The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2020, 18(2), jul-dec: 185-205.
PROGRAMME OF PROFESSIONAL DEVELOPMENT FOR THE BASIC HEALTH TEAM ON
THE NATIONAL PROGRAMME FOR THE EARLY DETECTION OF ORAL CANCER
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA EL EQUIPO BÁSICO DE SALUD
SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER BUCAL
1 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba. E-mail: dunieskyvd@infomed.sld.cu ; decanofts.vcl@infomed.sld.cu ; rigobertofd@infomed.sld.cu
2 Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Manuel Fajardo”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
E-mail: barbaratpi@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba.
*Corresponding author: dunieskyvd@infomed.sld.cu
1* 2 1
Dunieski Villareño-Domínguez ; Bárbara Francisca Toledo-Pimentel ; Michel Araujo- García ; Bertha Lidia
3 3 1 1
Torres-Martínez ; Ramona Rodríguez-León ; Mayra Pérez de Corcho Martínez & Rigoberto Fimia-Duarte
ABSTRACT
Keywords: primary health care – medical education – oral cancer – improvement of human resources
The development of the teaching-learning processes of the postgraduate course constitutes today one of
the less explored realities in the field of scientific research, so it requires a consequent systematization that
provides innovations from their most urgent needs, especially if these are focused on solving a health
problem such as oral cancer. In order to design a program of professional improvement on the Early
Detection of Oral Cancer Program, for doctors and nurses of the Primary Health Care, a study with a
mixed approach in three stages was developed. Among others, the following methods were used:
theoretical: analytical-synthetic and inductive-deductive; and empirical: documentary analysis,
questionnaire and specialists' criteria. The results show that the contents on oral cancer are insufficient in
the undergraduate and graduate programs, respectively, and that the knowledge about it is not enough to
assume the requirements of the National Health System. Consequently, a program for professional
improvement was designed, characterized by team work and group discussions. According to the criteria
of the consulted specialists, the program meets the didactic and curricular requirements to be applied: it is
pertinent, affordable, and with a proposal of topics adequately treated from the scientific and
methodological point of view, necessary to contribute to the improvement of the contents related to the
subject of study.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
doi:10.24039/rtb2020182755
185
The Biologist
(Lima)
VOL. 18, Nº 2, JUL-DEC 2020
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
RESUMEN
Palabras clave: atención primaria de salud – educación médica – cáncer bucal – superación de recursos humanos
El desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del postgrado constituye hoy una de las realidades
menos exploradas en el campo de la investigación científica, por lo que precisa de una sistematización
consecuente que aporte innovaciones desde sus necesidades más urgentes, sobre todo si estas se enfocan a
resolver un problema de salud como lo es el cáncer bucal. Con el objetivo de diseñar un programa de
superación profesional sobre el Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal, para médicos y
enfermeras de la Atención Primaria de Salud, se desarrolló un estudio con enfoque mixto en tres etapas. Se
emplearon, entre otros, como métodos teóricos: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y de tipo
empíricos: el análisis documental, el cuestionario y el criterio de especialistas. Los resultados alcanzados
evidencian que los contenidos sobre el cáncer bucal son insuficientes en los programas de pregrado y
postgrado, respectivamente, y que el conocimiento sobre este, no es bastante para asumir las exigencias
del Sistema Nacional de Salud. En consecuencia, se diseñó un programa de superación profesional,
caracterizado por el trabajo en equipo y las discusiones grupales. Según el criterio de los especialistas
consultados, el programa cumple con los requerimientos didácticos y curriculares para ser aplicado: es
pertinente, asequible, y con una propuesta de temas adecuadamente tratados desde el punto de vista
científico y metodológico, necesarios para contribuir a elevar desde la superación, los contenidos
relacionados al tema objeto de estudio.
INTRODUCCIÓN
186
El cáncer, en cualquiera de sus variantes y
localizaciones, constituye un problema de salud
para el hombre moderno (Laslo & Lehmann, 2019;
Nethan et al., 2019), sobre todo porque es una
enfermedad crónica que se incrementa de manera
proporcional al envejecimiento de la población
(Cruz et al., 2016; Peña et al., 2016; Nagao &
Warnakulasuriya, 2020). No obstante, la existencia
de factores relacionados con el estilo de vida, tales
como los hábitos tóxicos, la dieta y la exposición a
diversos agentes exógenos, afectan de forma
negativa los índices de morbilidad y mortalidad de
las enfermedades crónicas como las neoplasias
(Cruz et al., 2016; Shao et al., 2019; Nethan et al.,
2019; Deluche et al., 2020). Esto ha contribuido a
que la incidencia de tumores malignos haya
aumentado en Cuba, a tal punto, que en muchas
provincias el cáncer constituye la segunda causa de
muerte, solo precedido por las enfermedades
cardiovasculares (Ford & Farah, 2013; AES, 2017;
Nethan et al., 2019),y la primera en incidir en años
potenciales de vida perdidos. Por eso constituye en
el presente, la causa de mayor impacto en la
esperanza de vida al nacer (Miranda, 2014; Padilla
et al., 2016; Shao et al., 2019; Deluche et al., 2020).
En Cuba, el cáncer bucal (CB) se ubica entre las
primeras diez localizaciones de incidencia
oncológica y representa el 4% de todas las
neoplasias malignas entre los hombres. El CB
ocupa el quinto lugar entre las enfermedades
estomatológicas y se considera un antecedente
muy trascendental que afecta la calidad de vida de
los humanos, al producir secuelas permanentes en
el complejo bucal, capaces de afectar
psicológicamente a quien la padece y repercutir en
el entorno social y familiar del enfermo (Miranda,
2014; Padilla et al., 2016; Valentín et al., 2017ab).
Desde el año 1982, el Ministerio de Salud Pública
en Cuba aplica el “Programa de Detección del
Cáncer Bucal” (PDCB), el cual responde al
Programa Nacional de Atención Estomatológica
Integral a la Población en Cuba (DNE, 2013),que a
su vez, integra el Programa de Control de Cáncer,
pionero en el mundo, y dirigido a reducir la
morbilidad y la mortalidad del cáncer bucal,
mediante la prevención y el diagnóstico precoz por
medio del examen del complejo bucal. Sin
Villareño-Domínguez et al.
embargo, el cáncer bucal tiende a incrementar su
incidencia en el país, lo que presupone dificultades
en la instrumentación del referido PDCB.
Acuña et al. (2019), en su investigación, evaluaron
la mortalidad por CB en Cuba en el período 2013
2017. En ella se concluye que La Habana fue la
provincia de mayor índice de defunción respecto al
resto de las provincias, con un acumulado de 546
fallecidos. El sexo masculino fue el de mayor
predominio, en edades comprendidas entre los 60
años y más, y la región anatómica más afectada, la
lengua.
La morbilidad y mortalidad por CB en Villa Clara,
no deja de ser una preocupación, tanto por su
detección en etapas tardías y su incidencia en la
afectación psicológica del paciente y familiares,
como por las afectaciones de funciones vitales en la
vida de estos. El CB es el más visible y el que más
mutila desde el punto de vista estético y funcional
al paciente, ya que después de las intervenciones
quirúrgicas este pierde parte de su cara y del cuello,
con dificultades para deglutir, tragar, ver, oler y oír,
a lo cual se suman las reacciones secundarias de la
quimioterapia y la radioterapia (Peña et al., 2016;
de la Paz et al., 2018). En la actualidad ha quedado
demostrado que la medida más eficaz para la
curabilidad del CB es la terapéutica temprana,
consecuencia de un examen minucioso y
sistemático (Verdecia et al., 2014).
En el primer semestre del 2019 se habían registrado
en esta propia provincia, 43 casos de CB, incluidos
22 de piel del labio. Fue Santa Clara el municipio
de mayor número de casos (21) y de ellos, en
estadio III y IV, 7, lo que representa el 33,3 %
(DPRMES, 2019). Estos elementos no responden a
los objetivos de trabajo y criterios de medida del
Ministerio de Salud Pública para el 2019, entre los
que se encuentra el diagnóstico de CB en etapa
temprana (Corratgé, 2019).
En estadios tempranos el CB es asintomático, por
lo que su detección precoz produce una reducción
significativa de la morbilidad y la mortalidad e
incrementa la curación, supervivencia y calidad de
vida (Miranda, 2014; Padilla et al., 2016; AES,
2017). Se estima que la tasa de supervivencia de
cinco años se puede duplicar, si el tratamiento se
inicia cuando las lesiones son menores de 2 cm de
diámetro (Applebaum et al., 2009; Miranda, 2014).
187
De ahí la importancia del pesquizaje mediante el
examen sistemático de la cavidad bucal.
