
2
1,77
-
-
-
-
2
0,05
Calamoceratidae
Phylloicus
-
-
-
-
32
8,58
32
0,83
Helicopsychidae
Helicopsyche
21
18,58
284
8,47
11
0,03
316
8,23
Leptoceridae
Atanatolica
3
2,65
2
0,06
-
-
5
0,13
Nectopsyche
10
8,85
1
0,03
-
-
11
0,29
Oecetis
1
0,88
-
-
-
-
1
0,03
Triplectides
11
9,73
-
-
-
-
11
0,29
Glossosomatidae
Mortoniella
19
16,81
1567
46,75
-
-
1586
41,32
Hydroptilidae
Anchitrichia*
-
-
2
0,06
-
-
2
0,05
Cerasmatrichia*
-
-
17
0,51
1
0,27
18
0,47
Hydroptila
-
-
248
7,40
-
-
248
6,46
Metrichia
-
-
7
0,21
-
-
7
0,18
Neotrichia* 29 25,66 - - - - 29 0,76
TOTAL 113 3352 373 3838
* Nuevos reportes para el departamento de Cundinamarca, Colombia.
A
B
C
D
F
2.7 mm
2.2 mm
0.9 mm
2.1
mm
2.7 mm 3 mm
mc
E
47
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Tricópteros del río Palmar
Figura 3. Orden Trichoptera. Vista general. A. Atopsyche; B. Atanatolica; C. Contulma; D. Neotrichia; E. Nectopsyche; F.
Polycentropus. mc: machas cefálicas.
1835), Hydroptila (Dalman, 1819) y Metrichia
(Ross, 1938) se aglomeraron hacia Ubaque, por su
parte Smicridea, no mostró ninguna preferencia
por alguna zona, encontrándose en la mitad del
primer eje, entre la zona de Guayabetal y Ubaque.
En el análisis de correlación múltiple se excluyeron
las variables de OD, salinidad, ancho y turbiedad,
pues se evidenció un solapamiento entre ellos. El
ACC presentó un grado de aceptación de 86,74%
en los dos primeros ejes y un p-valor de 0,001. Este
análisis determinó que el pH y la temperatura son
las variables que tienen más peso en la ordenación
de los géneros hacia las zonas de Ubaque y
Guayabetal (Fig. 7).
48
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
González-Vargas & García-García
Al comparar la similitud entre las zonas, el análisis
Cluster bajo el índice de Bray-Curtis, arrojó una
valor de 35,7% entre la zona de Ubaque y
Guayabetal y un 21,4 % de composición similar
entre las tres zonas (Fig. 8), por lo cual, se infiere
que estas dos zonas no son similares o no se
agrupan de acuerdo a la abundancia de los taxones
registrados. Estos resultados están soportados con
los valores obtenidos en el nMDS (Fig. 9), donde se
comprobó que no existe una convergencia entre los
polígonos, además el ANOSIM de una sola vía
arrojó un p-valor de 0,0001 y un R de 0.894.
Figura 4. Orden Trichoptera. Vista General. A. Oecetis; B. Chimarra; C. Triplectides; D. Leptonema; E. Smicridea; F.
Phylloicus. bp: borde pronotal, td: tibia dividida, sa: setas anales.
49
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Tricópteros del río Palmar
Figura 5. Orden Trichoptera. Vista general. A-B. Mortoniella; C-D. Metrichia; E. Cerasmatrichia. F. Hydropsyche. br: borde
anteno-lateral del mesonoto, sf: setas fuertemente desarrolladas.
En términos generales la calidad fisicoquímica
encontrada para las tres zonas fue buena para el
desarrollo de las comunidades de tricópteros. No
obstante, existieron una serie de particularidades
en cada una de ellas. Matarredonda se caracterizó
DISCUSIÓN por presentar aguas claras y transparentes, pobres
en nutrientes, reflejándose en los valores obtenidos
para la conductividad y STD, así como una alta
concentración de OD, favorecida por las bajas
temperaturas, todo esto permite catalogarla como
aguas de baja productividad primaria típicas de alta
montaña (Roldán, 2003). Ubaque por el contrario,
presentó valores altos de conductividad como
50
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
González-Vargas & García-García
Figura 6. Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) de la tricopterofauna encontrada en cada zona estudiada en el río
Palmar, Cundinamarca, Colombia.
