The Biologist
(Lima)
VOL. 18, Nº 1, JAN-JUN 2020
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2020, 18(1), jan-jun: 75-81.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PREVALENCE OF MOLAR INCISIVE HYPOMINERALIZATION IN A GROUP OF MANABITAS
CHILDREN, ECUADOR
PREVALENCIA DE HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR EN UN GRUPO DE NIÑOS
MANABITAS, ECUADOR
1* Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. angelicamirandaarce86@gmail.com / lm.zc19@hotmail.com /
ebert.dikey@gmail.com / adrian121900@hotmail.com / thainahbruna@gmail.com
2 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
rigoberto.mia66@gmail.com
*Corresponding author: thainahbruna@gmail.com
1 1 1 1
Angélica María Miranda-Arce ; Lisseth Zambrano-Cedeño ; Ebert García-Parrales ; Nestor Fienco-Calderón ;
1,* 2
Thaináh Bruna Santos-Zambrano & Rigoberto Fimia-Duarte
ABSTRACT
Keywords: Children – Dental Anomaly – Molar incisor hypomineralization
The hypomineralization of incisors and molars (HIM) is described as an alteration in the development of
enamel, generating a fragile tissue, which leaves dentin exposed, sensitive and associated with caries. This
alteration continues to be a challenge for the dentist. Authors agree that the prevalence of
hypomineralization of incisors and molars in the last 10 years varies between 2.8% to 40.2%. The present
cross-sectional study aimed to determine the prevalence of molar incisive hypomineralization in a group
of children from the province of Manabí in the canton Portoviejo of 8 to 12 years of age, with a work
universe of 1,000 children, from 4 Manabite schools, to whom authorization was requested through
informed consents given to their legal tutors for the approval of the clinical examination, conducted by 6
researchers. The results based on 676 authorized children were 162 (24%) children presented with HIM,
the male gender showed a higher frequency of the disease (52.5%), the age 10 to 11 years showed a greater
number of cases (31%), observed in the rural area plus positive diagnoses, with 64%, the coastal parish
being the one that stood out in results. The prevalence data obtained are similar to those described in
studies of different countries in Europe and America. There is a need for further research, which
differentiates the prevalence of HIM in the different regions of Ecuador.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
75
doi: 10.24039/rtb2020181471
La hipomineralización de incisivos y molares
(HIM) es un trastorno del desarrollo de este grupo
dentario, el esmalte afectado es frágil y se puede
desprender cilmente, dejando expuesta la
dentina, lo cual favorece la sensibilidad y el
desarrollo de lesiones cariosas (Alfaro et al., 2018).
Para el odontólogo general y el odontopediatra
sigue siendo un desafío su diagnóstico y plan de
tratamiento, así como el desconocimiento de
estudios epidemiológicos que lo justifiquen. Varios
autores coinciden que la prevalecía de HIM en lo
últimos 10 años, de manera general, varía entre el
2,8% al 40,2% (Salgado et al., 2016; Almuallem &
Busuttil, 2018).
Un estudio con una población de 211 niños de 7-8
años y 13-14 años, pertenecientes a Oviedo-
Asturias, España detectó 30 casos de HIM, lo que
representa una prevalencia de 14,2%. Otra muestra
con 630 niños castellonenses de 8 a 12 años, la
prevalencia hallada fue de 21,9% (Gavara, 2017;
Cuesta et al., 2018).
En un grupo de niños mexicanos el porcentaje de
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
RESUMEN
Palabras clave: Anomalía Dental – Hipomineralización incisivo molar – Niños
La hipomineralización de incisivos y molares (HIM) se describe como una alteración en el desarrollo del
esmalte, generando un tejido frágil, que deja la dentina expuesta, sensible y asociada con caries. Esta
alteración continúa siendo un desafío para el dentista. Los autores coinciden en que la prevalencia de
hipomineralización de incisivos y molares en los últimos 10 años varía entre el 2,8% y el 40,2%. El
presente estudio transversal tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la hipomineralización
incisiva molar en un grupo de niños de la provincia de Manabí en el cantón Portoviejo de 8 a 12 años de
edad, con un universo de trabajo de 1,000 niños, de 4 escuelas manabitas, a quienes se solicitó
autorización a través de consentimientos informados otorgados a sus tutores legales para la aprobación del
examen clínico, realizado por 6 investigadores. Los resultados basados en 676 niños autorizados fueron
162 (24%) niños con HIM, el sexo masculino mostró una mayor frecuencia de la enfermedad (52,5%), la
edad de 10 a 11 años mostró un mayor número de casos (31% ), observado en el área rural más
diagnósticos positivos, con un 64%, siendo la parroquia costera la que destacó en los resultados. Los datos
de prevalencia obtenidos son similares a los descritos en estudios de diferentes países de Europa y
América. La necesidad de más investigación, que diferencia la prevalencia de H.I.M. en las diferentes
regiones del ecuador.