Es indiscutible el imprescindible papel del médico
de familia en la prevención primaria (promoción de
un estilo de vida saludable) y secundaria
(diagnóstico precoz) del CB. Aproximadamente en
la mitad de los casos, el cáncer oral va precedido
por lesiones premalignas, por lo que un diagnóstico
precoz puede influir notablemente en la tasa de
supervivencia, y reducir de esta manera, la
morbilidad y mortalidad. Sin embargo, un gran por
ciento de tumores es diagnosticado en un estadio de
evolución muy avanzado, lo cual conduce a la
necesidad de tener que aplicar técnicas terapéuticas
agresivas que alteran notablemente la calidad de
vida de los enfermos. El médico de familia ubicado
en un consultorio médico, constituye la unidad
básica del sistema único nacional de salud y tiene la
responsabilidad de garantizar la salud de las
personas y del medio natural y social asignado,
para lo cual ejerce acciones integrales de salud de
promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Tiene funciones y actividades muy específicas para
el desarrollo del PDCB (ECIMED et al., 2011;
Verdecia et al., 2014).
El objetivo de la investigación consistió en
identificar el nivel de preparación que poseen los
médicos y enfermeras de la familia en lo
relacionado al Programa de Detección Precoz del
CB y sus funciones dentro del manual de
organización y procedimientos para el control del
cáncer bucal.
Enfoque metodológico
Se realizó una investigación de desarrollo afiliada a
un enfoque mixto, con el objetivo de desarrollar un
programa de superación profesional para el Equipo
Básico de Salud sobre el Programa de Detección
Precoz del Cáncer Bucal en el área de salud del
policlínico “XX Aniversario”, del municipio Santa
Clara, Cuba en el periodo enero 2018-junio 2019.
Contexto de la investigación
La investigación se realizó en el policlínico “XX
Aniversario”. Esta institución de salud está ubicada
MATERIALES Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
en la calle San Cristóbal e/ Jesús Menéndez y
Danielito, en el reparto Camilo Cienfuegos del
municipio Santa Clara, Cuba. Es un policlínico
docente universitario que brinda los servicios de
medicina y enfermería comunitaria, clínica
estomatológica y sala de rehabilitación en la
Atención Primaria de Salud (APS). Consta de tres
Grupos Básico de Trabajo (GBT) integrados por 52
consultorios del médico y la enfermera de la
familia, con una población total de 49 325 habs,
distribuidos en 4 consejos populares: Condado
Norte, Condado Sur, Abel Santamaría y Virginia.
Se trabajó específicamente, con los Equipos
Básicos de Salud (EBS) del GBT #2, que tiene 18
consultorios del médico y la enfermera de la
familia, con una población de 16 506 habs.
Acceso al campo
El acceso al campo se realizó con facilidad, en tanto
desde el inicio, se obtuvo la colaboración de las
direcciones de los Sectoriales Provincial de Villa
Clara y Municipal de Salud, del municipio Santa
Clara respectivamente, así como de la unidad
docente universitaria policlínico XX
Aniversario”.
Se contac con los directivos, dicos y
enfermeras a los cuales se les informó los objetivos
de la investigación y las sesiones de trabajo
previstas a realizar.
Población y muestra
Las unidades de análisis que se tuvieron en cuenta
en la investigación fueron los médicos y
enfermeras de la familia de los EBS, los directivos
del policlínico “XX Aniversario” y los integrantes
del grupo focal y nominal.
La población estuvo conformada por el total de
médicos y enfermeras (118), que integran los EBS
de los tres GBT y los directivos del policlínico “XX
Aniversario (11), para un total de (129)
profesionales.
Se trabajó con una muestra no probabilística,
realizándose un muestreo intencional, a partir del
cual quedó conformada por los médicos y
enfermeras (36), que integran los EBS del GBT 2,
además del Jefe del GBT, la Jefa de enfermeras del
GBT, el Vice Director Docente, la Directora de
Estomatología y la Jefa del Programa de Cáncer,
para un total de (41) profesionales. Se informó
188
previamente a los participantes el carácter
voluntario, anónimo y confidencial de la
investigación.
INFORMACIÓN PREVIA
Estimado colega:
Se está realizando un estudio sobre las posibles
acciones a tomar para perfeccionar la pesquisa
activa del cáncer bucal. Pedimos su consentimiento
para participar en la misma, y responder a
preguntas relacionadas con esta actividad. Le
aseguramos que la información brindada tendrá
carácter confidencial y solo será tratada por el autor
con fines investigativos. Que respetamos el
principio de voluntariedad y que podrá usted
retirarse de la investigación si así lo deseara en el
momento que lo decida.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo ____________________________________
expreso mi conformidad de participar en la
investigación que llevará a cabo el Lic. Dunieski
Villareño Domínguez y colaboradores, sobre
posibles acciones a implementar para perfeccionar
la pesquisa activa del cáncer bucal.
Para que así conste,
Firma: ________________________
Fecha: _______________________
La investigación se realizó en tres etapas: la
primera, de diagnóstico; la segunda, de diseño del
programa de superación profesional; y la tercera,
de valoración del programa de superación
profesional diseñado, por criterios de especialistas.
Métodos, técnicas y procedimientos
Del nivel teórico
Analítico-sintético: este método constituye la
unidad dialéctica de dos importantes procesos
lógicos del pensamiento, que fluctúan en cuanto a
prevalencia, en dependencia de las etapas de la
investigación, lo que explica el predominio de uno
sobre otro, indistintamente. Así, por ejemplo, el
análisis se utilizó en la evaluación de la situación
problemática hasta llegar a un proceso de síntesis,
en donde se relacionan estos elementos entre y se
vinculan al problema como un todo. De ahí que este
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
método se utilice en todo el proceso de revisión y
estudio de documentos y bibliografías afines al
objeto de estudio y en el procesamiento de toda la
información resultante de la investigación.
Inductivo-deductivo: considerando que la
inducción se refiere al movimiento del
pensamiento que va de los núcleos particulares a
afirmaciones de carácter general y en
correspondencia con el enfoque mixto de la
investigación, se utilizó fundamentalmente
durante el procesamiento de todos los datos
obtenidos, donde resultó de extraordinaria
importancia para la investigación, a partir de la
complementación mutua de la inducción y la
deduccn en el proceso de desarrollo del
conocimiento científico.
Abstracción: este m éto do expresa l a
transformación del conocimiento científico en su
proceso de desarrollo, transitando por diferentes
niveles, que van desde lo concreto sensorial (punto
de partida de la investigación), hasta llegar a la
abstracción (reflejo o imagen esquematizada del
fenómeno), en relación a este, hasta llegar
finalmente a lo concreto pensado, nivel que refleja
el nexo y las múltiples dependencias entre los
procesos y fenómenos.
Histórico-lógico: se manifiesta en el tratamiento de
las etapas del proceso investigativo, en la búsqueda
de los antecedentes del objeto de estudio y en el
propio devenir de la investigación, permitiendo
estudiar la evolución de la problemática de la
superación para el desarrollo de la pesquisa activa
del cáncer bucal, así como en la organización
general de los aspectos que conforman el curso de
superación propuesto.
Modelación: permitió modelar el programa de
superación que se realizó.
Sistémico-estructural: se emplea para la
determinación de los aspectos relacionados a la
estructura del curso que se propone, a las relaciones
de coordinación y subordinación que se establecen
entre sus componentes y temas, mostrando los
niveles de dependencia e independencia
correspondientes para su aplicación en la práctica.
Del nivel empírico
Análisis documental: permit el análisis a
documentos que se relacionan entre como un
189
todo: (Plan de estudio D, perfeccionado, de la
Carrera de Medicina y Enfermería, Programa del
médico y enfermera de la familia, Programa de
formación del especialista en Medicina General
Integral (MGI), Programa Nacional de Control de
Cáncer en Cuba (PNCCC) y Programa Nacional de
Atención Estomatológica Integral a la Población
(PNAEIP). En todos los casos, el análisis estuvo
asociado a la identificación y precisión de las
normativas y funciones de los miembros del equipo
de salud dentro del manual de organización y
procedimientos para el control del CB.
Guía de revisión documental
Documento a revisar: Plan de estudio D
perfeccionado, de la Carrera de Medicina y
Enfermería, Programa de formación del
especialista en (MGI), Programa del Médico y
Enfermera de la Familia, PNCCC y PNAEIP.
Categorías de búsqueda
Objetivos, contenidos y evaluaciones en el
tratamiento de temas relacionados con el cáncer
bucal en la carrera de Medicina y Enfermería, así
como en la formación del especialista en Medicina
General Integral (MGI).
Lo normado en el Programa Nacional de Detección
del Cáncer Bucal (PNDCB) en Cuba y el
Subprograma para el control del CB.
Lo normado en el Programa del Médico y la
Enfermera de la Familia sobre el control del cáncer
bucal y en relación a la pesquisa activa del cáncer
bucal.
Presencia explícita de las funciones de los
miembros del equipo de salud para el control del
cáncer bucal.
Dimensiones
Acciones explícitas relacionadas con el cáncer
bucal en la carrera de Medicina y Enfermería, así
como en la formación del especialista en MGI.
Acciones a desempeñar por el médico de la familia.
Acciones a desempeñar por la enfermera de la
familia
Límites de espacio y tiempo de las acciones
declaradas en el programa para el médico y
enfermera de la familia.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
Cuestionario para la identificación de las
necesidades de aprendizaje
Se aplicó a médicos y enfermeras de la familia en la
etapa de diagnóstico, para identificar
conocimientos precedentes al momento de la
investigación, en torno a la pesquisa activa del
cáncer bucal. Antes de aplicar el cuestionario a los
integrantes de la muestra fue sometido a la
valoración por especialistas (que en un segundo
momento también valoraron el programa de
superación profesional), los que hicieron algunas
sugerencias en las preguntas y se crea la pregunta 7.
