The Biologist
(Lima)
VOL. 18, Nº 1, JAN-JUN 2020
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2020, 18(1), jan-jun: 155-160.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EDUCATIONAL TECHNOLOGIES AIMED AT CAREGIVERS OF INFANTS WITH ATTENTION
DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A CUIDADORES DE INFANTES CON TRASTORNO
POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba. Correo: carilaudyeg@infomed.sld.cu,
luciaap@infomed.sld.cu , taniafp@infomed.sld.cu y rigobertofd@infomed.sld.cu
2Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), Cuba. Correo: maricela.torres@infomed.sld.cu
3Universidad central “Martha Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Correo: tpcrespo@uclv.cu
*Corresponding author: carilaudyeg@infomed.sld.cu
ABSTRACT
Keywords: primary caregivers – attention deficit and hyperactivity – educational technologies
The attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) affects relationships with primary caregivers, who
need professional support and educational technologies that contribute to their adaptation, coping and
quality of life, given the stimuli caused by the care of infants with said disorder. A mixed study of
concomitant triangulation type was carried out, in the Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara Polyclinic,
Cuba from 2016 to 2019, objective to design educational technologies aimed at adaptation, coping,
quality of life and satisfaction of primary caregivers of infants with attention deficit hyperactivity
disorder. The primary caregivers belonging to the municipality's health areas were taken into account to
determine the population, by homogeneous sampling. There was a predominance of medium capacity for
coping and adaptation. Among the most affected dimensions of quality of life were emotions and
behaviors, rest and sleep and the preparation achieved to provide care for family members. Design of
educational technologies from diagnosis, illustrated by cartoons that represent signs and symptoms,
educational styles and coping strategies: multimedia, leaflets and a manual of participatory techniques,
which were evaluated by experts as very appropriate. Educational technologies aimed at the adaptation,
coping, quality of life and satisfaction of primary caregivers of infants with attention deficit hyperactivity
disorder, focused on adaptive modes, with group and systemic projections designed.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
151
doi: 10.24039/rtb2020181609
1* 2 1
Carilaudy Enriquez González ; Julia Maricela Torres Esperón ; Lucia del Carmen Alba Pérez ;
1 1 3
Tania Fernández Peñaranda ;Rigoberto Fimia-Duarte &Tomás Crespo Borges
El Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), se caracteriza por altos
niveles de inatención, hiperactividad e
impulsividad. Afecta el comportamiento infantil y
las relaciones con sus cuidadores primarios. Se han
relatado experiencias que muestran lo duro que es
el día a día con estos niños (Elizalde, 2014).
La crianza de infantes con TDAH ofrece
numerosos retos y sus cuidadores primarios
necesitan contar con apoyo profesional
encaminado a la preparación para el cuidado y
autocuidado que fomenten el uso de mecanismos y ,
estrategias de afrontamiento para facilitar
respuestas adaptativas eficaces, que se evidencien
en la mejora de la adaptación, afrontamiento y
calidad de vida, ante los estímulos que provoca el
cuidado a infantes con dicho trastorno (Fenollar et
al., 2016; Rico & Tárraga, 2016; Duran & Gásperi,
2018; Enriquez et al., 2018).
En el entorno internacional se han realizado varias
investigaciones con padres y cuidadores primarios
de infantes con TDAH, pero estas se han ceñido en
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
RESUMEN
Palabras clave: cuidadores primarios – déficit de atención e hiperactividad – tecnologías educativas
El déficit de atención e hiperactividad (TDAH), afecta las relaciones con sus cuidadores primarios,
quienes necesitan contar con apoyo profesional y tecnologías educativas que contribuyan a su adaptación,
afrontamiento y calidad de vida, ante los estímulos que provoca el cuidado a infantes con dicho trastorno.
Se realizó un estudio mixto de tipo triangulación concomitante, en el Policlínico Chiqui Gómez Lubián de
Santa Clara, Cuba de 2016 a 2019, con el objetivo de diseñar tecnologías educativas dirigidas a la
adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de infantes con
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se tuvieron en cuenta para determinar la población los
cuidadores primarios pertenecientes a las áreas de salud del municipio, por muestreo homogéneo. Resultó
un predominio de mediana capacidad de afrontamiento y adaptación. Entre las dimensiones más afectadas
de calidad de vida se identificaron las emociones y conductas, descanso y sueño y la preparación recibida
para brindar cuidados a su familiar. Diseño de tecnologías educativas a partir del diagnóstico, ilustradas
por caricaturas que representan signos y síntomas, estilos educativos y estrategias de afrontamiento: una
multimedia, dos trípticos y un manual de técnicas participativas, las cuales fueron valoradas por los
expertos de muy adecuadas. Se diseñaron tecnologías educativas dirigidas a la adaptación, afrontamiento,
calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de infantes con Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, enfocadas en modos adaptativos, con proyección grupal y sistémica.