Figura 7. Análisis de Correspondencias Canónicas (ACC) de la tricopterofauna encontrada en cada zona estudiada en el río
Palmar, Cundinamarca, Colombia.
producto de los elevados niveles de materia
orgánica, sin embargo, los valores de OD no se
vieron afectados, posiblemente debido a la
velocidad del cauce que permite una buena
oxigenación, además, la vegetación ribereña
presente en la zona aporta sombra y evita el
aumento en la temperatura, impidiendo la
variación de este y por último, Guayabetal mostró
un drástico cambio en los valores de pH y caudal,
los cuales pueden repercutir en la abundancia de la
comunidades a mediano y corto plazo, ya que la
mayoría de tricópteros prefieren un pH con valores
entre neutro a ligeramente básico, fuera de este
rango se reduce la diversidad por estrés fisiológico
(Roldán, 2012).
Para este estudio se registran 11 de las 15 familias
que se encuentran presentes en Colombia, en
Figura 8. Análisis Cluster de Bray-Curtis con base en la abundancia registrada para cada zona estudiada en el río Palmar,
Cundinamarca, Colombia.
Figura 9. Análisis de escalamiento multidimensional nMDS. Polígonos de convergencia para las zonas estudiadas en el río
Palmar, Cundinamarca, Colombia.
términos de porcentaje constituyen el 66,6%, lo
cual refleja la alta representatividad de la
tricopterofauna del río Palmar. Las mayores
abundancias fueron dadas por las familias
Glossosomatidae e Hydropsychidae, por lo
general, no suelen reportar una abundancia tan alta
para esta primera familia como la encontrada en
esta investigación, mientras que para
Hydropsychidae los resultados coinciden con
estudios previos realizados en Colombia (Posada et
al., 2000; Muñoz-Quesada, 2000, 2004; Guevara,
2004; Vásquez et al., 2010; Zúñiga et al., 2013;
Vásquez-Ramos et al., 2014; López et al., 2015;
Jaimes-Contreras & Granados-Martínez, 2016). A
nivel de géneros, Mortoniella alcanzó la mayor
abundancia, Correa et al. (1981) establecen que
este género suele ser muy abundante,
especialmente por encima de los 2.000 msnm en
departamentos como Antioquia, sin embargo, para
la región andina este taxón se reporta con baja
frecuencia y comúnmente presenta abundancias
muy bajas, como las encontradas por Vásquez et al.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Tricópteros del río Palmar
51
Similaridad
(2010) y López-Delgado et al. (2015). Una de las
posibles explicaciones a la alta abundancia de
Mortoniella en este estudio, puede corresponder a
su preferencia por ríos y quebradas rocosas de
corriente rápida donde el perifiton su principal
fuente de alimentación abunda (Flint, 1991;
Blahnik & Holzenthal, 2008) y a que pueden
tolerar valores altos de materia orgánica,
características que presentó la zona de Ubaque
donde alcanzó su mayor abundancia, en cuanto a
Leptonema, este género acostumbra a reportar
siempre los valores más altos de abundancia
debido a su amplio rango de distribución y su
capacidad para tolerar cambios bruscos en las
condiciones ambientales, asimismo, presenta una
alta variabilidad para colonizar diferentes tipos de
sustratos como rocas y arena (Vásquez & Ramírez,
2008).
La composición y riqueza de las larvas de
Trichoptera en las zonas evaluadas mostraron una
variación a nivel espacial, exhibiendo una
distribución heterogénea a lo largo de los tres
gradientes evaluados. Es así como los géneros
Neotrichia, Contulma, Triplectides y Oecetis
fueron exclusivos de Matarredonda, la zona con
mayor altura, lo que permite inferir que están
íntimamente asociados a determinados
microhábitats y a condiciones fisicoquímicas muy
particulares, al ser frecuentemente reportados en
corrientes frías en áreas de bosque alto andino y
páramos, generalmente por encima de los 2.000
msnm (Rincón, 1999). Mientras que Anchitrichia
Hydroptila, Metrichia y Polycentropus fueron
géneros con preferencia única hacia Ubaque, zona
con altura media, para Anchitrichia, se desconoce
casi cualquier aspecto de su vida, a causa de que es
un género raro y por ende poco reportado
(Springer, 2010) aunque dada la baja abundancia
para este estudio, se puede inferir que son sensibles
a cambios fisicoquímicos, por su parte, para
Hydroptila y Metrichia sus abundancias más altas
son registradas en altitudes por debajo de los 2.500
msnm, sin embargo, solo fueron encontrados en
esta zona a los 1.958 msnm, muy seguramente
porque la zona de Guayabetal presentó niveles de
pH muy distintos a los de Ubaque, a los cuales estos
géneros son poco tolerantes (Jaimes-Contreras &
Granados-Martínez, 2016). Y finalmente,
Chimarra y Phylloicus, presentaron una
distribución restringida para Guayabetal a los
1.090 msnm, ambos neros muestran una
preferencia hacia zonas con abundancia en
sustratos de grava, hojarasca y roca en cuerpos de
agua con poca corriente (Guevara, 2004; Vásquez-
Ramos et al., 2014) características que exhibió esta
zona, no obstante, la acidez encontrada en el agua
afecto negativamente la abundancia de estos
grupos.