El resto de las preguntas no sufrieron
modificaciones.
Cuestionario para la identificación de las
necesidades sobre el tema cáncer bucal
Objetivo: Identificar la preparación de los médicos
y enfermeras de la familia en lo relacionado al
Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal
(PDPCB) y sus funciones dentro del manual de
organización y procedimientos para el control del
cáncer bucal.
Estimado colega, nos encontramos realizando una
investigación para identificar las acciones que
realiza el equipo de salud en función del
diagnóstico temprano del ncer bucal. Le
solicitamos llenar el presente cuestionario, de
manera anónima, y lo más verídica posible, y le
agradecemos de antemano por su cooperación.
Antes debe caracterizarse
Ocupación: Médico ___ Enfermero ___
Nivel educacional: Técnico Medio ___
Universitario___
Años de experiencia: Menos de 5 años ___ De 5 a
15___ De 16 a 25___
De 26 a 35___ Más de 36 años___
Ha recibido cursos de superación académica: ___
___ No.
Ha r ecibido cur so s de p os tg ra do de
perfeccionamiento sobre el tema de cáncer bucal:
___ No ___
Cuestionario:
1. ¿Conoce usted de la existencia de algún
documento o programa que norme el control del
cáncer bucal en Cuba? Sí: __ No: __
190
En caso de respuesta afirmativa: Mencione el o los
documentos que conoce y quién es, dentro del
equipo de trabajo, el máximo responsable de ese
programa.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________________________
2. ¿Conoce usted las acciones que debe desarrollar
para controlar el cáncer bucal en la comunidad que
atiende?
Sí: __ No__
Declare algunas:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________________________
3. Con qué frecuencia debe realizarse la
exploración de la cavidad bucal.
_______________________________________
_____________________________
4. ¿Qué estructuras consideras que son importantes
examinar para realizar el examen del complejo
bucal?
Refiera algunas.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________________________
5. ¿Sabe usted a qué grupo etario se le debe realizar
el pesquizaje activo para el control del cáncer
bucal?
Sí: ___ No: ___
En caso de responder afirmativamente, mencione
cuál es: _________________.
6. ¿Conoce usted a los pacientes de su comunidad
que han sido remitidos por el estomatólogo al nivel
secundario por lesiones pre malignas o malignas de
la cavidad bucal?
Sí____ No___
En caso afirmativo, responda:
¿Cómo recibe esta información?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
¿Ha realizado acciones de salud con ellos? En caso
afirmativo menciónelas.
___ No ___
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________
7. ¿Conoce los signos de alarma del cáncer bucal?:
___ No ___
En caso afirmativo, menciónelos.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________
8. ¿Sabe usted identificar las lesiones y estados pre-
malignos en la cavidad bucal?
Sí___ No___
En caso de que la respuesta sea afirmativa,
menciónelas:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________________________
9. Identifique solo 5 factores de riesgo para la
aparición del cáncer bucal.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_________________________________
10. Sabe usted, como médico o enfermera de la
familia, ¿cuáles son las acciones para la prevención
del cáncer bucal, correspondientes al Programa
Nacional de Atención Estomatológica a la
población? Mencione 3 de ellas:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________________________
11- ¿Conoce los pacientes de su área de salud
diagnosticados con cáncer bucal?
_______ No______
En caso de respuesta afirmativa, responda:
¿Cuántas veces los visita en el año?
_______________________________________
_____________________________
12- ¿Desarrolla usted con su comunidad
191
actividades de promoción y prevención de salud
contra el cáncer bucal?
____ No____
En caso de respuesta afirmativa, responda:
¿Cuáles?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
___________________________________
Clave de calificación
Clave de calificación del cuestionario para
identificar la preparación de los médicos y
enfermeras de la familia en lo relacionado al
Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal y
sus funciones dentro del manual de organización y
procedimientos para el control del cáncer bucal.
Total: 20 puntos.
No se califica lo relacionado con la profesión, que
solo tiene interés para caracterizar la muestra del
estudio y realizar valoraciones cualitativas.
Se califican las preguntas que evalúan el
conocimiento sobre el tema. Estas son: las
preguntas: 1 a la 12.
Distribución de la puntuación por preguntas:
En la pregunta1, por la respuesta correcta de cada
inciso se otorgan 3 puntos. (uno por marcar sí, y
dos, por cada justificación)
En las preguntas 2, 5, 7, 8, 11 y 12, por la respuesta
correcta de cada inciso se otorgan 2 puntos. (un
punto por marcar y un punto por justificar)
A las preguntas 3, 4, 9 y 10, se otorgará el valor de 1
punto. Por la respuesta correcta de cada inciso se
otorga un punto.
La pregunta 6 tiene un valor de 4 puntos: por cada
inciso se otorgará el valor de 1 punto.
De acuerdo a la sumatoria total del cuestionario (23
puntos), se evaluarán los resultados de la forma
siguiente:
Alto: cuando obtiene de 16 a 23 puntos, o sea,
cuando responde correctamente más del 80 % de
las preguntas.
Medio: cuando obtiene de 12 a 15 puntos, o sea,
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
cuando responde correctamente más del 60 % de
las preguntas y hasta el 79%.
Bajo: cuando obtiene menos de 12 puntos, o sea,
cuando responde correctamente menos del 60 % de
las preguntas.
Entrevista a directivos: con el objetivo de constatar
si mostraban dominio en lo relacionado a la
pesquisa activa del cáncer bucal.
Guía de entrevista abierta a los directivos
Objetivo: Constatar si los directivos dominan lo
relacionado a la pesquisa activa del cáncer bucal en
su área de salud.
Los aspectos a tener en cuenta son los siguientes:
¿Qué aspectos considera usted que afectan la
calidad de la pesquisa del cáncer bucal?
¿Cómo pueden los médicos y enfermeras de la
familia contribuir al pesquizaje activo del cáncer
bucal?
Grupo focal: se realizó con el objetivo de obtener
criterios claves para el diseño del programa de
superación y elevar de este modo la calidad de la
pesquisa del cáncer bucal.
Grupo nominal: para buscar consenso sobre cómo
diseñar el programa de superación.
Triangulación: se utilizó la triangulación de la
información como metodología fundamental de
análisis, con el propósito de contrastar y establecer
un control cruzado de los datos obtenidos.
Valoración por criterios de especialistas: para
conocer la opinión de estos sobre la estructura,
pertinencia, utilidad, factibilidad y valor científico
de la propuesta. La selección de los especialistas se
sustentó en la reconocida experiencia docente-
asistencial, voluntariedad para participar y acceso
al programa propuesto.
Del nivel estadístico-matemático
Para dar respuesta a los objetivos de la
investigación, se emplearon métodos estadísticos
descriptivos e inferenciales, a partir de las
características de las variables tratadas y del
muestreo efectuado para la realización del trabajo.
En todos los contrastes se tuvo en cuenta un valor
de significación máximo de 0,05; desde estas
consideraciones se presentan entonces, los
cuadros, los gráficos y los test aplicados,
192
frecuencias absolutas y por cientos, la prueba de
rangos de Wilcoxon, la U de Mann-Whitney y
aquellas de importancia para los contrastes.
Para determinar el grado de concordancia de las
votaciones realizadas por los especialistas, se
sometió el análisis de estas a una valoración de
indicadores asociadas a la condición aleatoria de
ellas y de su correspondencia, con el área bajo la
curva normal desde la cual se obtiene, mediante la
inversa, el valor de corte de cada uno de los
indicadores y del propio producto presentado.
Etapa I. Diagnóstico
En la primera etapa, y con el objetivo de precisar las
funciones de los médicos de la familia en el control
del cáncer, se efectuó un análisis documental del
PNCCC, así como de todas las normativas
existentes que rigen el desarrollo de esta actividad.
Documentos revisados:
Plan de estudio D perfeccionado, de la carrera de
Medicina y de Enfermería, respectivamente.
Programa de formacn del especialista en
Medicina General Integral.
Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.
PNCCC y Subprograma para el Control del Cáncer
Bucal
Programa Nacional de Atención Estomatológica
Integral a la Población.
Categorías de búsqueda:
Objetivos, contenidos y evaluaciones, en el
tratamiento de temas relacionados con el cáncer
bucal en la carrera de Medicina y Enfermería, así
como en la formación del especialista en (MGI).
Lo normado en el PNCC y el Subprograma para el
control del CB.
Lo normado en el Programa del Médico y la
Enfermera de la Familia sobre el control del cáncer
bucal y lo relacionado a la pesquisa activa de esta
enfermedad.
Consideraciones éticas
Para cumplimentar los principios bioéticos se
desarrolló el consentimiento informado, mediante
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
193
el cual se les explicó a los profesionales en qué
consistía la investigación. Mediante el mismo
dieron su disposición para colaborar y convertirse
así en aliados de la investigación y el equipo se
comprometió a no divulgar datos como nombres de
los participantes en el estudio.