INTRODUCCIÓN
152
casi su totalidad a la preparación para el cuidado o
identificación de necesidades en los niños, no así a
la atención a la adaptación, afrontamiento y calidad
de vida del cuidador. A pesar de ello, algunos
estudios reconocen la afectación que provoca el
cuidado y el uso de estrategias de afrontamiento
inadecuadas en la calidad de vida del cuidador
(Barrios et al., 2016; Pineda et al., 2016; Sierra et
al., 2018; Huang et al., 2019).
En Cuba, se han desarrollado estudios por parte de
psicólogos y psiquiatras, que involucran a las
familias y cuidadores de niños con TDAH y que
reconocen la importancia de la intervención del
equipo de salud en su atención (Romero, 2010;
González et al., 2013). Específicamente en la
provincia de Villa Clara, tres estudios realizados
identificaron conflictos asociados al cuidado a
estos infantes (Bolaños, 2017; Fernández, 2017;
García, 2017).
La experiencia acumulada de la autora en la
consulta multidisciplinaria provincial de trastornos
del neurodesarrollo del policlínico Chiqui Gómez
Lubián, Villa Clara, Cuba le ha permitido conocer
que existe una información insuficiente sobre las
estrategias de afrontamiento por parte de los
Enriquez- González et al.
153
cuidadores primarios, ante las manifestaciones
clínicas de los infantes, que faciliten su bienestar.
Esta problemática indica la necesidad de contar con
tecnologías educativas que contribuyan a su
adaptación, afrontamiento y calidad de vida.
Estos argumentos justifican y motivan la
realización del estudio, con el objetivo de diseñar
tecnologías educativas, dirigidas a la adaptación,
afrontamiento y calidad de vida de los cuidadores
primarios de infantes con TDAH.
Se realizó un estudio mixto de tipo triangulación
concomitante, en el policlínico Chiqui Gómez
Lubián, Villa Clara, Cuba entre enero de 2016 y
abril de 2019. La población de estudio estuvo
constituida por cuidadores primarios de infantes
con TDAH que asisten a la consulta
m u l t i d i s c i p l i n a r i a d e t r a s t o r n o s d e l
neurodesarrollo del Policlínico, pertenecientes a
las diferentes áreas de salud del municipio Santa
Clara; a partir de la cual quedó conformada la
muestra por 21 cuidadores primarios por muestreo
homogéneo. Los datos cuantitativos fueron
procesados en frecuencias y por cientos, así como
los cualitativos a través de análisis de contenido.
La investigación se desarrolló mediante tareas
investigativas que dieron salida al objetivo. La
primera tarea estuvo dirigida a identificar la
capacidad de afrontamiento y adaptación, así como
las dimensiones afectadas de calidad de vida y
satisfacción de los cuidadores primarios desde sus
vivencias y experiencias. Para la obtención de
datos cuantitativos se utilizaron las escalas
autoadministrables: escala de medición del
proceso de afrontamiento y adaptación (ESCAPS)
propuesta por Roy, C. en 2004 (Gutiérrez, 2009) y
la escala para identificar las dimensiones de calidad
de vida y satisfacción en familiares cuidadores
(ECVS-FC) propuesta por J. Grau en el 2008
(Enriquez et al., 2018).
La escala de medición del proceso de
afrontamiento y adaptación propuesta por Callista
Roy, está conformada por 47 ítems agrupados en
cinco factores (recursivo y centrado, reacciones
MATERIALES Y MÉTODOS
físicas y enfocadas, proceso de alerta,
procesamiento sistémico, conocer y relacionarse),
con una calificación Likert de cuatro puntos, que
varía desde 1 = nunca, hasta 4 = siempre; cada ítem
es una frase corta acerca de cómo una persona
responde cuando experimenta una crisis o un
evento difícil, a mayor puntaje significa un uso más
consistente de estrategias de afrontamiento. Se
evaluaron con puntaje inverso, los ítems
correspondientes al factor 2 y el ítem 11, del factor
3.