La presencia de las familias Hydrobiosidae y
Helicopsychidae cada una con un único género, en
las tres zonas evaluadas, refleja su alta capacidad
para colonizar diferentes tipos de sustratos
(Guevara, 2004; López, 2007); además, su amplia
distribución a nivel longitudinal y latitudinal
suelen atribuirse a sus amplios márgenes de
tolerancia en las condiciones fisicoquímicas,
características que permiten considerar a los
miembros de estas familias como organismos
euritolerantes, de igual forma, la familia
Hydropsychidae con el género Smicridea también
exhibió un amplio rango de distribución, a lo cual
Benke & Wallace (1980) mencionan que estos
organismos pueden aprovechar diferentes tipos de
sustratos sobre los cuales colocan sus redes de seda
para alimentarse del material suspendido y de
algunas larvas de otros insectos, además, este
nero también muestran una ampliamente
tolerancia a la contaminación.
Hydroptilidae fue la familia más diversas y
ampliamente distribuida en el río Palmar, muchos
de los miembros de este familia son raramente
reportados debido al tamaño corporal de sus larvas
que alcanza solo unos pocos milímetros, además, la
abundancia de estos no suele ser muy alta, lo que
dificulta aún más sus reportes (Springer, 2010),
como es el caso de los géneros Anchitrichia y
Cerasmatrichia. Muños-Posada (2000) en su
listado taxonómico registra ambos géneros para el
departamento de Antioquia, sin datos sobre su
distribución altitudinal, por su parte, Caleño (2014)
y Serna et al. (2015) registran a este género para el
departamento de Casanare y Magdalena entre los
360 y 550 msnm. Para este estudio Anchitrichia fue
encontrada a los 1.958 msnm y Cerasmatrichia
entre los 1.090 y 1.958 msnm. Por lo que su
presencia en el río Palmar no solo representa un
nuevo reporte para el departamento de
Cundinamarca sino una ampliación de la
distribución. En cuanto a Neotrichia, este géneros
ha sido reportado en innumerables investigaciones
para Colombia (Muñoz-Quezada, 2000; Medellín
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
González-Vargas & García-García
52
et al., 2004; Caleño, 2014; López-Delgado et al.,
2015); sin embargo, es la primera vez que se
registra para Cundinamarca a los 3.294 msnm.
Estos hallazgos constituyen un importante aporte
al estudio de la diversidad local y regional del
orden.
Algunos de los estudios realizados en Colombia
que han trabajado con gradientes altitudinales
(Vásquez et al., 2010; Rúa et al., 2015; Serna et al.,
2015; Oliveros-Villanueva et al., 2020) han
abarcado alturas entre los 0-2.000 msnm y sugieren
que la mayor riqueza del orden Trichoptera se
encuentra entre los 600-1.800 msnm, sin embargo,
es necesario aclarar que estos estudios han sido
desarrollados para el noroccidente del país,
específicamente en la Sierra Nevada de Santa
Marta y en el Falco Oriental de la cordillera central,
en contraste, Rincón (1999) afirma que los
tricópteros de la cordillera oriental, exhiben los
valores más altos de riqueza entre los 2.000 y 3.000
msnm, rangos abarcados en esta investigación y
que concuerdan con los resultados presentados en
dicho estudio, permitiendo evidenciar que existen
características geomorfológicas muy diferentes en
los ríos andinos con respectos a ríos del occidente
del país, que afectan la distribución altitudinal y
espacial de los tricópteros.
En conclusión, la altura como único factor que
determina la diversidad y distribución de los
tricópteros, no puede ser considerada debido a que
la relación de estos dos está afectada tanto por la
variación individual de los parámetros
fisicoquímicos como por la disponibilidad
alimenticia y de sustratos; asimismo, por la
vegetación ribereña y las particularidades
geomorfológicas que exhibe cada zona, que en
gran medida también se ven influenciada por los
factores antrópicos que alteran estas
características, es decir que no se puede evaluar de
manera independiente y aislada estos factores, a
causa de que todos de alguna forma influencian en
la composición de la tricopterofuana.