Procesamiento estadístico
Los datos recolectados en este estudio fueron
registrados en un libro de Microsoft Excel 2010;
posteriormente fueron procesados mediante el
software estadístico SPSS versión 15.0. La
información resultante fue presentada en tablas y
gráficos donde se muestran frecuencias absolutas y
por cientos. Se aplicaron la prueba de rangos de
Wilcoxon y la U de Mann-Whitney. Como
resultado de estas pruebas se muestra el valor de su
2
estadígrafo (X ), así como la significación asociada
al mismo (p). De acuerdo al valor de p, fue
clasificada la asociación o relación en:
Significativa: Si p es menor que 0.05.
Otras pruebas aplicadas entre los que se observan
aquellas de importancia para los contrastes como la
relacionada con la evaluación de indicadores que
toma en cuenta el área bajo la curva normal con
arreglo al método auxiliar para el estudio de
concordancia según la valoración de especialistas.
Para determinar el grado de concordancia de las
votaciones realizadas por los especialistas se
sometió el análisis de estas a una valoración de
indicadores asociadas a la condición aleatoria de
ellas y de su correspondencia con el área bajo la
curva normal desde la cual se obtiene, mediante la
inversa, el valor de corte de cada uno de los
indicadores y del propio producto presentado.
Etapa II. Diseño del programa
En esta etapa, y teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en la etapa anterior se elaboró, por parte
del investigador, un documento con las principales
insuficiencias identificadas en el cuestionario que
se realizara a la muestra en estudio, a las que se
añadieron algunos referentes teóricos relacionados
con la temática. Este documento fue distribuido
entre los miembros de un grupo focal
solicitándoles su participación en una sesión de
trabajo donde se propusieron los temas a trabajar
relacionados con la pesquisa activa del cáncer
bucal en el área de salud. Para la inclusión de los
participantes se tuvo en cuenta el rol de cada uno en
la planificación, ejecución y control del programa y
su experiencia en esta área. Este grupo focal estuvo
integrado por:
Dos especialistas de EGI
Tres directivos de EGI de los policlínicos
Dos especialistas de Cirugía Maxilofacial
Se creó un ambiente idóneo con el grupo, para que
los participantes se sintieran cómodos en la
reunión. El observador de la reunión fue el autor de
la investigación.
Una vez dadas las ideas de los posibles temas a
tratar en el programa de superación, fueron
sometidas al análisis de un grupo nominal para que
estos llegaran al consenso de qué aspectos debían
tributar al diseño del programa. Para su selección
se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de
composición:
Un especialista de EGI responsable del PDPCB.
Dos especialistas de Cirugía Maxilofacial.
Un especialista de EGI que atiende la Promoción
de Salud.
Tres directivos de EGI de las Direcciones
Provincial y Municipal de salud, respectivamente.
Se seleccionaron los temas a incluir en la propuesta
de programa de superación y se determinó la forma
organizativa a emplear. Finalmente, el programa de
superación profesional que se diseñó, estuvo en
correspondencia con las necesidades de superación
de los integrantes del Equipo Básico de Salud sobre
el Programa Nacional de Detección Precoz del
Cáncer Bucal y se estructuró teniendo en cuenta
todo lo establecido en torno a la realización de los
cursos como modalidad del postgrado.
Programa de superación profesional
Programa docente
Título: Elementos básicos para la prevención y
diagnóstico del cáncer bucal
Tipo de actividad: Curso
Universidad: Ciencias Médicas, Villa Clara
Facultad o departamento: Tecnología y
Enfermería, Vicedecanato Académico
Especialidad: Medicina General Integral (MGI) y
Enfermería
Profesor principal del curso: Dunieski Villareño
Domínguez
E-mail: dunieskyvd@infomed.sld.cu
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
194
Categoría docente o científica: Profesor
Asistente/Investigador Agregado
Número de horas: 116 h
Cantidad de créditos académicos: 2
Para los cursistas: 2
Para los profesores: 1 para cada uno
Nombre y apellidos
Total de h Total de créditos
Dunieski Villareño Domínguez
64 1
Ana Gloria Cabrera García
48 1
Modalidad: Tiempo completo ( ) Tiempo parcial
(X) A distancia ( )
Fecha de Inicio y final: 8 enero 2020 a julio 2020
Requisitos de ingreso: médicos y enfermeras en
ejercicio directo en la atención primaria de salud en
los Consultorios Médicos de la Familia.
Etapa III: Valoración del programa de
superación profesional diseñado por criterios
de especialistas
Para valorar el programa de superación profesional
diseñado, se aplicó el método de la valoración por
criterios de especialistas, mediante un muestreo
intencional a informantes claves, con reconocida
experiencia como docentes y sobrado prestigio en
la actividad científica, que ofrecieron información
en cascada y por saturación. La muestra de los
evaluadores quedó conformada de la siguiente
forma:
Un Doctor en Ciencias Pedagógicas con
experiencia docente y Profesor Titular.
Un Licenciado en Pedagogía y Psicología con
experiencia docente, ster en Educacn de
Avanzada y Profesor Auxiliar.
Un Especialista de II Grado en MGI, Máster en
Educación Médica Superior y Profesor Auxiliar.
Un Especialista de II Grado en EGI que atiende
Promoción de Salud y con categoría docente de
Profesor Auxiliar.
Un Especialista de II Grado en Cirugía
Maxilofacial y categoría docente de Profesor
Auxiliar.
Un Licenciado en Psicología y Máster en
Psicología de la Salud y Profesor Consultante.
Un Especialista de EGI con experiencia asistencial
y docente con categoría docente de Profesor
Auxiliar.
A todos se explicó que las categorías evaluativas se
otorgan en orden ascendente, según el criterio
individual relacionado con lo planteado para cada
uno de los indicadores con los cuales se medía este
y ofrecer al respecto la opinión escrita de ese valor.
Los indicadores a tener en cuenta para otorgar la
evaluación correspondiente a cada uno de ellos se
reflejan a continuación:
N e c e s i d a d : s i p o s i b i l i t a n a t e n d e r
metodológicamente un problema real de los
profesionales que constituye una insuficiencia para
el dominio de la pesquisa activa de lesiones
malignas en la cavidad bucal.
Utilidad: si beneficia la preparación del médico y la
enfermera de la familia, al ofrecer la posibilidad de
atender de forma intencionada, a partir de la
pesquisa activa, las lesiones malignas en la cavidad
bucal.
Pertinencia: si tiene valor de actualidad y
constituye una forma de mejorar la naturaleza del
proceso de aprendizaje y la calidad docente
asistencial, además de que posibilita el intercambio
de experiencias entre los médicos y enfermeras en
función de “aprender haciendo como modo
particular de vincular la teoría con la práctica; si
responde a las necesidades identificadas en el
diagnóstico
Valor metodológico: si orienta y propone modos de
hacer, a los médicos y enfermeras de la familia de la
APS, relacionados a la pesquisa, que incluyen
elementos para el desarrollo eficaz de la
prevención y diagnóstico temprano del cáncer
bucal.
Aplicabilidad: si su puesta en práctica es de fácil
instrumentación y su control posible, sin
complicaciones.
De las respuestas obtenidas el autor pudo clasificar
las votaciones en cada uno de los indicadores, en
las categorías de: muy adecuado (MA), bastante
adecuado (BA), adecuado (A), poco adecuado (PA)
e inadecuado (I), con las cuales se determinó el
grado de concordancia entre los evaluadores,
extraídas de sus propias “votaciones”, al responder
al material en el que están definidos los conceptos
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
195
del EBS referentes al cáncer bucal, mientras que en
el PNCCC y Subprograma para el control del CB,
se obtuvieron las siguientes regularidades: a pesar
de su aplicación, no se ha logrado disminuir la
mortalidad ni la incidencia de los casos invasivos;
las principales dificultades de estructura, fueron las
relacionadas con el nivel de capacitación de los
médicos y enfermeras; las deficiencias de proceso
están asociadas a la poca actividad educativa que
ofrecen a los pacientes, así como al diagnóstico
tardío de la enfermedad que, según el cuadro de
salud de la provincia de Villa Clara en el año 2018,
reportó 92 casos de CB, de ellos, 63 casos en el
municipio Santa Clara y 34 casos específicamente
del área de salud del policlínico XX Aniversario, de
los cuales el 60,3%, se enmarca en una etapa tardía.
Aparecen las funciones del médico de la familia
para el control del CB que propone este programa,
pero no se hace referencia al personal de
enfermería que trabaja en la APS. En el PNDCB en
Cuba se define el adiestramiento en el autoexamen
del complejo bucal, para que el propio sujeto
explore su boca y se puedan detectar lesiones en
estadios incipientes.
La superación del EBS en torno a los aspectos
clínico epidemiológicos de esta afección, es
importante para poder ejecutar las medidas de
prevención en sus distintas etapas. Es
imprescindible entonces que ellos interioricen los
objetivos del programa y la necesidad de
desarrollar métodos educativos específicos
dirigidos a la comunidad, para obtener la
participación activa de esta en el enfrentamiento al
problema del cáncer bucal.