Para el procesamiento de los resultados de la escala
a estos factores se les calculó un índice que expresa
la relación (cociente) entre la suma de los valores
alcanzados en cada uno y el máximo valor posible a
alcanzar; esto dio como resultado un valor entre 0 y
1. Con la aplicación de la lógica difusa, se
establecieron como parámetros para la
caracterización de los resultados: baja capacidad
de 0 a 0,50; mediana capacidad superior a 0,50
hasta 0,65; alta capacidad superior a 0,65 hasta 0,
80 y muy alta capacidad superior a 0,80.
Para la identificación de las dimensiones afectadas
de calidad de vida (CV) y satisfacción a partir de la
aplicación de la escala seleccionada (ECVS-FC),
se parte de considerar que se trata de una escala
autoclasificatoria, que fue respondida por el propio
cuidador. El instrumento se estructura en 14
preguntas con formato de respuesta dicotómica
(Si/No), y en el caso de que la respuesta sea
afirmativa se proporciona una escala de cuatro
puntos (bajo, medio, alto, muy alto) para la
cuantificación del grado o nivel de la afectación.
Las diez primeras preguntas evalúan dimensiones
afectadas de la CV, por lo que el puntaje se realiza
en negativo y se considera afectada la dimensión
cuando la respuesta es afirmativa. Los ítems del 11
al 14 se evalúan en positivo al referirse al nivel de
satisfacción. Las preguntas de la 11 a la 13 evalúan
satisfacción respecto a los recursos materiales de
que dispone, atención recibida para el cuidado de
su paciente y con la asistencia humana brindada. El
ítem 14 su percepción sobre el nivel de satisfacción
global.
Los datos obtenidos, con la aplicación de ambas
escalas se incorporaron en una matriz creada en
Microsoft Excel y se procesaron en el programa
estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Educational technologies aimed at caregivers of infants
154
24.0, con el cual se generaron estadísticas
descriptivas, medidas de tendencia central, y
coeficiente de variación del puntaje obtenido por el
grupo a nivel global y por factores.
Para la obtención de datos cualitativos con el
objetivo de corroborar y ampliar la información
obtenida, se realizó una entrevista a profundidad a
los cuidadores primarios a través de dos preguntas
abiertas. 1) ¿Cuáles son las principales
afectaciones a su bienestar, que se han derivado del
cuidado al infante con TDAH?, 2) ¿Qué elementos
usted considera que deben ser incluidos en una
intervención para la mejora de su adaptación y
bienestar, relacionados con el cuidado del infante?
El análisis de datos cualitativos se realizó a través
del análisis de contenido según (Bardin, 2016).
Con la finalidad del análisis comparado
concomitante de datos cuantitativos y cualitativos,
de acuerdo a la estrategia de triangulación
concomitante (Creswell, 2010), se hizo necesario
el establecimiento de categorías que facilitaron la
comparación de ambos resultados.
Al asumir estos referentes metodológicos para el
análisis de datos cualitativos se establecieron
categorías relacionadas con el referencial teórico
en correspondencia con las dimensiones afectadas
de calidad de vida según las respuestas de los
cuidadores primarios en la entrevista en
profundidad. Las respuestas relacionadas a la
primera pregunta de la entrevista reflejaron la
forma en que los cuidadores primarios responden a
los estímulos que se derivan del cuidado a los
infantes, desde los modos adaptativos,
relacionadas al proceso de AF y AD.
Las respuestas a la segunda pregunta, además de
ofrecer información sobre las dimensiones
afectadas de CV de los cuidadores primarios,
informaron acerca de sus necesidades de
preparación para el cuidado, relacionadas con la
satisfacción respecto a la atención recibida para el
cuidado de su familiar, lo cual constituyó una
dimensión a medir dirigida a la satisfacción con su
CV. Con respecto al análisis de datos cualitativos
relacionados con las necesidades de preparación
para el cuidado, se establecieron subcategorías que
partieron de las respuestas de los cuidadores
primarios y frecuencia de las mismas, según eje
temático.
Gutiérrez (2009) ofrece una definición del uso de
estilos activos y pasivos para cada grado de
capacidad de afrontamiento y adaptación, la cual
favoreció el análisis cualitativo de los resultados
para su triangulación. Define además un dominio
de estrategias para cada grado. Con respecto al uso
de estilos activos y pasivos conceptualiza el grado
de capacidad de afrontamiento y adaptación en
baja, mediana, alta y muy alta.