A la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Colombia y en especial al grupo de
investigación en Artrópodos “Kumangui” por todo
el apoyo incondicional durante la fase de
laboratorio, a los revisores anónimos y a Nediker
Gonzalez-Castillo por la continua colaboración en
la información y orientación del trabajo.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba, J.; Pardo, I.; Prat, N. & Pujante, A. 2008.
Protocolo de muestreo y análisis para
Invertebrados acuáticos. En A. Fuente (Ed),
Metodología para el establecimiento del
estado ecológico según la directiva marco
del agua en la Confederación Hidrografica
del Ebro (131-175). Ministerio de Medio
Ambiente. Barcelona.
Benke, A.C. & Wallace, J.B. 1980. Trophic basis of
production among net-spinning caddisflies
in a southern Appalachian stream. Ecology,
6: 108-118.
Blahnik, R.J. & Holzenthal, R.W. 2008. Revision
of the Mexican and Central America species
o f M o r t o n i e l l a ( T r i c h o p t e r a :
Glossosomatidae: Protoptilinae). Zootaxa,
1711: 1-72.
Caleño, Y. 2014. Efecto de la extracción de agua
sobre el procesamiento de la materia
o r g á n i c a y e l e n s a m b l a j e d e
macroinvertebrados, en la quebrada Mata
d e l o s C a j u c h e s ( T a u r a m e n a -
Casanare).Tesis de pregrado. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias. Bogotá, D.C.
Correa, M.; Machado, T. & Roldán, G. 1981.
Taxonomía y ecología del orden Trichoptera
en el Departamento de Antioquia a
diferentes pisos altitudinales. Actualidades
Biológicas, 10: 35–48.
Darrigan, G.; Vilches, A.; Legarralde, T. &
Damborenea, C. 2007. Guía para el estudio
de macroinvertebrados: Métodos de colecta
y técnicas de fijación. Argentina: ProBiota-
FCN Y M-UNLP, Universidad de la Plata.
Flint, O.S. 1991. Estudios de moscas Caddis
Neotropicales, XLV: Taxonomía, Fenología
y Faunística de los Tricópteros de
Antioquia, Colombia. Contribuciones del
Smithsonian a la zoología, 520: 1-113.
González-Vargas, G. 2019. Estudio de la
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Tricópteros del río Palmar
53
entomofauna acuática presente en el río
Palmar, Cundinamarca. Tesis de pregrado.
Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Facultad de Ciencias y Educción.
Bogotá, D.C.
Guevara, G. 2004. Análisis faunístico del orden
Tricópteros en su estado larva en la cuenca
del río Coello, Departamento del Tolima.
Tesis de maestría. Universidad del Tolima,
Facultad de Ciencias Básicas, Ibagué.
Hammer, Ø.; Harper, D. & Ryan, P. 2001. PAST:
Paleontological statistics software package
for e d u cation a n d data a n alysis .
Palaeontologia Electronica, 4: 9.
Jaimes-Contreras, A.M. & Granados-Martines, C.
2016. Tricópteros asociados a siete
afluentes de la Sierra Nevada de Santa
Marta, Colombia. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 87: 436-442.
Latorre-Beltrán, I.T.; Novelo-Gutiérrez, R. &
Favila. M.E. 2014. Diversidad genérica de
Trichoptera (Insecta) en dos microcuencas
del Páramo Rabanal (Cundinamarca-
Boyacá, Colombia). Revista de Biología
Tropical, 62: 95-108.
López-Delgado, E.O.; Vásquez-Ramos, J.M. &
Reinoso-Flórez, G. 2015. Listado
taxonómico y distribución de los tricópteros
inmaduros del departamento del Tolima.
Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39:
42-49.
López, E. 2007. Análisis faunístico de las larvas
del orden Trichoptera en la cuenca del río
Prado y la subcuenca de Amoyá (Tolima-
Colombia). Tesis de pregrado. Universidad
del Tolima, Facultad de Ciencias Básicas,
Ibagué.
Medellín, F.; Ramírez, M. & Rincón, M.E. 2004.
Trichoptera del Santuario de Iguaque
(Boyacá, Colombia) y su relación con la
calidad del agua. Revista Colombiana de
Entomología, 30: 197- 203.
Meza, A.M.; Rubio, J.; Dias, L. & Walteros, J.
2012. Calidad de agua y composición de
macroinvertebrados acuáticos en la
subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia,
34: 443-456.