El propósito de motivar a la comunidad para que se
convierta en un conglomerado consciente y presto
a defender su salud, necesita de los elementos
cognoscitivos que sustenten las razones para evitar
las costumbres que inciden en los riesgos
neoplásicos, y en las características de aquellas
alteraciones bucales que pueden desencadenar un
cáncer bucal.
Otros elementos importantes lo constituyen
también la información al paciente mediante las
señales y pancartas informativas, estas últimas con
mensajes de promoción de salud que pueden ser
leídas y debatidas por los propios pacientes o con la
colaboración de un personal de salud, durante la
evaluativos de cada categoría y ofrecer una escala
desde la autovaloración hecha del producto
presentado. En ningún momento conocen qué valor
categórico le corresponde a cada puntaje en esa
escala; tampoco se les indica una categoría
cualitativa para cada indicador. Todo eso resulta de
la individualidad de cada especialista una vez que
se resume la información por categoría y lo
determina el cálculo estadístico. Es por esto, que se
solicita una valoración cualitativa escrita que es la
que fundamenta el valor del producto y la posición
real de cada uno de sus indicadores.
Este proceso no solo evalúa al producto sino
también a sus indicadores evaluativos, lo que
garantiza su perfeccionamiento. Esa es la
naturaleza de evaluar mediante criterios, usando la
escala Likert.
Aspectos éticos: Los autores señalan que se
cumplieron todos los aspectos éticos nacionales e
internacionales.
Análisis de los documentos
Se apreció que en el diseño curricular de pre y
posgrado y en documentos rectores del médico y
enfermera de la familia, se incluyen contenidos
relacionados con el CB, donde se evidencia falta de
profundidad en los mismos: la forma organizativa
de la enseñanza es inapropiada, pues no existe un
tema dedicado exclusivamente al CB; la
planificación de actividades docentes, tales como
seminarios, clase teórico-prácticas, con el enfoque
oncológico como eje central es limitado; no existen
cursos ni rotaciones por unidades de cuidados
paliativos u otros servicios afines. En el programa
de la especialidad, la temática no es lo
suficientemente tratada de forma sistematizada.
Dentro de las 25 líneas de temas a investigar en la
carrera de Medicina está la relacionada con los
tumores malignos en sus diferentes localizaciones,
destacándose la cavidad bucal y faríngea, sin
embargo, no se orientan investigaciones
relacionadas a esta temática. En el Programa del
médico y enfermera de la familia, aparecen
explicitadas, las funciones que deben cumplir el
médico y la enfermera de la familia como cohesión
RESULTADOS
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
196
educacional, se puede observar que el 100% de los
médicos son universitarios. En el caso de las
enfermeras 72,22% son universitarias y 27,78%
son técnicos medios (Tabla 1).
espera de los primeros, para ser atendidos y de las
cuales se carece en los consultorios.
En relación con la distribución de la muestra
estudiada según su composición y nivel
Tabla 1. Distribución de la muestra según composición y nivel educacional.
Composición Cantidad Escolaridad Total
Universitarios
Técnicos medio
Médicos 18
18 0 18
Enfermeros 18
13 5 18
36 31 5 36
años de graduados y que la mayoría de enfermeros
tienen, entre 6 y 15 años de graduados.
En la tabla 2 se aprecia la distribución de la muestra
según años de servicio y composición, y muestra
que la mayoría de los médicos tienen menos de seis
Tabla 2. Distribución de la muestra según años de servicio y composición.
Años de
servicio
Médicos Enfermeros Total
No.
%
No.
%
No. %
Menos de 6
13
72,2
2
11,1
15 41,7
Entre 6 y 15
1
5,6 10
55,6
11 30,6
Entre 16 y 25
3
16,7 5 27,8
8 22,2
Entre 26 y 35
1
5,6
0
0,0
1 2,8
Más de 35 0 0,0 1 5,6 1 2,8
les aplicó el cuestionario, obtuvo la categoría de
bajo en cuanto al nivel de conocimientos sobre el
CB, y le sigue la categoría de medio. En el caso de
las enfermeras a las que se les aplicó el
cuestionario, obtuvo la categoría
En el cuestionario aplicado para identificar las
necesidades de la muestra sobre el PNDCB, se
puede constatar que existen insuficientes
conocimientos en torno a este aspecto. En la tabla 3
se observa que a la mitad de los médicos a los que se
Estadísticos de contrastea
anexo
U de Mann-Whitney
98,00
W de Wilcoxon
269,00
Z -2,05
Sig. asintót. (bilateral)
,040
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] ,044b
a. Variable de agrupación: Grupos
b. No corregidos para los empates.
nivel de conocimiento medio. de bajo nivel de conocimientos sobre el tema con
un mayor porcentaje y en segundo lugar obtuvo el
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
197
diferencia significativa alta, entre dicos y
enfermeros para este contraste, lo que se observa en
las figuras 1, 2 y 3.
Al contrastar los resultados dados a las preguntas
de forma correcta entre ambos grupos mediante la
prueba de Wilcoxon, se obtuvo una significación
bilateral del valor de probabilidad que ofrece una
Tabla 3. Distribución de los médicos y enfermeras según nivel de conocimientos.
Profesionales
Nivel de conocimientos
Total
Alto
Medio Bajo
No
%
No
% No %
No %
Médicos 4
22,2
5
27,8 9 50,0
18 100
Enfermeras 2
11,1
5
27,8 11
61,1
18 100
Total 6
16,7
10
27,8 20
55,6
36 100
Estadísticos de contrastea
anexo
U de Mann-Whitney
98,00
W de Wilcoxon
269,00
Z -2,05
Sig. asintót. (bilateral)
,040
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)]
,044b
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Preguntas Porcentaje Mediana
Figura 1. Resumen de la media según las respuestas correctas para el cuestionario de nivel de conocimiento.
a. Variable de agrupación: Grupos
b. No corregidos para los empates.
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Porcentaje Valor de contraste
Figura 2. Resumen de los porcentajes según el valor de contraste.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
198
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Médicos Enfermeras
Figura 3. Nivel de conocimiento de los médicos y enfermeras.
Un elemento a evaluar fue la superación académica
que ha recibido el profesional hasta el momento de
la investigación reportándose que la totalidad de la
población de profesionales evaluados ha recibido
cursos de superación, pero en contraste, la totalidad
expresó que no han tomado ninguna actividad de
superación profesional destinada al CB.
Se realizó la triangulación de la información en las
fuentes antes mencionadas para corroborar los
datos obtenidos de la encuesta y el análisis de
documentos. Esto permitió una alta confiabilidad y
solidez de los datos obtenidos. Las principales
deficiencias encontradas como resultado de la
triangulación metodológica fueron:
Se aborda de forma general o específica desde el
pregrado el tema del cáncer bucal, no obstante, en
ocasiones se presentan a consulta pacientes con
tumores de gran tamaño con un pronóstico
sombrío.
Escasas actividades relacionadas con la promoción
de salud bucal y la prevención del CB.
Escasas actividades orientadas a la realización del
autoexamen bucal.
Inadecuado procedimiento del examen de la
cavidad bucal, u omisión de este en muchos casos
como parte del examen físico del paciente que
asiste al consultorio o en las visitas de terreno.
Insuficiente nivel de información sobre CB
Poca capacitación sobre la pesquisa activa del CB.
Deficiencias en la realización examen bucal como
elemento a tener en cuenta a la hora de efectuar el
examen físico.
Desconocimiento en relación a la identificación de
signos y síntomas bucales desde su formación.
Se priorizan otros programas que son importantes y
esto limita la realización de una correcta pesquisa
del CB.
Poca integración del médico y la enfermera de la
familia con el estomatólogo que se integra al EBS.
Con los resultados de la triangulación
metodológica se concluye el diagnóstico de la
investigación y se inicia el diseño de la misma.
Son presentados los resultados del diagnóstico al
grupo de profesionales que formaron parte del
Grupo Focal, quienes realizaron una lluvia de ideas
para el diseño del programa. Todas las ideas fueron
válidas, quedando recogidas un total de 12,
posteriormente se agruparon en cuatro ideas
rectoras o aspectos esenciales, lo que permitió una
mayor organización y profundidad. Entre la
selección de temas para abordar, sugieren
elementos de la promoción de salud y prevención
del CB, examen de la cavidad bucal, cáncer bucal y
el Programa de Detección del CB. Atención a las
demandas, intereses, inquietudes, necesidades y
d i f e r e n c i a s i n d i v i d u a l e s d o c e n t e s y
socioculturales.
La capacitación del personal médico como
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
199
necesidad para garantizar un desarrollo adecuado
del programa de DPCB.
Planificación y ejecución de un sistema de tareas
docentes que propicien en los cursistas el trabajo
independiente y la búsqueda de información en la
bibliografía orientada.
Se trata de educar para mejorar la calidad de vida,
de transmitir las experiencias personales,
familiares y sociales, para el logro de la salud
bucal.
Estos planteamientos fueron presentados a un
grupo de profesionales que conformaron el Grupo
Nominal y de quienes se obtuvo un resumen y
consenso de las ideas para la conformación de la
estrategia.
