ISSN Versn Impresa 1816-0719
ISSN Versn en linea 1994-9073
ISSN Versn CD ROM 1994-9081
The Biologist
The Biologist (Lima)
(Lima)
AUSPIC IA DO P OR: PUBL ICAD O PO R:
ESCUELA PROF ESIO NAL
DE BIOL OGÍA, FACULTA D
DE CIENC IAS NAT URA LES Y
MATEMÁ TICA,
UNIVERS IDAD NAC IO NAL FE DERIC O
VILLARR EA L
The Biolo gist
(Lima )
Versió n Im pres a: Vers ión e n
Linea : Versi ón C D-RO M:
ISSN 1 816 -071 9 ISS N 19 94- 9073
ISSN 1 994 -9081
The Biologist (Lima)
105
The Biologist (Lima), 2020, 18(1), jan-jun: 105-118.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
DIAGNOSIS OF USE AND IMPACTS OF PESTICIDES IN TOMATO CULTURE (SOLANUM
LYCOPERSICUM L.) IN THE PARISH RIOCHICO, CANTÓN PORTOVIEJO, PROVINCE OF MANABÍ,
ECUADOR
DIAGNÓSTICO DE USO E IMPACTOS DE PLAGUICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE
(SOLANUM LYCOPERSICUM L.) EN LA PARROQUIA RIOCHICO, CANTÓN PORTOVIEJO,
PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR
Roberto Bravo-Zamora1; Ariel Villafuerte-Barreto1; Soraya Peñarrieta-Bravo1;
Fredy Santana- Parrales1; Freddy Zambrano-Gavilanes1 & Rigoberto Fimia-Duarte2,*
1Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: rcbravo@utm.edu.ec /
avillafuerte3686@utm.edu.ec / spenarrieta@utm.edu.ec / fsantana@utm.edu.ec / fezambrano@utm.edu.ec
2Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
rigobertofd@infomed.sld.cu / rigoberto. mia66@gmail.com
*Corresponding Author: rigobertofd@infomed.sld.cu / rigoberto. mia66@gmail.com
ABSTRACT
Tomato is cultivated on all continents and represents one of the primary sources of vitamins and minerals,
which makes it highly desired in daily household consumption. Given the resurgence of new pests in
tomato crops, producers indiscriminately apply pesticides, causing adverse effects on the environment
and human health. The objective was to diagnose the use and impacts of pesticides in tomato cultivation in
the Riochico parish, Portoviejo canton, Manabí province, Ecuador. The deductive and inductive method
was used to study farmers engaged in tomato production, which allowed diagnosing, describing, and
determining the impact on agro-ecological sustainability due to the indiscriminate use of pesticides. The
results showed that pesticide applications are carried out without technical criteria and are between 35 to
40 applications during the cycle of this crop and that they are applied up to <8 days before taking the
tomato to the market. Farmers in this sector incorrectly apply insecticides at doses higher than those
recommended, affecting human health and the environment. Besides, some apply pesticides at the
suggestion of another farmer, affecting the use and management of agrochemicals, without technical
criteria. The Ecuadorian government must implement measures in order to preserve the health of
producers and consumers.
Keywords: agroecological sustainability Ecuador Riochico parish tomato cultivation
doi: 10.24039/rtb2020181476
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Bravo-Zamora et al.
106
RESUMEN
El tomate es cultivado en todos los continentes y representa una de las principales fuentes de vitaminas y
minerales, lo cual lo hace muy apetecido en el consumo diario de los hogares. Ante el resurgimiento de
nuevas plagas en el cultivo de tomate los productores aplican indiscriminadamente plaguicidas,
provocando efectos negativos para el ambiente y la salud humana. El objetivo fue diagnosticar el uso e
impactos de plaguicidas en el cultivo de tomate en la parroquia Riochico, cantón Portoviejo, provincia de
Manabí, Ecuador. Se utilizó el método deductivo e inductivo, sobre los agricultores dedicados a la
actividad tomatera, lo cual permitió diagnosticar, describir y determinar el impacto en la sostenibilidad
agroecológica por el uso indiscriminado de plaguicidas. Los resultados mostraron que las aplicaciones de
plaguicidas se las realiza sin criterio técnico y se sitúan entre 35 a 40 aplicaciones durante el ciclo de este
cultivo y lo aplican hasta <de 8 días antes de colocar el tomate en el mercado. Los agricultores de este
sector aplican incorrectamente insecticidas a dosis superiores a las recomendadas, afectando a la salud
humana y al ambiente, además, algunos aplican plaguicidas por sugerencias de otro agricultor, lo cual
incide en el uso y manejo de agroquímicos, sin criterio técnico. Es necesario que el gobierno ecuatoriano
implemente medidas a fin de preservar la salud de los productores y consumidores.
Palabras clave: cultivo de tomate Ecuador parroquia Riochico sostenibilidad agroecológica
INTRODUCCIÓN
El tomate es una de las hortalizas más consumidas
en el mundo debido a su calidad nutricional y
organoléptica y su excelente sabor (Erdem et al.,
2015; Mutengwe et al., 2016; Sánchez et al., 2019).
A nivel mundial se cultiva en un área de
aproximadamente 3.9 millones de has, lo que da un
rendimiento final de aproximadamente 141
millones de t. En 2014, China fue el mayor
productor de tomate del mundo, que cubrió
aproximadamente 1/3 de la producción total, el
segundo mayor productor fue Estados Unidos,
seguido de Turquía e India (EFSA, 2017; Alam et
al., 2020).
El tomate es una de las hortalizas más importante
en el Ecuador se siembran 956 ha (en monocultivo)
y 189 ha (en asociación con otros cultivos); 1,145
ha de tomate riñón en el año con producción de
68,355 t métricas, y un rendimiento agrícola, de
16,87 t·ha-1; en la provincia de Manabí la superficie
sembrada está alrededor de 404 ha con
rendimientos promedios de 12,32 t·ha-1 que son
bajos (MAGAP, 2013).