Luego de la obtención de resultados cuantitativos y
cualitativos, se procedió al análisis comparado de
los mismos mediante su triangulación. La
triangulación de la información se realizó según
tipo de fuente de información. Fueron
considerados los datos de naturaleza cuantitativa y
cualitativa aportados por un mismo grupo de
participantes. Se utilizaron tres niveles de
consistencias, los que coincidieron en tres fuentes
de información, de primer grado (I), los que
coincidieron en dos de ellas, de segundo grado (II)
y de tercer grado (III), resultaron aquellos
aportados por una única fuente de información.
La segunda tarea se dirigió al diseño de las
tecnologías educativas a partir del diagnóstico, la
revisión bibliográfica sobre el tema, la concepción
de un programa de intervención educativo dirigido
a los cuidadores primarios sujetos de investigación,
que sigu como eje teórico conductual la
integración al modelo de la adaptación de Roy, R.
del sistema de apoyo educativo de Orem, D. por lo
que se enfocaron desde los modos adaptativos. Se
tuvo en cuenta, los referentes teóricos que
sustentan el diseño de tecnologías educativas como
proceso y resultado (Salbego et al., 2018). Fueron
sometidas a valoración por criterio de expertos a
través del método Delphi, como tercera tarea de
investigación.
En la presente investigación para la selección de los
expertos se tuvo en cuenta el método de bola de
nieve. De esta manera se seleccionaron 15
profesionales de la salud, incorporados a proyectos
de investigación sobre el tema, relacionado con el
TDAH en infantes y calidad de vida de los
cuidadores primarios, todos con más de 15 años de
experiencia en el sector, con grado científico de
Máster o Superior y con categoría docente de
Asistente, Auxiliar o Superior.
Luego de la selección de los expertos, para facilitar
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Enriquez- González et al.
155
su valoración se proporcionó una guía con 26
aspectos a evaluar y las categorías de muy
adecuado (MA), bastante adecuado (BA),
adecuado (A), poco adecuado (PA) e inadecuado
(I), reflejados en una tabla de contingencias.
Además, se ofreció una tabla adicional en la que
cada experto podía reflejar su opinión acerca de
qué incluiría y qué modificaría.
Se realizaron dos rondas: con los señalamientos y
recomendaciones de la primera ronda se conformó
una propuesta s acabada de tecnologías
educativas, para ser presentadas a una segunda
ronda de valoración. Los resultados se procesaron
por el software PROCESA_CE (2013), con empleo
de la lógica difusa.
Aspectos éticos: La investigación fue aprobada
por el comité de ética de la institución por
resolución 17 del 2015. La información obtenida se
utilizó solo con la finalidad declarada. No implicó
afectaciones físicas, ni psicológicas.
Como resultados del diagnóstico se obtuvo un
predominio de mediana capacidad de
afrontamiento y adaptación en 34,29 % de los
cuidadores primarios, seguido de un nivel alto en
28,67% y bajo en 21,90 %. A través de la entrevista
a profundidad se corroboran estos resultados, al
expresar los cuidadores primarios el uso de estilos
activos y pasivos de afrontamiento, con estrategias
limitadas para la solución de problemas.
Entre las dimensiones más afectadas de calidad de
vida, se identifican afectaciones en las
emociones/conductas y en el descanso/sueño a
nivel alto en 52,38% de los cuidadores primarios,
seguidas de las relaciones familiares a nivel alto en
33,33%. Estos resultados se corroboran en las
voces de los cuidadores primarios a través de la
entrevista en profundidad.
Respecto al nivel de satisfacción de los cuidadores
primarios: el 61,90% no están satisfechos con la
preparación recibida para brindar cuidados a su
familiar, lo cual se corrobora en sus voces al
expresar “…en la consulta se aborda el problema
del niño pero nosotros también estamos afectados,
RESULTADOS
“…busco información sobre el TDAH pero hay
cosas que no las entiendo, necesitamos una
atención más directa sin los niños…”. El 61,90%
de los cuidadores primarios refirió nivel medio de
satisfacción global, seguido de 23,80% con bajo
nivel de satisfacción global y de solo el 14,29% con
nivel alto.
Como resultados del diso de tecnología
educativas, se obtuvo: una multimedia para la
contribución al cuidado de infantes con TDAH y
autocuidado de su cuidador, así como trípticos
“Conozca al TDAH y cómo contribuir a su
cuidado”, “Calidad de vida del cuidador de infantes
con TDAH, cómo cuidar su salud” y un manual de
técnicas participativas informativas, reflexivas,
vivenciales y dinamizadoras, que respondió a la
secuencia de sesiones del programa.