El Grupo Nominal consideró, por consenso, como
resultados finales de su trabajo, lo siguiente:
Que se trata de un problema de salud que debe ser
solucionado, pudiéndose modificar los indicadores
de salud a través de la estrategia docente
debidamente diseñada.
Que se debe proporcionar a los cursistas las
herramientas necesarias para desarrollar en su
comunidad las acciones que deben potenciar el
desarrollo de actitudes y comportamientos
adecuados para mantener la salud bucal.
Que las acciones de prevención y diagnóstico
precoz, debidamente realizadas, darán respuestas
al problema de salud.
Que las áreas de transformación, por orden de
prioridad son las siguientes: médicos y enfermeros,
individuos con factores de riesgos para el CB,
población en general.
Lo anteriormente planteado motivó a proponer el
diseño de un programa de superación profesional
sobre el PNDPCB.
El programa de superación profesional que se
modeló, estuvo en correspondencia con las
necesidades cognitivas de los integrantes de los
Equipos Básicos de Salud en relación a la pesquisa
activa, prevención y diagnóstico precoz del cáncer
bucal, y se estructuraron teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
Caracterización del programa de superación
profesional
Título: Elementos básicos para la prevención y
diagnóstico del cáncer bucal.
Objetivo general del curso
Capacitar a los médicos y enfermeras del equipo
básico de salud para la promoción, prevención y
prescripción del ncer bucal a partir de las
consultas de terreno y del análisis de la situación de
salud en su contexto de actuación.
Duración del curso
El curso tendrá un total de 116 h, distribuidas de la
siguiente manera: 16 h de conferencias, 4 horas de
clases taller, 8 h de seminario y 84 de trabajo
independiente. Además, se destinan 4 h a la
evaluación final (28 presenciales y 84 de estudio
independiente).
Temas
El curso consta de cuatro temas, que se impartirán
en un total de 116 h, para otorgar un total de dos
créditos académicos. Se utilizaron como formas
fundamentales de organizar las actividades, las
co n f e r en c i a s o r i e n ta d o r a s , el es t u d i o
independiente y los seminarios, en los que se
potencia el trabajo en equipo y las discusiones
grupales. Los temas son:
I- Promoción de salud y prevención del cáncer
bucal en la Atención Primaria de Salud.
II- Examen físico bucal.
III- Cáncer bucal.
IV- Programa de Detección del Cáncer Bucal
Estrategia metodológica
La estrategia metodológica seguida en el curso, se
corresponde con la orientada en el programa. La
metodología se sustenta en la andragogía, donde el
docente es considerado como un facilitador y el
interés se centra en el cursista como ente
responsable, autogestor de su proceso de
aprendizaje y comprometido consigo mismo. En
cada sesión se propicia el desarrollo de habilidades
intelectuales como: caracterizar, definir, comparar,
argumentar, ejemplificar y predecir.
El programa de superación profesional está
concebido para desarrollarse mediante la
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
200
modalidad semipresencial y se sustenta en el
debate, discusión y reflexión sistemática sobre la
promoción, prevencn y control del CB. La
dirección del PEA del curso se basa, por tanto, en la
utilización de métodos activos que lo propicien,
con el objetivo de que los participantes enriquezcan
y perfeccionen el sistema de conocimientos y
habilidades sobre el contenido de cada tema.
Las actividades se organizarán en encuentros
quincenales, con una duración promedio de 4 horas
semanales, lo que permitirá que el cursista no se
aparte de la actividad asistencial. Su principal
forma de organización docente será la conferencia,
clases taller y seminarios donde se utiliza para ello
la modalidad de "aprender haciendo".
Por lo tanto, los temas se desarrollan de forma
dinámica, interactiva y participativa, haciendo
énfasis en la actividad práctica mediante el trabajo
en grupo, y el trabajo independiente, lo que
contribuirá a la adquisición de los conocimientos y
habilidades necesarios para la prevención y
diagnóstico del cáncer bucal.
Medios de enseñanza
Se utilizarán artículos científicos publicados
recientemente sobre el tema, las TIC, así como la
presentación de casos clínicos significativos,
tratados por los profesores del curso, para estimular
el interés y la atención. Serán presentados para
construir un escenario y apoyar el mensaje.
Además, se apelará a otro medio confeccionado
por el autor, que tiene impcito los artículos
científicos, libros, presentaciones por temas y el
sistema de autoevaluación. El mismo consiste en
un Sistema de Administración de Enseñanza o
Learning Managment System (LMS), que se
montó en Moodle v.3.6.2 (Modular Object
Oriented Dynamic Learning Environment).
Pertenece a las aplicaciones de código abierto
(software libre).
Evaluación
Se realizarán evaluaciones frecuentes, donde el
profesor pueda valorar si se han adquirido los
conocimientos y habilidades necesarios para
vencer los objetivos. Durante todo el curso se
tendrán en cuenta la autoevaluación y
coevaluación. Al finalizar se realizará un cierre en
el que cada participante presentará un caso real o
simulado donde se desarrolle el algoritmo para la
prevención y el diagnóstico del cáncer bucal (Fig.
4).
Diseñado el curso se sometió este a criterios de
especialistas:
Figura 4. Resumen estadístico de la evaluación de los indicadores.
Cuatro de los cinco indicadores evaluados tienen
una ubicación en la zona correspondiente a Muy
adecuado, en tanto el quinto se ubica como
Bastante adecuado. De lo anterior se deduce que
los especialistas evaluaron el programa presentado
con valoración satisfactoria.
El tratamiento de evaluación por indicadores
mediante la escala Likert establece como premisa
fundamental la aleatoriedad de las votaciones de
los especialistas que participan de este. Para ello se
toma cada indicador evaluado por las frecuencias
en cada uno de las categorías siempre creciente en
calidad y que son referidas por el investigador. En
este trabajo se consideraron las siguientes:
Inadecuado, Poco adecuado, Adecuado, Bastante
adecuado y Muy adecuado.
Una vez contabilizado el proceso de respuesta de
los especialistas, se establece un resumen de las
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
201
categorías correspondientes a cada indicador
tomando las frecuencias del conjunto total de estos
y se distribuyen de mayor a menor (5, 4, 3, 2 y 1). El
paso siguiente es determinar la frecuencia
acumulada correspondiente para cada celda, por
categoría, y dividir esta entre el total de
especialistas.
El valor obtenido para cada celda como proporción
acumulada se procesa como área de una curva
normal estándar y se determina así el valor de la
inversa. De esta forma las columnas que son todas
iguales a la unidad desaparecen del proceso y solo
se dejan aquellas en las que al menos una celda es
menor que uno.
Después de realizado el análisis estadístico los
especialistas refirieron que:
En el programa los contenidos están actualizados y
el mismo posee una adecuada estructuración.
Las actividades docentes propuestas están
permeadas de dinamismo, lo que les permite
apropiarse de herramientas para desarrollar el PEA
con calidad.
Los contenidos a impartir son aplicables a
cualquier otro contexto.
Consta de una bibliografía pertinente, actualizada y
de fácil acceso.
Predominan las actividades grupales.
Adecuada planificación y ejecución del sistema de
tareas docentes que propician a los cursistas el
trabajo independiente y la búsqueda de
información en la bibliografía orientada.
La plataforma Moodle v.3.6.2 del curso, es un
excelente medio que le permitirá al cursista
seleccionar, obtener y procesar la información con
ayuda de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC).
Por medio del curso se puede fortalecer la cultura
infotecnológica.
El programa está diseñado para favorecer el trabajo
colaborativo dentro del PEA de posgrado, en
particular a las actividades asistidas por
computadora y en comunidades profesionales.
En resumen:
Los especialistas lo valoraron como pertinente
porque resuelve un problema del área del
c o n o c i m i e n t o m é d i c o q u e e s t a b a
insuficientemente tratada en los programas de
pregrado y postgrado; asequible, porque sus
contenidos están en correspondencia con el nivel
de enseñanza al que está dirigido, además de
considerar adecuado el tratamiento científico y
metodológico de sus temáticas.
En relación con el análisis de documentos, se
aprec que existen deficiencias en el diseño
curricular, tanto de pre y posgrado, así como en
documentos rectores del médico y enfermera de la
familia, evidenciándose falta de profundidad en los
mismos, si se tiene en cuenta que esta enfermedad
incide significativamente en la estructura de la
morbilidad y mortalidad, e incrementa los índices
de invalidez y discapacidad, por lo que dichos
resultados concuerdan con los alcanzados por otros
autores al respecto (Applebaum et al., 2009;
Achiong et al., 2015; Avello et al., 2016; González
& Molina, 2019; Shao et al., 2019; Deluche et al.,
2020).
No se orientan investigaciones relacionadas a esta
temática. En el Programa del médico y enfermera
de la familia, aparecen explicitadas, las funciones
que deben cumplir el médico y la enfermera de la
familia como cohesión del EBS referentes al cáncer
bucal (Acosta, 2005; Borges & Añorga, 2015;
Bernaza et al., 2018).
En el PNCCC y Subprograma para el control del
CB, se obtuvieron varias irregularidades, las que
estuvieron enmarcadas con dificultades de
estructura y deficiencias de proceso, asociadas a la
poca actividad educativa que ofrecen a los
pacientes, así como al diagnóstico tardío de la
enfermedad, lo cual demuestra la correlación de los
resultados obtenidos por el programa, con las
deficiencias identificadas (DPRMES, 2019).