Entre las plagas sobre el cultivo de tomate a nivel
mundial y nacional se identifican los pulgones
(Aphis spiraecola Patch, 1914, A. gossypii Glover,
1877, A. citricola Van Der Goot, 1912, Toxoptera
aurantii Boyer de Fonscolombe, 1841 y Myzus
persicae (Sulzer, 1776), Araña roja (Tetranychus
spp.), Heliothis (Helicoverpa armígera (Hübner,
1805), Mosca blanca (Bemisia tabaci (Gennadius,
1889)), Minador (Liriomyza spp.), Polilla del
tomate (Tuta absoluta (Meyrick 1917)), Trips
(Frankliniella occidentalis Pergande, 1895)
(Bielza, 2008) además de algunos patógenos (Tan
& Liu, 2014; Bettaibi et al., 2016; Amari et al.,
2017; Barcelo, 2017; Rakha et al., 2017; et al.,
2018; Ren et al., 2018; Harshita et al., 2019;
Rossini et al., 2019; Souza et al., 2019).
Entre las plagas de mayor importancia presentes en
Ecuador, se identifican a la mosca blanca, ácaros,
pulgón café y escama de nieve. Se reportan dos
especies de mosca blanca (Dialeurodes citrifolii
(Morgan) Quaintance & Baker, 1914)) (Ortega-
Arenas & Ruiz, 2020) y Aleurothricus floccosis
Maskell, 1896 (Méndez, 2017), dos de especie de
pulgones (T. aurantii y A. gossypii) y dos de escama
blanca (Unaspis citri (Comstock, 1883) y
Pinnaspis strachani (Cooley, 1899). El asunto de
ácaros es más complejo, debido a que se han
reconocido varias especies de araña roja y así como
de ácaros blancos en las que sólo una especie se ha
identificado: Eutetranichus spp. (Anzules, 2010;
Chirinos et al., 2020).
En el mundo los plaguicidas causan un fuerte
impacto ambiental y en la salud pública a niveles
Use and impacts of pesticides in the tomato culture
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
107
críticos considerables (Firas, 2015; Mutengwe et
al., 2016; EFSA, 2017), existiendo fallas de
operatividad en la legislación vigente que es
orientada a sólo regular el registro y
comercialización de los plaguicidas, tal es caso de
la costa ecuatoriana en la que se reportan más de 25
aplicaciones de plaguicidas en el ciclo del cultivo
del tomate, y su aplicación indiscriminada origina
problemas en el agroecosistema como la
resistencia y surgimiento de plagas y
enfermedades, antes consideradas secundarios, la
eliminación de organismos benéficos (MAGAP,
2013). Así mismo la acumulación de residuos
tóxicos en los frutos, con el riesgo directo para la
salud de quien los maneja, así como para los
consumidores que conlleva al aparecimiento de
enfermedades crónicas: tumores, problemas
orgánicos y cáncer (Erdem et al., 2015; Firas, 2015;
EFSA, 2017; Leong et al., 2020).
La parroquia Riochico del cantón Portoviejo, es un
sector de gran actividad agrícola, dentro del cual se
cultiva una gran variedad de especies de ciclo corto
y perenne, sobresaliendo los cultivos de maíz,
tomate, pimiento, habas, habichuelas, pepino,
melón, sandía, según reportes del Ministerio de
Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2011).
Donde de estos cultivos, el tomate es manipulado
sin criterio técnico dado el gran número de plagas y
enfermedades que le afectan, y se sitúan unas 35 a
40 aplicaciones y más de pesticidas durante el ciclo
de este cultivo, dentro de las cuales se utilizan por
su efectividad, insecticidas, herbicidas, fungicidas
y nematicidas.
Siendo evidente, que la actividad agrícola en
Manabí, en los últimos años ha incrementado
notablemente el uso de plaguicidas con el afán de
aumentar la producción de los cultivos ante el
resurgimiento de nuevas plagas (Chirinos et al.,
2020). Por tanto, es clave promover el uso racional
de insecticidas como cloronicotinilos,
organofosforados, piretroides, carbamatos y los de
origen orgánico; razones que hacen de este sistema
de producción un método altamente contaminante,
donde se requiere con urgencia la capacitación del
productor en el manejo integrado del cultivo de
tomate, encaminado a la aplicación y
establecimiento de esquemas de buenas prácticas
agrícolas que permitan asegurar la inocuidad del
producto y evitar daños al medio ambiente
(Schreinemachers et al., 2016; MAGAP, 2013).
El objetivo fue diagnosticar el uso e impactos de
plaguicidas en el cultivo de tomate en la parroquia
Riochico, cantón Portoviejo, provincia de Manabí,
Ecuador.
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio Parroquia Riochico del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador (-1.001197, -
80.409429).
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Bravo-Zamora et al.
108
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
entrevistas personalizadas para conocer los
criterios de los entrevistados, en aras de poder
determinar el impacto en la sostenibilidad
agroecológica. Se aplicó el método deductivo e
La Figura 1 nos muestra la localización del área de
estudio.