La multimedia se dirigió a la mejora de la
adaptación, afrontamiento y calidad de vida de los
cuidadores primarios y se estructuró en cuatro
secciones. Las dos primeras se relacionan con el
modo adaptativo del rol de cuidador, la tercera con
los modos adaptativos fisiológico y de
autoconcepto, la cuarta y última responde al modo
adaptivo de interdependencia. Aunque se concibió
de esta manera, para responder a la estructuración
del programa en sesiones, sus contenidos se
interrelacionan para estimular respuestas eficaces
en los cuidadores primarios desde los diferentes
modos adaptativos, lo que favorece su carácter
sistémico.
La primera sección denominada: “¿Qué es el
TDAH y su tratamiento?”, ofrece información
sobre la definición, tipos de TDAH, causas,
principales síntomas y trastornos más frecuentes de
comorbilidad, tratamientos no farmacológicos y
farmacológicos. La segunda sección denominada:
¨Afrontamiento en el rol del cuidador, de infantes
con TDAH¨ enfatiza en consejos útiles para el
manejo de los síntomas y trastornos de
comorbilidad, lo cual responde a las principales
preocupaciones manifestadas por los cuidadores
primarios para su atención.
}La tercera sección denominada: “Calidad de vida
del cuidador. Respuestas adaptativas ante el
diagnóstico”, refleja las principales dimensiones
afectadas de calidad de vida en los cuidadores
primarios y consejería para el fomento de su
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Educational technologies aimed at caregivers of infants
156
autocuidado, con énfasis en las relacionadas a los
modos adaptativos, fisiológicos y de autoconcepto,
aunque en estrecha relación con el modo adaptativo
de interdependencia. La cuarta sección
denominada: “Solución de problemas, consejos
útiles se refiere al modo adaptativo de
interdependencia donde se muestran los pasos para
su solución y se ofrecen consejos para la solución
de problemas familiares y escolares que se
presentan durante el cuidado.
Fue creada con el framework de código abierto,
Electron que permite el desarrollo de aplicaciones
gráficas, se usó Atom como editor de código, e
Inkscape como editor de imágenes, puede ser usada
en Windows y GNU/Linux. Se ilustró con
caricaturas y contó con un instrumental como
fondo musical.
El tríptico “Conozca al TDAH y cómo contribuir a
su cuidado, aporta información sobre
características psicosociales del TDAH, en
relación al modo adaptativo de desempeño de
roles, como diagnóstico del trastorno, tipo,
ntomas, comorbilidad, necesidades de los
infantes y consejería para su atención. El de
“Calidad de vida del cuidador de infantes con
TDAH, cómo cuidar su salud”: informa e ilustra las
dimensiones afectadas en la calidad de vida de los
cuidadores primarios, en relación a los modos
adaptativos fisiológico y de autoconcepto, sus
respuestas adaptativas ante el diagnóstico, así
como consejos para la mejoría de su bienestar con
énfasis en afectaciones del estado de salud, tales
como ansiedad, depresión y estrés.
La concepción de un programa de intervención
educativo con un carácter grupal y con la
utilización de técnicas participativas, requirió
concebir el manual que contemplara las
orientaciones metodológicas dirigidas a su
ejecución. El manual de técnicas participativas
0 2 4 6 8 10 12 14 16
INDIC-1
INDIC-2
INDIC-3
INDIC-4
INDIC-5
INDIC-6
INDIC-7
INDIC-8
INDIC-9
INDIC-10
INDIC-11
INDIC-12
INDIC-13
INDIC-14
INDIC-15
INDIC-16
INDIC-17
INDIC-18
INDIC-19
INDIC-20
INDIC-21
INDIC-22
INDIC-23
INDIC-24
INDIC-25
INDIC-26
Adecuado Bastante Adecuado Muy Adecuado
Figura 1. Valoración por expertos de las tecnologías educativas. Primera ronda. INDIC-1 a INDIC-26. INDIC=Indicadores.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Enriquez- González et al.
157
cuenta con un total de 16 técnicas. Cada una de
ellas incluye título, objetivo, tiempo, materiales y
procedimientos. Se crearon láminas con la
finalidad de implementar la técnica de
reformulación de estilos educativos y estrategias
de afrontamiento, con la concepción de personajes
a través de caricaturas utilizadas en las tecnologías
educativas.
Las tecnologías se acompañan de ilustraciones en
forma de caricaturas que representan desde una
perspectiva humorística, para captar la atención de
los cuidadores, los principales síntomas, trastornos
de comorbilidad presentes en el TDAH, así como
estilos educativos, afectaciones en la calidad de
vida del cuidador y algunas estrategias de
afrontamiento. Estas fueron diseñadas para
facilitar el aprendizaje y desarrollo de habilidades
para la regulación y desarrollo del cuidado y
autocuidado, desde los diferentes modos
adaptativos.