El tema más abordado en los medios informativos
internacionales fue la promoción masiva del
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
202
autoexamen bucal, pues constituye una manera
exclusiva de buscar protagonismo en el paciente y
adiestrarlo en la búsqueda de cambios en la cavidad
bucal, lo cual concuerda con lo obtenido por
Deluche et al. (2020).
La información al paciente por medio de las señales
y pancartas informativas, estas últimas con
mensajes de promoción de salud que pueden ser
leídas y debatidas por los propios pacientes o con la
colaboración de un personal de salud, durante la
espera de los primeros, para ser atendidos,
constituye un elemento fundamental en este
sentido, lo cual coincide con criterios de varios
autores al respecto (Achiong et al., 2015; Vázquez
& Aguiar, 2015; González & Molina, 2019; Nethan
et al., 2019), al aseverar, que a pesar de estar
diseñados los programas, todas estas voluntades no
se harán realidad, si no se cuenta con recursos
humanos que además de ser dueños del saber
necesario, no se sientan comprometidos y con una
elevada carga de humanismo, lo que se traduce en
una atención de salud con elevados índices de
calidad y calidez.
Un elemento a evaluar fue la superación académica
que ha recibido el profesional hasta el momento de
la investigación, donde es importante señalar, que
los médicos de la familia a los cuales se les aplicó el
cuestionario poseen conocimientos generales
sobre el cáncer bucal, pero no mostraron un nivel
de profundización en los núcleos básicos para el
diagnóstico, lo que concuerda también con la
investigación realizada por Padilla et al. (2016).
Todavía queda mucho por explorar en el campo de
la investigación científica, respecto al examen
bucofacial por parte de los médicos de familia, en
aras de la realización de un pesquizaje masivo de
cualquier lesión de esta área anatómica, actividad
no suficientemente difundida ni controlada
(Laplace et al., 2013; Ascencio et al., 2014;
Miranda, 2014; Hernández et al., 2015; Valentín et
al., 2017a; García et al., 2019ab).
Se concuerda con Vázquez & Aguiar (2015) y
Moura de Souza et al. (2020) quienes reafirman lo
beneficioso de este programa no lo por la
identificación certera y temprana de las
m a l i g n i d a d e s , s i n o t a m b i é n d e l a s
premalignidades, con la consiguiente disminución
de la morbilidad.
Al contrastar los aportes del Grupo Focal con los
referentes bibliográficos del tema, se encontraron
evidencias de intervenciones poblacionales para
prevenir el CB. Entre ellas, dos realizadas en el
municipio de Santa Clara dirigidas a los
adolescentes (Rizo & Gasca, 2014; García et al.,
2019ab), las cuales se consideran como una
excelente propuesta sobre todo por los cambios en
la epidemiología de la enfermedad que, según
reportes de Acuña et al. (2019), se presentan en un
número importante de casos de CB en personas
jóvenes, por lo que es necesario aumentar la
información sobre el CB para que la población
pueda ejercer un mayor control sobre su salud y
gestionar los riesgos de una manera más eficiente.
Las estrategias de comunicación que permiten un
mayor acceso a esa información y crean la
capacidad de utilizarla, pueden mejorar su cultura
sobre higiene bucal, la adopción de decisiones, la
percepción y evaluación de los riesgos, así como
hacer que los individuos, las comunidades y las
organizaciones, obren con conocimiento de causa.
En relación con las necesidades de aprendizaje y su
subordinación a las necesidades de salud y al
proceso de trabajo, así como a las insuficiencias de
los saberes necesarios de los profesionales, en lo
que respecta a su sentido de la responsabilidad
ético-social, en la conciencia de sus limitaciones
c o g n o s c i t i v a s o en e l m a n e j o de s u s
responsabilidades, se coincide con lo planteado por
Rizo & Gasca (2014) y Borges & Añorga (2015),
cuando plantean, que motivar a los profesionales
de la APS a mejorar su desempeño y adoptar la
superación profesional permanente como un estilo
de vida, no es sólo importante, sino necesario para
poder satisfacer el encargo social.
Se sugiere mantener el proceso de adecuación y
transformaciones de los planes y programas de
estudio de manera sistemática, tomando en
consideración la valoración continua de los
mismos, desde el punto de vista de su pertinencia,
transversalidad, integración y contextualización, lo
que favorece la adquisición de competencias y un
mejor desempeño profesional no solo en los
escenarios de la APS, sino en la formación de todos
los profesionales propios del sector de la salud
(Ardila et al., 2013; Ascencio et al., 2014; Vidal &
Fernández, 2015; Bernaza et al., 2018; Díaz et al.,
2019).
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
203
Las acciones de superación y formación en las
universidades de Ciencias Médicas, responden a la
necesidad de desarrollar cualitativamente el
sistema de preparación profesional con el objetivo
de abordar los problemas de la educación en las
ciencias médicas y de la salud, con un enfoque
humanístico, científico y pedagógico, dirigido a la
elevación de la calidad de los procesos de atención
de salud, docencia e investigación que deben
brindar los profesionales de la salud (Ascencio et
al., 2014; Vidal & Fernández, 2015; Bernaza et al.,
2018).
Con la implementación del curso en la plataforma
Moodle, el estudiante cuenta con un espacio en
soporte digital que recoge los contenidos y
materiales necesarios para apoyar el PEA, cuenta
con espacios de reflexión y debate donde comparte
experiencias con sus similares y se nutre del
intercambio moderado por los profesores. El curso
se organiza por temas, con fecha de inicio y fin.
Cada tema contiene sus propias actividades
(Acosta, 2005; Avello et al., 2016; Silva et al.,
2016). El curso Elementos sicos para la
prevención y diagnóstico del cáncer bucal” se
montó en Moodle v.3.6.2.
Teniendo en cuenta las características del posgrado
como cuarto nivel de enseñanza, así como los
criterios ofrecidos por los especialistas, es que se
reafirma que el curso de superación diseñado posee
un carácter educativo y desarrollador, que satisface
y posibilita un aprendizaje vinculado al desempeño
laboral de los profesionales de la salud del EBS,
desde una propuesta esencialmente innovadora, y
generadora de conocimientos y habilidades, que
propone modos de hacer en función del desarrollo
de valores como la solidaridad y la cooperación
(Bernaza et al., 2018; García et al., 2019).
De tal manera, el "aprender haciendo" como modo
particular de actuar en la propuesta, no es la
sumatoria de técnicas para estudiar lo que
comúnmente se ve en la literatura; es la activación
de las formaciones psicológicas más importantes
del hombre en función de su autodesarrollo, por
medio de métodos activos y productivos (Bernaza
et al., 2018).
La dinámica del PEA del curso que se diseñó,
permite "arribar" a nuevas situaciones sociales del
desarrollo y a zonas de desarrollo potencial
superiores, desde la perspectiva de que cada
individuo aproveche al máximo sus capacidades, lo
que supone eliminar barreras de espacio y tiempo
para que realmente sea un proceso flexible y
abierto, que satisfaga las necesidades identificadas
del sujeto.
Otro aspecto propuesto en el curso y valorado
positivamente por los especialistas, que le confiere
gran utilidad y pertinencia, es el uso de las TIC a
partir de la plataforma Moodle como herramienta
innovadora para desarrollar la independencia
cognoscitiva de los profesionales y potenciar
aprendizajes colaborativos (Bernaza et al., 2018;
Díaz et al., 2018).
La atención en salud, es un proceso complejo que
tiene como objetivo ofrecer beneficios con un
riesgo menor y a un costo razonable. A su vez tiene
que ser oportuna, conforme a los principios éticos y
satisfacer las necesidades de usuarios, proveedores
e institución. De ahí que las propuestas de
superación para preparar a los recursos humanos en
salud, para la atención a la población, deben estar
encaminadas a que estas se realicen con calidad,
desde sus estructuras, procesos, y formas de
organización (Valentín et al., 2017b; de la Paz et
al., 2018; Corratgé, 2019; DPRMES, 2019).
Se concluye, de acuerdo con las necesidades
identificadas, que la mayoría de los médicos y
enfermeras de la familia posee un nivel de
preparación bajo sobre el PNDPCB; el programa
de superación profesional diseñado para el Equipo
Básico de Salud sobre el PNDPCB, cumple con los
requerimientos didácticos y curriculares para ser
aplicado, es pertinente, asequible y tiene un
adecuado tratamiento científico y metodológico,
según el criterio de los especialistas consultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achiong, A.F.; Achiong, A.M. & Achiong, E.F.
2015. Prevención de la cardiopatía
isquémica, un desafío de la atención
primaria de salud. Revista Médica
Electrónica, 37: 141-153.
Acosta, N.M.E. 2005. Tendencias pedagógicas
contemporáneas. La pedagogía tradicional
y el enfoque histórico-cultural. Análisis
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer
204
Comparativo, 42: Dis po ni bl e en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75072005000100009&script=sci_arttext
Acuña, P.J.L.; Guillen, P.D.P.; Rodríguez, H.E.V.