Sobre la investigación
Se realizó una investigación cuantitativa y
cualitativa y de campo, donde se recopiló
información de los agricultores dedicados al
cultivo de tomate en la parroquia Riochico, para lo
cual se aplicó una encuesta (diez preguntas, siete
cerradas/Si y No, y tres abiertas abiertas), con la
finalidad de conocer las opiniones de los
encuestados y diagnosticar información sobre las
estrategias de producción del tomate y describir el
nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de
manejo de pesticidas en el control de plagas y
enfermedades, así como la realización de
inductivo, sobre los agricultores dedicados a la
actividad tomatera en esta localidad; también se
realizó un trabajo de campo, ya que se recopilaron
información de los agricultores dedicados al
cultivo de tomate. La población estimada que fue
objeto de análisis para lograr los objetivos del
proyecto investigativo fueron 44 agricultores del
sitio (N poblacional: 50), de la parroquia Riochico
del cantón Portoviejo, los cuales contenían un
perfil socioeconómico medio bajo, el 48,44%,
corresponde al nivel primario; y el 21,41% al nivel
secundario; mientras que el nivel de educación
básica es el 8,40%, y el restante porcentaje se
divide en los otros diferentes niveles. Se siguió la
ecuación de la muestra de los agricultores
encuestados:
n = Z2 Z2 * P * Q * N
* P * Q + N * e2
1,962 * 0,50 * 0,50 * 50
n = 1,962 * 0,50 * 0,50 + 50 * 0,052
= 44 agricultores
n= Muestra
N= Población 50 agricultores
Z= Nivel de con anza 1,96
P= Probabilidad de Ocurrencia 50%
Q= Probabilidad de no Ocurrencia 50%
e= Nivel de signi cancia (1 al 10)
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron promover y asegurar el respeto de
todos los participantes en el estudio, de modo que
se respetaron sus criterios/opiniones y derechos
individuales, para poder generar nuevos
conocimientos sin violar los principios éticos de la
intimidad y confidencialidad de la información
personal, de todos los participantes en la
investigación. El estudio posibili reducir al
mínimo el daño posible al ambiente, así como al
ecosistema objeto de estudio, y a los habitantes de
Ríochico, y de esta forma poder generar nuevos
conocimientos sin violar los principios éticos
establecidos para estos casos. Por otra parte, todos
los autores involucrados en la investigación,
publicación y difusión de los resultados, somos
responsables de la confiabilidad y exactitud de los
resultados mostrados (Declaración de Helsinki
AMM, 2013).
RESULTADOS
De acuerdo a los resultados de las encuestas
aplicadas a los productores de tomate de la
parroquia Riochico, se determinó que el 38,23%
tiene media ha para su cultivo. En tanto, que el
11,76% posee más de 11 ha de terreno, lo cual
evidencia la existencia de una segmentación
diferenciada en lo referente a las áreas de siembra
en este sector, que se encuentra relacionada con los
niveles de costo beneficio que se obtienen en este
cultivo (Fig. 2).
Use and impacts of pesticides in the tomato culture
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
109
38,23
26,48
23,52
11,76
½ hectárea 5 hectáreas 610 hectáreas 11 hectáreas
Figura 2. Superficie de siembra en hectárea en el cultivo de tomate por los productores en Riochico.
Los resultados de las encuestas a los agricultores
determinaron que entre los plaguicidas que más se
aplica durante el ciclo del cultivo de tomates, se
encuentra el “Rescate” (Acetamiprid) con mayor
porcentaje (28,57%) y con menor porcentaje
piretroides con el 5,88% mostrando que el cultivo
de tomate es manipulado sin criterios técnicos,
dado el gran número de plagas y enfermedades que
le afectan, y se sitúan unas 35 a 40 aplicaciones y
más de pesticidas durante el ciclo de este cultivo
(Fig. 3).
Gramoxone Actara Rescate
Metamidophos Carbofuran Piretroides
Figura 3. Plaguicidas más utilizados en el cultivo de tomate por los productores en Riochico.
Con respecto a las aplicaciones de plaguicidas, se
evidenció que el 41,18% de los agricultores aplican
plaguicidas hasta menos de 8 días antes de colocar
el tomate en el mercado. Mientras que el 5,88%
hasta los 21 días, mostrando que el aumento de
dosis innecesarias, sin racionalidad, ha tenido
efectos perjudiciales en el ambiente y la salud
humana (Fig. 4).
Menos de 8 días 8 días 15 días 21 días Más días
Figura 4. Aplicaciones de plaguicidas en el cultivo de tomate por los productores en Riochico.
5,88
0,00
23,52
41,18
29,41
5,88 9,24
10,93
26,05
19,32
28,57
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Bravo-Zamora et al.
110
En las encuestas aplicadas a los agricultores de la
Parroquia Riochico, el 50% señalaron que ello
decide la aplicación de los plaguicidas por
sugerencias de otro agricultor dedicado a la
actividad tomatera. Con menor porcentaje por
sugerencia de un técnico agrícola con 5,88% (Fig.
5).
Recomendación
de un técnico agrícola
23,52
5,88 20,59 Recomendación
de propietario del almacén
50,00 Sugerencia de
otro agricultor
Por decisión propia
Figura 5. Decisión de plaguicidas que se aplican en el cultivo de tomate por los productores en Riochico.
Los resultados de las encuestas de los agricultores
de tomate en Riochico, mostraron que ellos no
reciben nunca asistencia técnica en el control de
plagas y enfermedades en el cultivo de tomate, así
opinó el 50%. Sin embargo, menor porcentaje una
vez al año (5,88%) (Fig. 6).
11,76
5,88
Cada semana Cada mes Cada año Nunca
Figura 6. Frecuencia con que reciben asistencia técnica los productores en Riochico.
En relación con las acciones que toman con los
sobrantes de plaguicidas, se determinó que el
70,58% de los agricultores dedicados al cultivo de
tomate cuando existe sobrante de los plaguicidas
0,00
que aplican ellos los guardan en su hogar. Mientras
que el 2,95% lo arrojan al río o canal de regadío,
como forma de lavar las bombas de aplicación,
ocasionando un grave impacto ambiental (Fig. 7).
2,95
Lo arroja al suelo Lo arroja al río o canal de regadío Lo repite al cultivo Lo guarda en su casa
Figura 7. Resultados de las acciones que toman con los sobrantes de plaguicidas.
50,00
32,35
26,47
70,58
Use and impacts of pesticides in the tomato culture
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
111
Los resultados de las encuestas mostraron que los
agricultores de esta localidad, una vez concluida su
actividad agrícola lavan sus equipos en el río, así lo
afirmó, el 52,95%, ya el 2,94%, en el campo o en el
pozo cercano a su hogar (Fig. 8), por consiguiente,
este agricultor ve mermada su calidad de vida.