Muñoz-Quesada, F. 2000. Especies del Orden
Trichoptera (Insecta) en Colombia. Biota
Colombiana, 1: 267-288.
Muñoz-Quesada, F. 2004. El orden Trichoptera
(Insecta) en Colombia, II: inmaduros y
adultos, consideraciones generales. En:
Fernández, F.; Andrade, M.G. & Amat, G.
(Eds.). Insectos de Colombia. pp. 319-349.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
D.C.
Oliveros-Villanueva, J.D.; Tamaris-Turizo, C.E. &
Sena-Macias, D.J. 2020. Larvas de
Trichoptera en un gradiente altitudinal en un
río neotrópical. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 44: 493-506.
Posada, J.A.; Roldán, G. & Ramírez, J.J. 2000.
Caracterización fisicoquimíca y biológica
de la calidad de aguas de la cuenca de la
quebrada Piedras Blancas, Antioquia,
Colombia. Revista de Biología Tropical, 48:
59-70.
Reinoso, G.; Guevara, G.; Arias, D.; García, J. &
Villa, F. 2007. Aspectos bioecológicos de la
fauna entomológica de la cuenca mayor del
o Coello - Departamento del Tolima,
Colombia. Revista de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas, 19: 65-
72.
Reinoso, G.; Guevara, G.; Vejarano, M.; García, J.
& Villa, F. 2008. Evaluación del río Prado a
partir de los macroinvertebrados y de la
calidad del agua. Revista de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas, 20:
102-116.
Rincón., M.E. 1999. Estudio preliminiar de la
distribución altitudinal de los Trichoptera
de la cordillera oriental colombiana. En:
Andrade, G.; Fernández, F. & Amat, G.
(Eds.), Insectos de Colombia. pp. 267-284.
E s t u d i o s e c o l ó g i c o s . A c a d e m i a
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Bogotá, D.C.
Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad del
agua en Colombia: uso del método
B M W P / C o l . C o l o mbia : E d i tor i a l
Universidad de Antioquia.
Roldán, G. 2012. Los macroinvertebrados como
bioindicadores de la calidad del agua.
Bogotá D.C. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca.
Rúa, G.; Turizo, T. & Zuñiga, C. 2015.
Composition and Distribution of the
Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera
Orders (Insecta) in Rivers of Sierra Nevada
of Santa Marta, Colombia. Revista de
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
González-Vargas & García-García
54
ciencias, 19: 11- 29.
Serna, D.J.; Tamaris-Turizo, C.E. & Gutiérrez-
Moreno, L.C. 2015. Distribución espacial y
temporal de larvas de Trichoptera (Insecta)
en el río Manzanares, Sierra Nevada de
Santa Marta (Colombia). Revista de
Biología Tropical, 63: 465–477.
Springer, M. 2010. Trichoptera, En: Springer, M.;
Ramírez, A. & Hanson, P. (eds.),
Macroinvertebrados de agua dulce de Costa
Rica I. Revista de Biología Tropical, 58:
151-198.
Vásquez, J. & Ramírez, F. 2008. Aspectos
bioecológicos del orden Trichoptera en su
estado larval en la cuenca del río Totare,
departamento del Tolima. Tesis de
pregrado. Universidad del Tolima, Facultad
de Ciencias Básicas, Ibagué.
Vásquez-Ramos, J.M.; Guevara, G. & Reinoso-
Flórez, G. 2014. Factores ambientales
asociados con la preferencia de hábitat de
larvas Delaware tricópteros en cuencas con
bosque seco tropical (Tolima, Colombia).
Revista de Biología Tropical, 62: 21-40.
Vásquez, J.; Ramírez, F.; Reinoso, G. & Guevara,
G. 2010. Distribución espacial y temporal
de los Tricópteros inmaduros en la cuenca
del río Totare (Tolima-Colombia). Caldasia,
32: 129-148.
Zúñiga, M.C. & Cardona, W. 2009. Bioindicadores
de la calidad del agua y del caudal. Caudal
Ambiental: Conceptos, Experiencias y
Desafíos, 21: 167-198.
Zúñiga, M.C.; Chará, J.; Giraldo, L.P.; Chará,
A.M.; Serna, D. & Pedraza, G.X. 2013.
Composición de la comunidad de
macroinvertebrados acuáticos en pequeñas
quebradas de la región andina colombiana,
con énfasis en la entomofauna. Dugesiana,
263-277.
Received November 5, 2020.
Accepted January 9, 2021.
The Biologist (Lima). Vol. 19, Nº1, jan - jun 2021
Tricópteros del río Palmar
55