& Acosta, N.I. 2019. Mortalidad por cáncer
bucal en Cuba en el período 2013-2017.
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 43:
45-55.
Ardila, M.; Jiménez, G.R. & Álvarez, M.E. 2013.
Revisión sistetica de los efectos del
hábito de fumar invertido sobre la mucosa
bucal. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 17: 405-415.
Ascencio, H.L.; Allende, P.S.R. & Verastegui, A.E.
2014. Creencias, actitudes y ansiedad ante
la muerte en un equipo de cuidados
p a l i a t i v o s o n c o l ó g i c o s . R e v i s t a
Psicooncología, 11: 101-115.
(AES) Anuario Estadístico de Salud. 2017.
Dirección de registros médicos y estadística
de salud (MINSAP). La Habana, Cuba.
D i s p o n i b l e e n :
http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuari
o-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-
2018.pdf
Applebaum, E.; Ruhlen, T.N.; Kronenberg, F.R.;
Hayes, C. & Peters, E.S. 2009. Oral cancer
knowledge, attitudes and practices: a survey
of dentists and primary care physicians in
Massachusetts. Journal American Dentistry
Association, 140: 461-467.
Avello, M.R.; Rodríguez, M.R. & Dueñas, F.J.O.
2016. Una experiencia con Moodle y
herramientas web 2.0 en el postgrado.
Universidad y Sociedad, 8: 58-64.
Bernaza, R.G.J.; Martínez, E.; García, M.G. &
Borges, O.L. 2018. La esencia pedagógica
del posgrado para la formación de
profesionales de la salud: una mirada
teórica, crítica e innovadora. Educación
Médica Superior, 31: 1-15.
Borges, O.L.C & Añorga, M.J.A. 2015.
Dimensiones de la evaluación de impacto
del posgrado académico desde la óptica de
la Educación Avanzada en la Educación
Médica. Educación Médica Superior, 29:
369-376.
Corratgé, D.H. 2019. Objetivos de Trabajo y
Criterios de Medida. INFODIR, 28: 174-
264.
Cruz, P.A.; Niño, A.; Batista, K. & Soca, P.E. 2016.
Factores de riesgo del cáncer bucal. Revista
Cubana Estomatología, 53: 128-145.
de la Paz, S.T.R.; Mendoza, F.Y.; Duran-Téllez, L.
& García-Alguacil, C. 2018. Cáncer bucal
en pacientes de la provincia Las Tunas,
estudio de siete años. Revista Electrónica
Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 43: 9-13.
Deluche, E.; Darbas, T.; Bourcier, K.; Montangon,
L.; Bayard, G.; Caille, E.; Querrioux, J.;
Suchaud, C.; Zabaleta, S.; Chaput, S.; Brun-
Ly, V.L.; Pestre, J.; Venat, L.; Thuillier, F.;
Nevado, E.; Maillan, G.; Jost, J.; Leobon,
S.; Tubiana-Mathieu, N. & Lavau-Denes, S.
et al. 2020. Prospective evaluation of an
anti-cancer drugs management programme
in a dedicated oral therapy center (DICTO
programme). Medical Oncology, 69: 2-10.
az, P.A.; Rodríguez, S.A.; Balcindes, A.S.;
García, R.R. & Álvarez, M.N. 2018.
Evaluación de la atención médica a
pacientes con hipertensión arterial en cuatro
áreas urbanas. Revista Finlay, 8: 122-139.
Díaz, R.P.A.; Leyva, S.E.K. & Carrasco, F.M.D.
2019. El sistema de formación escalonada
en Educación Médica en la Universidad de
Ciencias Médicas de Holguín. Educación
Médica Superior, 33: 1-19.
(DPRMES) Dirección Provincial de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud. 2019.
Cuadro de Salud. Villa Clara, Cuba.
(DNE) Dirección Nacional de Estomatología.
2 0 1 3 . P r o g r a m a N a c i o n a l d e
Estomatología General Integral a la
población. La Habana: ECIMED. pp. 54.
(ECIMED). Editorial Ciencias Médicas. 2011.
Programa del médico y la enfermera de la
familia. La Habana: ECIMED. Disponible
e n :
http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/progra
ma-medico-y-enfermera-2011-vigente.pdf
Ford, P. & Farah, C. 2013. Early detection and
diagnosis of oral cancer: Strategies for
improvement. Journal Cancer Policy, 1: e2-
7.
García, M.J.M.; Varela, C.P.; González, M.;
Seoane, R.J.M.; Seoane, J. & García, P.M.J.
2019a. Epidemiology of Oral Cancer. Oral
Cancer Detection, 3: 81-93.
García, C.B.; Gálvez, M.M. & de la Hoz, R.L.
2019b. Acciones educativas sobre factores
de riesgo del cáncer bucal en estudiantes de
preuniversitario. Medicentro Electrónica,
19: 271-277.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
Villareño-Domínguez et al.
205
González, R.M. & Molina, G.A. 2019. Gestión del
talento humano: reflexiones desde la
Atención Primaria de Salud. MediSur, 14:
97-100.
Hernández, Q.O.T.; Arbelo, F.M.; Reyes, M.M.C.;
Medina, G.I. & Chacón, R.E.J. 2015. Nivel
de información sobre cuidados paliativos en
médicos residentes. Revista de Educación
Médica Superior, 29: 14-27.
Laplace, P.B.N.; Legrá, M.S.M.; Fernández, L.J.;
Quiñones, M.D.; Piña, S.L. Castellanos,
A.L. 2013. Enfermedades bucales en el
adulto mayor. Correo Científico Médico
(CCM), 17: 477-488.
Laslo, J. & Lehmann, M. 2019. Oral cancer. Letters
to the editor. British Dental Journal, 226:
160-161.
Miranda, T.J.D. 2014. Retos y posibilidades en la
disminución de la mortalidad por cáncer
bucal. Revista Cubana Estomatología, 51:
248-249.
Moura de Souza, M.L.; Menezes, C.B.I.; Mendes,
M.F.C.; Cavalcanti, M.J.B. & Lacerda,
V.A.K. 2020. Prevention, Early Diagnosis
and Treatment of Oral Cancer in the
Brazilian Unified Health System. Journal of
Health, 1: 1-10.
Nagao, T. & Warnakulasuriya, S. 2020. Screening
for oral cancer: Future prospects, research
and policy development for Asia. Oral
Oncology, 105, 104632.
Nethan, T.S.; Hariprasad, R.; Babu, R.; Kumar, V.
& Mehrotra, R. 2019. Project ECHO: a
potential best-practice tool for training
healthcare providers in oral cancer
screening and tobacco cessation. Journal of
Cancer Education, doi: 10.1007/s13187-
019-01549-8.
Padilla, E.M.; Sexto, N. & Quintero, I. 2016.
Propuesta de superación profesional sobre
cáncer bucal en la Atención Primaria de
Salud. Revista Finlay, 6: 93-98.
Peña, G.A.; Arredondo, L.M. & Vila, M.L. 2016.
Comportamiento clínico y epidemiológico
del cáncer de cavidad oral. Revista Cubana
Estomatología, 43: Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_a
r t t e x t & p i d = S 0 0 3 4 -
75072016000100003&lng=es
Rizo, V.A.C. & Gasca, H.E. 2014. Necesidad de
aprendizaje oncológico en profesionales de
la Atención Primaria. Revista Cubana
Medicina General Integral, 30: 294-302.
Shao, H.P.; Chen, W.W.; Ting, H.Y. & Hsin, Y.Y. &
Hsin, Y.Y. 2019. Finding an oral potentially
malignant disorder in screening program is
related to early diagnosis of oral Cavity
cancer-Experience from real world
evidence. Oral Oncology, 89: 107-114.
Silva, O.M.; García, R.T.; Guzmán, F.T. &
Chaparro, R.R. 2016 . Estudio de
herramientas Moodle para desarrollar
habilidades del siglo XXI. Campus
Virtuales. Inicio, 5: 58-69.
Valentín, G.F.; Rodríguez, G.G.M.; Conde, S.H.F.
& Vila, M.D. 2017a. Caracterización del
Cáncer Bucal. Estudio de 15 años. Revista
Médica Electrónica, 9: 245-258.
Valentín, G.F.; Rodríguez, G.G.M.; Conde, S.H.F.
& Vila, M.D. 2017b. Intervención educativa
sobre el programa de detección del cáncer
bucal en estomatólogos generales. Revista
Médica Electrónica, 39: 259-268.
Vázquez, M.J. & Aguiar, R. 2015. El programa de
detección del cáncer bucal, herramienta
In d i s p e ns a b l e pa r a dis m i n u i r su
prevalencia. Medisur, 13: 347-349.
Verdecia, J.I.; Álvarez, I.E. & Parra, L.J. 2014.
Mortalidad por cáncer bucal en pacientes de
la provincia Holgn. Correo Científico
Médico (CCM), 18: 45-54.
Vidal, L.M. & Fernández, B.O. 2015. Aprender,
desaprender, reaprender. Sección Búsqueda
Temática Digital. Revista Educación
Médica Superior, 29: 411-422.
Received May 22, 2020.
Accepted August 13, 2020.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2020
National programme of oral cancer