2,94
En el campo
En el canal de regadío
En el pozo
En el río
En casa
Otro lugar
Figura 8. Resultados sobre el lavado de los equipos después de su utilización por los productores en Riochico.
Las encuestas mostraron que el 82,25% de las
personas que asperjan agroquímicos son
entrenados y capacitados por los propios
agricultores, con la finalidad de establecer un
adecuado control de plagas y enfermedades en el
cultivo de tomate y para evitar intoxicaciones y
muertes por parte de las personas que utilizan estos
equipos. Sin embargo, el 17,65% han sido
capacitados por entidades agrícolas del Estado,
como el MAGAP e INIAP, dada la utilización de
una amplia gama de productos químicos, con
preferencia por categorías toxicológicas I y II,
mezclas de diferentes productos en una misma
aplicación, malos hábitos de los operarios
aplicadores, inadecuada disposición final de
envases, empaques y residuos.
Sobre la utilización de ropas y medios de
protección en la aplicación de plaguicidas, los
resultados de las encuestas indicaron, que el
94,12% de los agricultores confirmaron que ellos
en las aplicaciones de plaguicidas no utilizan ropa y
equipos protectores, en relación con el 5,88% que
si lo utiliza.
Las encuestas determinaron, que entre los
problemas de salud más frecuentes en los
agricultores que siembran tomate en esta localidad,
el 38,24% dicen padecer de mareos y pérdida de
estabilidad y menor proporción con el 11,76% en
deformaciones en los niños hijos de los
agricultores, lo que ha conllevado a perjudicar el
accionar social, en afectaciones a grupos de
productores de una misma comunidad, en cuanto a
su calidad de vida y problemas de salud (Fig. 9).
11,76
Picazón y manchas en el cuerpo
Deformaciones en niños
Mareos y perdida de estabilidad
Tumores en diferentes órganos
Figura 9. Problemas de salud más frecuentes en los productores tomateros de Riochico.
5,88 2.94 0,00
35,29
52,95
17,64
32,35
38,24
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Bravo-Zamora et al.
112
Según las intoxicaciones en su familia por
plaguicidas, los resultados de las encuestas a los
agricultores que siembran tomate en esta localidad,
indicaron, que el 38,23% de ellos han tenido
problemas de intoxicaciones por efecto de la
aplicación de plaguicidas. Sin embargo, el 61,77%
manifestaron lo contrario y por ser los
agroquímicos los de mayor comercialización y
peligrosidad, que es principal agente causal de
enfermedades de las personas que utilizan estos
productos que atentan diariamente contra su vida
debido al manejo inadecuado en el control de las
plagas que lo exponen a sufrir intoxicaciones de
diferentes tipos y enfermedades cnicas-
congénitas, adquiridas en el tiempo que llevan
manipulando estos plaguicidas.
Ante la siguiente pregunta: ¿Le gustaría recibir
cursos de capacitación a usted y su familia sobre el
manejo seguro y aplicación correcta de estos
plaguicidas, agricultura orgánica, huertos
escolares y seguridad alimentaria?, los resultados
fueron los siguientes: el 76,47% si le gustaría
recibir cursos de capacitación, tanto a ellos como a
su familia sobre el manejo seguro y aplicación
correcta de estos plaguicidas, agricultura orgánica,
huertos escolares y seguridad alimentaria, pero que
sean reales y llevados por técnicos que conozcan
sobre la problemática, mientras que el 23,52%
manifestó lo contrario, y no estuvo de acuerdo con
estas capacitaciones.
Las encuestas determinaron, que el 35,29% de los
agricultores indicaron que ellos y sus familiares en
caso de enfermedad acuden a las entidades
hospitalarias. Por su parte el 5,88% acuden a
médicos particulares y clínicas privadas (Fig. 10),
evidenciándose el nivel socio económico de los
agricultores de este sector.
Hospital
Dispensario del IESS
Dispensario de salud del sitio
Médicos particulares
Clínicas privadas
Figura 10. Atención médica en caso de intoxicaciones de los productores de tomate en Riochico.
En relación con la interrogante: ¿Qué alimentos
consume usted y su familia con mayor frecuencia?,
se observó que el 25,92% opta por el consumo de
carne de res y el 12,96% consumen carne de cerdo y
de pollo, lo que demuestra que existe una
alimentación variada, debido a que existe un
ingreso económico estable proveniente
preferentemente del cultivo de tomate (Fig. 11).
Carne de res
Carne de cerdo
Carne de pollo
Pescados y mariscos
Lácteos, verduras y frutas
Figura 11. Alimentación de los productores de tomate en Riochico.
2,94
5,88
26,47
35,29
29,41
24,07
25,92
22,22
14,82
12,96
Use and impacts of pesticides in the tomato culture
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
113
DISCUSIÓN Hoy existen más de 450 especies de artrópodos
resistentes a mil insecticidas diferentes, así como
un número significativo de especies de patógenos y
De acuerdo a los resultados de las encuestas
aplicadas a los productores de tomate en Riochico,
con respecto al primer objetivo el conocer la
situación del manejo de agroquímicos en el cultivo
de tomate en base a encuestas estructuradas a los
productores, se demostró la existencia de una
segmentación diferenciada en lo referente a las
áreas de siembra en este sector, que se encuentran
relacionadas con los niveles de costo beneficio
que se obtienen en este cultivo, tradicional en este
sector y entre plaguicidas que más se aplican
durante el ciclo del cultivo de tomate se encuentra
el Rescate (Acetamiprid ia), Carbofurano y
Gramoxone (paraquat ia) sin criterio técnico, dado
el gran número de plagas y enfermedades que le
afectan, y se sitúan unas 35 a 40 aplicaciones de
pesticidas durante el ciclo de este cultivo y aplican
plaguicidas hasta 8 días antes de colocar el tomate
en el mercado, mostrando un aumento de dosis
innecesarias, sin racionalidad, que ha tenido
efectos perjudiciales en el ambiente y la salud
humana, todo lo cual concuerda con resultados por
otros autores al respecto (Firas, 2015; Mutengwe et
al., 2016; Narváez, 2019), lo que ha conllevado a
perjudicar el accionar social, en afectaciones a
grupos de productores, en cuanto a su calidad de
vida y problemas de salud contraída.