Las tecnologías educativas diseñadas fueron
sometidas a valoración por expertos. Como
resultados de la primera ronda se obtuvo un
predominio de muy adecuado en 15 ítems, seguido
de bastante adecuado en 10 ítems (Fig. 1).
Aunque ninguno de los aspectos resultó evaluado
como poco adecuado o inadecuado en la primera
ronda, en virtud de la calidad y posterior
aplicabilidad, se tuvo en cuenta las valiosas
recomendaciones de los expertos. La observación
de sus sugerencias redundó en la elaboración de
una versión más, que arrojó como resultados de una
segunda ronda de valoración, un consenso como
bastante adecuado en siete indicadores y muy
adecuado para 19 indicadores (Fig. 2).
0 2 4 6 8 10 12 14 16
INDIC-1
INDIC-2
INDIC-3
INDIC-4
INDIC-5
INDIC-6
INDIC-7
INDIC-8
INDIC-9
INDIC-10
INDIC-11
INDIC-12
INDIC-13
INDIC-14
INDIC-15
INDIC-16
INDIC-17
INDIC-18
INDIC-19
INDIC-20
INDIC-21
INDIC-22
INDIC-23
INDIC-24
INDIC-25
INDIC-26
Bastante Adecuado Muy Adecuado
Figura 2. Valoración por expertos de las tecnologías educativas. Segunda ronda. INDIC-1 a INDIC-26. INDIC=Indicadores.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Educational technologies aimed at caregivers of infants
158
En la investigación que se presenta se identificaron
afectaciones en las diferentes dimensiones de
calidad de vida de los cuidadores primarios, lo cual
guarda relación con los resultados obtenidos por
(Lalón, 2017), en el estudio realizado sobre los
efectos del síndrome del cuidador en la calidad de
vida de los cuidadores primarios de niños con
discapacidad. Estos resultados apuntan a la utilidad
del diseño de tecnologías educativas.
Las tecnologías educativas se conciben desde dos
dimensiones, como procesos y como productos
(Salbego et al., 2018). En la presente investigación
se trabajaron ambas, como proceso mediante los
procedimientos establecidos para su diseño y como
producto al resultar la confeccn de una
multimedia, trípticos y un manual de técnicas
participativas que aportan carácter innovador y
sostenibilidad al estudio.
Los procedimientos metodológicos para su diseño,
contemplaron la revisión bibliográfica, lo que
constituyó una fuente importante de actualización
y argumentación científica. Su elaboración a partir
de la concepción de un programa con un enfoque
grupal tuvo en cuenta las fortalezas de esta
modalidad terapéutica, donde la interacción entre
sus participantes, facilita la transmisión de
experiencias, la adquisición de conocimientos y
desarrollo de habilidades para la interacción social,
la resolución de conflictos, el trabajo colaborativo,
así como cambios en los comportamientos frente al
uso de estrategias individuales. (Hernández et al.,
2014).
La selección y contextualización de técnicas
participativas, para el diseño del manual, tuvo en
cuenta su contribución a la mejora del
autoconcepto en los cuidadores primarios, al
desarrollo de habilidades comunicativas, a la
transmisn de percepciones y experiencias
positivas, con la interacción del modelador. Se
coincide con Rodríguez (2008), al expresar: las
técnicas propician el establecimiento de un
estrecho vínculo entre los conocimientos teóricos y
su apl ic ac ión pr ác tica. Las técnicas
participativas, como tecnoloas educativas,
facilitan que el grupo reflexione, dialogue,
comparta y analice a partir de su propia realidad y
experiencia, a la vez que se apropien de
conocimientos y habilidades (Rodríguez, 2008;
Bolaños, 2017; Fernández, 2017; Salbego et al.,
Partir para el diseño de tecnologías educativas del
diagnóstico de la capacidad de afrontamiento y
adaptación, así como de las dimensiones afectadas
de calidad de vida de los cuidadores, permite
responder a sus necesidades de educación para el
cuidado y autocuidado, desde los modos
adaptativos. Esto es posible al considerar la
integración del sistema de apoyo educativo de la
teoría del déficit de autocuidado de Dorothea
Orem, al sistema de la adaptación de Callista Roy
(Enriquez et al., 2018; Enriquez, 2019).