Los plaguicidas son sustancias altamente tóxicas.
Su toxicidad puede no ser absolutamente
específica para los organismos objetivo, pero
puede afectar negativamente a diferentes procesos
en las plantas huésped no objetivo (Erdem et al.,
2015; Shakir et al., 2015). Una vez que los
pesticidas se utilizan en forma persistente, se
requieren aplicaciones regulares, porque los
enemigos naturales se han eliminado y la plaga
inevitablemente reaparece. Cuando el mismo tipo
de insecticida químico se utiliza para controlar una
plaga, es muy posible que éste no actúe de forma
eficiente, porque la plaga desarrolla resistencia
química al pesticida. Los plaguicidas son
sustancias altamente tóxicas. Su toxicidad puede
no ser absolutamente específica para los
organismos objetivo, pero puede afectar
negativamente a diferentes procesos en las plantas
huésped no objetivo (Erdem et al., 2015; Shakir et
al., 2015; Dar et al., 2020).
malezas resistentes a plaguicidas, que se exponen
sobre el uso de plaguicidas y las causas y efectos
que producen a la calidad de vida, al no utilizarlos
correctamente, se han creado una serie de
advertencias y normas para el uso de plaguicidas
con el objetivo de evitar complicaciones en el ser
humano que de una u otra forma se encuentran
expuestos a ellos (MAGAP, 2013; Alyokhin &
Chen, 2017; EFSA, 2017).
Por otra parte, el uso indiscriminado y mal manejo
de estos agrotóxicos han provocado, la
contaminación de las fuentes de agua, suelos y
cultivos y al ser utilizados por los habitantes de la
comunidad, se exponen a sufrir problemas de
salud, como también afecta al ambiente y por lo
consiguiente este agricultor ve mermada su calidad
de vida, dada la utilización de una amplia gama de
productos químicos, con preferencia por categorías
toxicológicas I y II, mezclas de diferentes
productos en una misma aplicación, malos hábitos
de los operarios aplicadores, inadecuada
disposición final de envases, empaques y residuos
(Bautista-Martinez et al., 1998; Firas, 2015;
Mutengwe et al., 2016). Los plaguicidas utilizados
como agentes de protección de las plantas también
entran en la cadena alimentaria y la exposición
humana a estos químicos muestra una amplia gama
de problemas de salud como la supresión inmune,
la disminución de la inteligencia, la alteración
hormonal, el cáncer y las anomalías reproductivas,
casos de morbimortalidad y contaminación de
suelos y agua (Rather et al., 2017).
En la región donde se realiza la aplicación de
plaguicidas, unos pocos individuos pueden
sobrevivir, bien porque de algún modo evitan el
contacto con la toxina o porque pequeñas
diferencias en su metabolismo les permiten
tolerarla (INIAP, 2011; EFSA, 2017). Esos
sobrevivientes son los progenitores de la próxima
generación y al reproducirse pasan los genes de
resistencia a la descendencia. Las aplicaciones
continúas del plaguicida no logran suprimir la
población del organismo plaga, pero eliminan de
ésta, los individuos susceptibles, a la vez que
seleccionan los capaces de tolerar la aplicación; por
otra parte, las aplicaciones de plaguicidas eliminan
de forma temporal las plagas en la región donde se
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Bravo-Zamora et al.
114
apliquen, pero en realidad sucede que raramente
matan a todos los miembros de una población (La-
Fortuna, 2014; Chirinos et al., 2020).
La actividad agrícola en Manabí, al igual que en
otras provincias del Ecuador, en los últimos años ha
incrementado notablemente el uso de plaguicidas
con el afán de aumentar la producción de los
cultivos ante el resurgimiento de nuevas plagas. El
empleo de agrotóxicos para el combate de plagas
en el Ecuador se inició en los primeros años de la
década de 1950, cuando se pusieron a disposición
de los agricultores los químicos clorinados y
fosforados como solución a los problemas de
insectos masticadores que causaban graves
pérdidas en las cosechas (Bautista-Martínez et al.,
1998).
No obstante, el INIAP (2011) identificó al
carbofurano y al monocrotofos como los
plaguicidas ampliamente usados en el cultivo del
tomate, los cuales son responsables de contaminar
por el uso indiscriminado y sistémico debido a las
actividades agrícolas a otros cultivos, como
plátano, cacao, cítricos y verduras (haba,
habichuela, achocha, pepino, sandía, melón entre
otros) y dice que a lo largo de este periodo, se
registraron en la provincia de Manabí, 2.017 casos
de intoxicaciones, provocadas por plaguicidas,
ocupando el segundo lugar, con un total de 570
intoxicados. El 56,5% (322 intoxicados) de los
casos fueron provocados por organofosforados,
3,9% por carbamatos, y el 14,1% por combinados
(fosforados y carbamatos). Así mismo, Puerto-
Rodríguez et al. (2014), manifiesta que el uso
indiscriminado de plaguicidas viene causando
perturbaciones ecológicas y sanitarias, además de
dramáticos efectos sobre la salud humana, debido a
que están presentes cuando los ingerimos junto con
los alimentos provocando intoxicaciones.
Por ello, la importancia de proponer medidas de
solución a los problemas identificados, ya que
estos resultados se deben a que las personas que
asperjan agroquímicos son entrenados y
capacitados por los propios agricultores con la
finalidad de establecer un adecuado control de
plagas y enfermedades en el cultivo de tomate
mediante un sistema de información geográfica,
los puntos visitados en la zona de estudio, los sitios
San Clemente, Las Chacras, Santa Martha Arriaga,
San Francisco, San Gabriel, La Balsita, El Tomatal
el Corozo, El Zapote, Los Ebanitos Pechiche, San
Vicente, Playa Prieta y Milagro del Corozo.
El tomate, según Nguettil et al.(2019), se consume
en todo el mundo por sus vitaminas y elementos
bioactivos, puede albergar bacterias postcosecha y
residuos de pesticidas. En una encuesta transversal
con un cuestionario semiestructurado en 101
hogares en Kangemi (Kenia) fue evaluada la
conciencia de los consumidores sobre residuos de
pesticidas y bacterias presencia en tomates
vendidos en Nairobi (Kenia), aplicando un
muestreo aleatorio sistemático durante el
reclutamiento familiar. Determinaron que
agricultores del sexo masculino (64,86 ± 0,48)
tuvieron una mejor conciencia sobre los pesticidas
en el tomate (p = 0,03) y los consumidores de 36 a
53 años tenían más conocimiento (58,29 ± 0,34)
que otros. El 86% de los encuestados estaban s
familiarizados con los patógenos que con
pesticidas y el 97% sabía que los pesticidas se
usaban en granjas. Alrededor del 91% indicó que
los pesticidas son peligrosos para la salud y el 74%
de los pesticidas relacionados en las granjas están
presentes en los tomates en mercados. Sin
embargo, el 74% cree que el lavado proporciona
tomates sin pesticidas mientras que el 65%
mencionó que los pesticidas pueden estar presentes
en el tomate que se come como ensalada. El
conocimiento de los consumidores era insuficiente
en tomate con pesticidas; esto se puede mejorar a
través de información, comunicación y educación.
Señala Tambel et al. (2019), que la agricultura es,
sin duda, la columna vertebral de la economía
camerunesa y de otras actividades económicas,
prosperar solo si la producción en este sector está
asegurada. Los trabajadores en todo el mundo
experimentan envenenamiento involuntario por
pesticidas anualmente. Desafortunadamente,
existe información limitada sobre la salud y
seguridad de los agricultores. Fue descrita la salud
y seguridad ocupacional (SSO) y las condiciones
de los agricultores que trabajan en granjas de
tomates a pequeña escala en la región occidental de
Camerún en 2017. Los resultados de un total de 104
productores de tomate de granjas a pequeña escala
participaron en el estudio. El análisis reveló que la
ocupación está dominada por los hombres (86,5%).
La capacitación y el uso de equipos de protección
personal (EPP) entre los agricultores eran raros
(35,6%) y los agricultores estaban expuestos
Use and impacts of pesticides in the tomato culture
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
115
principalmente a riesgos químicos. Los
agricultores informaron los siguientes problemas
de salud relacionados con el trabajo: irritación de la
piel, dolor de espalda, deterioro del sistema
nervioso central, problemas visuales y dificultades
respiratorias y se llegó a la conclusión de SSO en
las granjas de tomates a pequeña escala son en su
mayoría pobres, lo que predispone a los
agricultores al riesgo de problemas de salud
relacionados con el trabajo. La exposición a riesgos
laborales puede reducirse significativamente si se
requieren los EPP requeridos disponible y usado
eficientemente.
Mientras que Sandesh et al. (2019), realizó, un
estudio de campo para evaluar el estado de uso de
pesticidas en los principales cultivos de hortalizas
desde la percepcn de los agricultores y
conocimiento en Dhading, Nepal en 2019. El
estudio de campo se realizó con 100 agricultores
comerciales utilizando el cuestionario de
semiestructura mediante una entrevista cara a cara.
Este estudio fue analizado por categorización de
agricultores en grupos de pequeños titulares (51) y
grandes titulares (49) en función del área media de
cultivo de hortalizas (6,48 ropani). Se necesita la
mayor cantidad de pesticidas en el tomate tanto en
grandes como pequeños propietarios de acuerdo
con la experiencia del agricultor. Entre los
agricultores del estudio, el 41% de ellos rocían los
pesticidas haciendo un cóctel o método mixto y
56% siguen el período de espera de 3-5 días en
ambos casos. Un positivo significativo se encontró
correlación con un nivel de significación del 5%
entre el patrón de conocimiento y práctica del
período de espera de los pesticidas y se encontró
una correlación negativa entre el puntaje del equipo
de protección personal y la salud puntaje de
peligro. El dolor de cabeza era el principal peligro
para la salud que enfrentaban los agricultores, que
era mayor en los pequeños propietarios (66,7%) en
comparación con los grandes tenedores (46,9%).
La máscara fue el EPP más utilizado por el
agricultor, es decir, en un 83% en general. El 43%
de los agricultores arrojan los envases de pesticidas
en un lugar secreto después de usarlos. El uso de
EPP se observó más bajo en los pequeños titulares
en comparación con los grandes titulares. Este
estudio revela las necesidades de programas y
políticas adecuados con respecto al conocimiento,
manejo seguro y uso de pesticidas entre los niveles
del agricultor.
Bajo estos puntos de vista, el uso de plaguicidas
que eliminan un amplio espectro de especies de
insectos puede ocasionar la aparición de varias
plagas que antes no se consideraban dañinas
(Calvo-Agudo et al., 2019). Los insecticidas
eliminan un gran número de enemigos naturales,
por tanto, las plagas se incrementan o reinvaden las
áreas donde se han aplicado insecticidas y al no
tener sus enemigos naturales presentes, éstas
aumentan sus poblaciones rápidamente (Souza et
al., 2019). Un ejemplo de este fenómeno ocurrió en
los campos de alfalfa de Estados Unidos, donde los
pesticidas organofosforados aplicados
constantemente eliminaron el depredador
Hippodamia spp. (Coleoptera: Coccinellidae) y
permitieron que el áfido Therioaphis trifolii
(Monell, 1882) (Homoptera: Aphididae) se
incrementara a niveles mayores (Anciso et al.,
2002).
El uso no juicioso de pesticidas y el uso de
tecnologías de aplicación antiguas han resultado en
un impacto dañino de los pesticidas en la salud
humana y el medio ambiente. Esto ha planteado
serios desafíos a la industria agroquímica que lleva
a la creación de una imagen deficiente de las
compañías agroquímicas frente a los agricultores
(Warra & Prasad, 2020).