Las obras de Dorothea Orem y Callista Roy,
condujeron a su reconocimiento como autoras de
modelos conceptuales, considerados grandes
teorías (Raile, 2015). En el estudio que se presenta,
para el logro del objetivo propuesto, se sume como
sustento teórico la integración de ambas teorías,
que sigue como eje conductual el modelo de la
adaptacn de Roy, lo que requiere de la
identificación de la capacidad de afrontamiento y
adaptación de los cuidadores primarios y de las
dimensiones afectadas de calidad de vida y
satisfacción, como necesidades de autocuidado.
En el presente estudio mixto, se corroboró un
predominio de mediana capacidad de
afrontamiento y adaptación en los cuidadores
primarios durante el diagnóstico. Estos resultados
guardan relación con los obtenidos por Ramos
(2019), en el estudio dirigido a cuidadores
primarios de niños y adolescentes con fibrosis
quística, a partir de una adaptación realizada a la
escala de medición del proceso de afrontamiento y
adaptación de Callista Roy y la valoración
cualitativa de los resultados.
En el estudio realizado por González et al. (2013),
se aprecian resultados que guardan relación con los
obtenidos en la presente investigación, al
identificar los autores antes mencionados
afectaciones en el uso de estrategias de
afrontamiento en madres de niños con TDAH,
asociadas a la sintomatología del trastorno.
Constituye una limitante para la discusión de los
resultados, no contar con estudios realizados con
similares objetivos e instrumentos a cuidadores
primarios de infantes con TDAH.
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Enriquez- González et al.
159
2018).
El uso de medios audiovisuales, favorecen la
solidez en la asimilación de conocimientos, lo que
justificó el diseño de una multimedia y trípticos. La
multimedia enfocada desde los modos adaptativos,
con un carácter sistémico y con ilustraciones
atractivas, ofrece información científica,
actualizada y motivadora para la regulación y
desarrollo del autocuidado dirigido a la adaptación,
afrontamiento y calidad de vida de los cuidadores
primarios de infantes con dicho trastorno. Los
trípticos, permiten la entrega de información
impresa, resumida, con un lenguaje sencillo y con
ilustraciones que captan la atención para la
transmisión de conocimientos y consejería
relacionada con el cuidado a infantes y autocuidado
del cuidador (Enriquez, 2019).
Se concluye, que el diseño de tecnologías
educativas dirigidas a la adaptación,
afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de
cuidadores primarios de infantes con Trastorno por
déficit de atención e hiperactividad, concibió una
multimedia, dos trípticos y un manual de técnicas
participativas, enfocadas en los modos adaptativos,
con proyección grupal y un carácter sistémico, las
cuales fueron valoradas de muy adecuadas por los
expertos.
Barrios, O.; Matute, E.; Ramírez, D.M.L.;
Chamorro, Y.; Trejo, S. & Bolaños, L. 2016.
Características del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad en escolares
mexicanos de acuerdo con la percepción de
los padres. Suma Psicológica, 23: 101-108.
Bardin, L. 2016. Análise de conteúdo. Brasil:
Editorial Casa de Ideias.
Bolaños, V.I. 2017. Guía psicoeducativa para
familiares de niños con trastornos por
déficit de atención y/o hiperactividad.
(Trabajo de Especialista de Primer grado en
Psicología de la Salud no publicado).
Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara, Cuba. pp. 68.
Creswell, JM. 2010. Projeto de pesquisa: métodos
qualitativos, quantitativo e misto. (3a ed).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Porto Alegre: Artmed.
Duran, B.J. & Gásperi, R.R. 2018. Autorregulación
en niños con trastornos con déficit de
atención e hiperactividad un problema en el
desarrollo infantil. Revista Venezolana de
Salud Pública, 6: 23-29.
Elizalde, M.A. 2014. TDAH: repercusión en la
vida del niño. Diseño de una intervención
de enfermería en el programa de atención al
niño sano (Trabajo de Fin de Grado.
Universidad Pública de Navarra, Navarra).
Recuperado de %C3%B1oz.pdf
Enriquez, G.C.; Alba, P.L.; Pérez, R.M. & Alonso,
A.D.D. 2018. Programa psicoeducativo
e n f e r m e r o p a r a c u i d a d o r e s d e
infantojuveniles con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Revista
Cubana Enfermería, 34: 1-10.
Enriquez, G.C. 2019. Intervención de enfermería a
cuidadores de infantes con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad.
(Trabajo de Doctorado en Ciencias de la
Enfermería no publicado). Universidad de
Ciencias Médicas de la Habana, La Habana,
Cuba. pp. 86.