Los agricultores de la parroquia Riochico aplican
incorrectamente insecticidas a dosis superiores a
las recomendadas, afectando a la salud humana y al
ambiente, además, algunos aplican plaguicidas por
sugerencias de otro agricultor, lo cual incide en el
uso y manejo de agroquímicos, sin criterio técnico.
Es necesario que el gobierno ecuatoriano
implemente medidas a fin de preservar la salud de
los productores y consumidores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alam, M.; Khan, M.A.; Imtiaz, M.; Khan, M.A.;
Naeem, M.; Shah, S.A. & Khan, L. 2020.
Indole-3-Acetic acid rescues plant growth
and yield of salinity stressed tomato
(Lycopersicon esculentum L.). Gesunde
Pflanzen, 72:87-95.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Bravo-Zamora et al.
116
Alyokhin, A. & Chen, Y.H. 2017. Adaptation to
toxic hosts as a factor in the evolution of
insecticide resistance. Current opinion in
insect science, 21:33-38.
Amari, K.; Gonzalez-Ibeas, D.; Gómez, P.;
Sempere, R.N.; Sanchez-Pina, M.A.;
Aranda, M.A. & Hernandez-Gallardo, M.D.
2017. Tomato torrado virus is transmitted by
Bemisia tabaci and infects pepper and
eggplant in addition to tomato. Plant
Disease, 92: 1139.
Anciso, J.R.; French, J.V.; Skaria, M.; Sauls, J.W.
& Holloway, R. 2002. IPM in Texas citrus.
Texas Cooperative Extension, The Texas
A&M University System, Publication B-
6121.
A n z u l e s , A . A . 2 0 1 0 . M a n u a l p a r a e l
reconocimiento de parasitoides de plagas
agrícolas en cultivos hortícolas. Portoviejo,
Manabí: Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuaria.
Bautista-Martinez, N.; Carrillo-Sanchez, J. L.;
Bravo-Mojica, H. & Koch, S. D. 1998.
Natural parasitism of Phyllocnistis citrella
(Lepidoptera: Gracillariidae) at Cuitlahuac,
Veracruz, Mexico. Florida Entomologist,
81: 30-37.
Barceló, A.M. 2017. Entomofauna principal
asociada a plantas de interés agrícola en la
provincia de las tunas, cuba. Ojeando la
Agenda, 50:1.
Bettaibi, A.; Mezghani-Khemakhem, M.; Soltani,
Z.; Makni, H. & Makni, M. 2016 .
Development of polymorphic microsatellite
loci for the tomato leaf miner, Tuta absoluta
(Lepidoptera: Gelechiidae). Journal of
Genetics, 93: 110-112.
Bielza P. 2008. Insecticide resistance management
strategies against the western flower thrips,
F r a n k l i n i e l l a o c c i d e n t a l i s . P e s t
Management Science, 64: 1131-1138.
Calvo-Agudo, M.; González-Cabrera, J.; Picó, Y.;
Calatayud-Vernich, P.; Urbaneja, A.; Dicke,
M. & Tena, A. 2019. Neonicotinoids in
excretion product of phloem-feeding insects
kill beneficial insects. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 116: 16817-
16822.
Chirinos, D.T.; Castro, R.; Cun, J.; Castro, J.;
Bravo, S.P.; Solis, L. & Geraud-Pouey, F.
2020. Los insecticidas y el control de plagas
agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos
de algunas provincias de Ecuador: la
magnitud de su uso en cultivos de algunas
provincias de Ecuador. Ciencia &
Tecnología Agropecuaria, 21: 1-16.
Dar, M. A.; Kaushik, G. & Chiu, J. F. V. 2020.
Pollution status and biodegradation of
organophosphate pesticides in the
e n v i r o n m e n t . I n : A b a t e m e n t o f
Environmental Pollutants. pp. 25-66.
Declaración de Helsinki de la AMM. 2013.
Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea
General, Fortalez, Brazil, octubre. World
Medical Association, Inc. All Rights
reserved. 9 pp.
Erdem, E.; Varinli, I. & Yildiz, M.E. 2015. The
level of consumers awareness and
perceptions in consumption of Halal
Certified Products. EJBM-Special Issue.
Islamic Management and Business, 7: 65-
67.
EFSA. 2017. National summary reports on
pesticide residues analysis performed in
2014. EFSA Journal, EFSA supporting
publication.
Firas, M.F.H. 2015. Awareness of pesticide
residues in foodstuff among people in Taif
region, Kingdom of Saudi Arabia, Sky
Journal of Food Science, 4: 15-18.
Harshita, A.P.; Saikia, D.K.; Devee, A., Bora, B.L.
& Phukan, S.L. 2019. Seasonal incidence of
aphid, Aphis gossypii and coccinellid beetles
in tomato ecosystem, Solanum lycopersicum
L. Journal of Entomology and Zoology
Studies, 7:879-882.
INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones
Autónoma Agropecuarias). 2011. Los
plaguicidas, impactos en producción, salud
y medio ambiente. Quito, Ecuador: Instituto
Nacional de Investigaciones Autónoma
Agropecuarias.
La-Fortuna. 2014. Asociación de agricultores de
tomate del sitio El Corozo. Portoviejo,
Manabí: MAGAP.
Leong, W.H.; Teh, S.Y.; Hossain, M.M.;
Nadarajaw, T.; Zabidi-Hussin, Z.; Chin, S.Y.
& Lim, S. H. E. 2020 . Application,
monitoring and adverse effects in pesticide
use: the importance of reinforcement of
good agricultural practices (GAPs). Journal
of Environmental Management, 260:
109987.
Use and impacts of pesticides in the tomato culture
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
117
MAGAP (Ministerio de Agricultura Ganadería,
Acuacultura y Pesca). 2013. Aplicación
indiscriminada de agroquímicos en el Valle
del Río Portoviejo. Portoviejo, Ecuador:
Ministerio de Agricultura Ganadería,
Acuacultura y Pesca.
Mahmoud, Y.A.; Ebadah, I.M.; Attwa, W.;
Moawad, S.; Omar, N.; El-Wahab, T.E. &
Sadek, H. 2020. Susceptibility of different
tomato, Solanum lycopersicum L., varieties
to infestation with some insect pests in
Egypt. Bulletin of the National Research
Centre, 44: Article 46.
Méndez, M.S. 2017. Niveles Crecientes de N y K
en el Cultivo de Limón'Sutil' (Citrus
aurantifolia Swingle) en Santa Elena,
Ecuador. Revista Científica Pakamuros, 5:
52-59.
Mutengwe, M.T.; Chidamba, L. & Korsten, L.
2016. Pesticide residue monitoring on South
African fresh produce exported over a 6-
year period. Journal of Food Protection, 79:
1759-1766.
Narváez, E.A.V. 2019. Identificación de los
plaguicidas utilizados en la producción del
tomate riñón, (Lycopersicum esculentum,
L.) Bajo condiciones de invernadero en la
comunidad de San José de Aloburo, Cantón
Pimampiro, Provincia de Imbabura
(Bachelor's thesis, El Angel: UTB) 91 pp.
Nguettil, J.; Imungil, J. & Mbacham, W. 2019.
Consumers awareness of the presence of
pathogenic bacteria and pesticide residues
on tomatoes sold in Nairobi. Nairobi:
African Journal of Agricultural, 14: 2146-
2158.
Ortega-Arenas, L.D. & Ruiz, V.E.C. 2020. Moscas
blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en
México: estatus, especies, distribución e
importancia. Dugesiana, 27: 37-54.
Puerto-Rodríguez, A.M.; Suárez-Tamayo, S. &
Palacio-Estrada, D.E. 2014. Efectos de los
plaguicidas sobre el ambiente y la salud.
R e v i s t a C u b a n a d e H i g i e n e y
Epidemiología, 52: 372-387.
Rather, I.A.; Koh, W.Y.; Paek, W.K. & Lim, J.
2017. The sources of chemical contaminants
in food and their health implications.
Frontiers in pharmacology, 8: 830.
Rakha, M.; Bouba, N.; Ramasamy, S.; Regnard, J.
L. & Hanson, P. 2017. Evaluation of wild
tomato accessions (Solanum spp.) for
resistance to two-spotted spider mite
(Tetranychus urticae Koch) based on
trichome type and acylsugar content.
Genetic Resources and Crop Evolution, 64:
1011-1022.
Rossini, L.; Severini, M.; Contarini, M. &
Speranza, S. 2019. A novel modelling
approach to describe an insect life cycle vis-
à-vis plant protection: description and
application in the case study of Tuta
absoluta. Ecological Modelling, 409:
108778.
Ren, Z.; Li, Y.; Fang, W.; Yan, D.; Huang, B.; Zhu,
J. & Cao, A. 2018. Evaluation of allyl
isothiocyanate as a soil fumigant against
soil borne diseases in commercial tomato
(Lycopersicon esculentum Mill.) production
in China. Pest management science, 74:
2146-2155.
Shakir, S.K.; Kanwal, M.; Murad, W.; Ziaur, R.;
Shafiq, R.; Daud, M.K. & Azizullah, A.
2015. Effect of some commonly used
pesticides on seed germination, biomass
production and photosynthetic pigments in
tomato ( Lycopersicon esculentum ) .
Ecotoxicology, 25: 329341.
Schreinemachers, P.; Wu, M.H.; Uddin, M.N.;
Ahmad, S. & Hanson, P. 2016. Farmer
training in off-season vegetables: Effects on
income and pesticide use in Bangladesh.
Food Policy, 61: 132-140.
Sánchez, F. B., Ribeiro, L. P., Rodrigues, E. V.,
Bhering, L. L. & Teodoro, P. E. 2019.
Correlations and path analysis in cherry
tomato genotypes. Functional Plant
Breeding Journal, 1: Article 4.
Sandesh, B.; Sushma, P.; Shailesh, P.; Sramika, R.
& Hira, K. 2019. Assessment of pesticide
use in major vegetables from farmers'
perception and knowledge in Dhading
district, Nepal. Journal of Agriculture and
Natural Resources, 3:265-281.
Souza, B., Vázquez, L., Marucci, L. & Marucci,
R.C. 2019. Natural enemies of insect pests in
Neotropical Agroecosystems: Biological
Control and Functional Biodiversity. (Eds.).
Springer International Publishing.
Switzerland AG. 546 p.
Tan, X.L. & Liu, T.X. 2014. Aphid induced plant
volatiles affect the attractiveness of tomato
plants to Bemisia tabaci and associated
n a t u r a l e n e m i e s . E n t o m o l o g i a
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Bravo-Zamora et al.
118
Experimentalis et Applicata, 151: 259-269.
Tambel, A.Y.; L.; Mbangal, B.M., Nzefa, D.L: &
Nama, G. 2019. Pesticide usage and
occupational hazards among farmers
working in small-scale tomato farms in
Cameroon. Journal of the Egyptian Public
Health Association, 94: Article 20.
Võ, T.T.; Dehne, H.W. & Hamacher, J. 2018.
Transmission of Tomato chlorotic dwarf
viroid by Myzus persicae assisted by Potato
leafroll virus. Journal of Plant Diseases and
Protection, 125: 259-266.
Wakil, W.; Brust, G.E. & Perring, T. 2017.
Sustainable management of arthropod pests
of tomato. Academic Press. London. UK.
372 p.
Warra, A.A., & Prasad, M.N.V. 2020. African
perspective of chemical usage in agriculture
and horticulturetheir impact on human
health and environment. In: Agrochemicals
Detection, Treatment and Remediation,
Pesticides and Chemical Fertilizers. Prasad,
M.N.V. (Ed.). pp.401436.
Received March 15, 2020.
Accepted April 25, 2020.