Fernández, P.T. 2017. Propuesta de intervención
psicológica, dirigida a niños con trastornos
por déficit de atención e hiperactividad.
(Trabajo de Especialista de Primer grado en
Psicología de la Salud no publicado).
Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara, Cuba. pp. 75.
Fenollar, C.J.; Calvo, F.A.; García, S.J. & Cantó,
D.T.J. 2016. La escala Strength and
Difficulties Questionnaire (SDQ) como
predictora del TDAH: comportamiento de
las subescalas SDQ respecto a las
d i m e n s i o n e s
"H i pe r ac t i v i d a d / Im p ul s iv i da d " e
"Inatención" en una muestra clínica. Anales
de Psicología, 32: 313-319.
G a r c í a , P. Y. 2 0 1 7 . C a r a c t e r i z a c i ó n
neuropsicológica de escolares con
trastornos por déficit de atención con
hiperactividad. (Trabajo de Especialista de
Primer grado en Psicología de la Salud no
publicado). Universidad de Ciencias
Médicas de Villa Clara, Cuba. pp. 77.
González, G.L.; Díaz, B.M.; Ramírez, B.Y. &
Cabrera, TP. 2013. Motricidad fina en el
trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Revista Cubana Neurología
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Educational technologies aimed at caregivers of infants
160
Neurocirugía, 3: 13-17.
Gutiérrez, L.C. 2009. Escala de medición del
proceso de afrontamiento y adaptación de
Callista Roy: una propuesta metodológica
para su interpretación. Revista de
Investigaciones, 6: 201-213.
Hernández, D.J.; Paredes, C.JJ. & Torrens, R.M.
2014. Cómo diseñar talleres para promover
la salud en grupos comunitarios. Revista
Atención Primaria, 46: 40-47.
Huang, Y.F.; Chiou, H.Y.; Chung, C.H.; Chien,
W.C. & Chang, H.J. 2019. Psychiatric
d i s o r d e r s a f t e r a t t e n t i o n -
deficit/hyperactivity disorder: a nationwide
population-based study in Taiwan. Journal
of Nursing Scholarship, 51: 138-146.
Lalón, Y.V.M. 2017. Síndrome del cuidador en la
calidad de vida de los cuidadores primarios
de niños con discapacidad. (Trabajo de Fin
de Grado. Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador). Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/5100
0/4407/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-
2017-0045.pdf
Pineda, D.A.; Acosta, L.J.; Cervantes, H.M.L.;
Jimenez, F.G.; Sánchez, R.M., Pineda, A.W.
& Puentes, R.P. 2016. Latent class clusters
in 408 members of 120 nuclear families
from Barranquilla with a proband attention
deficit hyperactivity disorder (ADHD)
aff e ct e d c as e . A c ta N e u ro l óg i ca
Colombiana, 32: 275-284.
Raile, A.M. 2015. Modelos y teorías en enfermería.
(8a ed.). Barcelona: Elsevier.
Ramos, R.V. 2019. Estrategia de intervención de
enfermería a cuidadores de niños y
adolescentes con fibrosis quística. (Trabajo
de Doctorado en Ciencias de la Enfermería
no publicado). Universidad de Ciencias
Médicas de la Habana, La Habana, Cuba.
pp. 128.
Rico, M.J. & Tárraga, M.R. 2016. Comorbilidad de
TEA y TDAH: revisión sistemática de los
avances en investigación. Anales de
Psicología, 32: 810-819.
Rodríguez, A.M.A. 2008. Técnicas participativas.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Romero, P.Y. 2010. Estudio de los procesos
cognitivos en estudiantes con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad,
Alquizar 2010. (Trabajo de Maestría no
publicado). Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
pp. 57.
Sierra, M.A.C.; Mesa, R.S.C.; Cuartas, A.J.M. &
Cornejo, O.W. 2018. Prevalence and
clinical characteristics of the Restless Legs
Syndrome (RLS) in patients diagnosed with
Attention-Deficit Hyperactivity Disorder
(ADHD) in Antioquia. International Journal
of Psychological Research, 11: 58-69.
Salbego, C.; Nietsche, E.A. Teixeira, E.; Olivera,
G.P.N.; Fernandes, W.C. & Iiha, S. 2018.
Tecnologias cuidativo-educacionais: um
con c eit o eme rgente d e pr á xis d e
enfermeiros em contexto hospitalar. Revista
Brasileira de Enfermagem, 71(suppl 6):
2666-2674.
Received May 5, 2020.
Accepted May 28, 2020.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Enriquez- González et al.