INTRODUCCIÓN
76
HIM fue del 13,9%, siendo más frecuente en
varones (8,1%), las categorías de 8 y 10 años
fueron las que presentaron un mayor número de
casos (Pruneda et al., 2016).
En Puno, Perú, de 404 niños con edades de 7 a 10
años, el 19,8% presentaron HIM, obteniendo
mayor índice de casos en el área urbana (Argote &
Denise, 2019). En Trujillo, de una muestra de 227
escolares, el resultado de HIM fue de 37,9%, no
presentando diferencia significativa en el género
(León & Julissa, 2018).
Otro estudio encontrado en este país, con 142 niños
de edades de 5 a 13 años, el 30,2% tuvo presencia
de HIM, y el mayor porcentaje de niños evaluados
tenia de 11 a 13 años (Duran & Maritza, 2017).
En Chile se examinaron 851 escolares entre 6-12
años, lo que obtuvo una prevalencia de HIM de
12,7% (Rodríguez & Hernán, 2015).
En Colombia se realizó una investigación, en una
población de 966 estudiantes entre 7 y 10 años con
una muestra de 179 estudiantes, la prevalencia fue
de HIM fue 33,12%, evidenciando un mayor
número de casos en el género femenino (17,1%),
no se observó significancia estastica en
Miranda- Arce et al.
comparación con el género (Fernández et al.,
2017). En Cuenca, Ecuador, en el año 2018, de 384
niños, la frecuencia fue del 19,2%, obteniendo
igual número de casos en ambos sexos (Flores &
Esteban, 2018).
En Quito, de 300 niños de 9 a 12 años de edad, en
2018, la prevalencia encontrada fue de 13,7%. No
se encontró asociación entre la presencia de HIM y
el género de los niños y la mayoría de casos se
presentaron en escolares de 10 años (Chávez,
2018). Otro estudio realizado en esta ciudad, con
120 niños de 6 a 9 años, realizado en el año 2016, el
resultado fue del 20% de HIM, de éstos, el sexo
masculino y las edades de 8 y 9 años, registraron
mayor número de casos (Guachamín & Alejandro,
2017).
En la provincia de Manabí no se encuentran datos
sobre frecuencia de hipomineralización incisivo
molar, por lo que se detecta la necesidad de levantar
un estudio epidemiológico que brinde la
información necesitada. Por todo por lo antes
expuesto, se consideró necesario determinar la
prevalencia de HIM en un grupo de niños
manabitas, Ecuador de 8 a 12 años de edad.
Se desarrolló un estudio de campo, descriptivo de
corte transversal en la provincia de Manabí en el
cantón Portoviejo durante los meses de junio a
septiembre del año 2019, los criterios de inclusión
fueron: niños entre 8 a 12 años, divididos por zona
demográfica, en el que participaron dos escuelas
urbanas “club Rotario de Portoviejo” y “Ena Ali
Guillem Veliz” y dos escuelas rurales “Felipe Saúl
Morales” y “Ambato-Luis Augusto Mendoza
Moreira, con 250 niños en cada una de ellas, con
una población total de 1.000 estudiantes, a los que
se le entregó consentimientos informados para la
aceptación de la exploración clínica, obteniendo
una muestra de 676 estudiantes que participaron en
la investigación.
Los criterios de exclusión fueron; niños que no
tuvieran autorizados los consentimientos
informados, menores de 8 años o mayores de 12, de
igual manera que no asistieran a clases el día de la
77
exploración clínica.
Para la exploración clínica se prepararon seis
investigadores, dos docentes con especialidad en
Odontopediatría y cuatro estudiantes de pregrado,
debidamente capacitados y calibrados mediante
calibración kappa de Cohem, lo que determinó
concordancia entre examinadores.
Las historias clínicas utilizadas para el estudio
fueron tomadas del “Manual de capacitación sobre
HIM para encuestas y prácticas de campo clínico”
(Ghanim et al., 2017), y los criterios a examinar
fueron:
0= sin defecto visible de esmalte
1=Defecto de esmalte, No HIM
2=Opacidades demarcadas blanco/crema o
amarillo/marrón
3=descomposición poseruptiva del esmalte
4=Restauración atípica
5=caries atípica
6=perdido debido a HIM
7=no puede ser evaluado (Ghanim et al., 2017).
Las piezas de la dentición permanente estudiadas
fueron los 4 incisivos centrales y laterales
superiores e inferiores y los 4 primeros molares
permanentes.
Para la realización del examen clínico se realizaron
las siguientes indicaciones: se marcaban como
HIM los niños que presentaban al menos un molar
permanente afectado con la lesión, con o sin
presencia de lesión en el sector incisivo, los dientes
debían estar cepillados, mediante cepillos
manuales, iluminación de la cavidad oral con
fronto luz, secado de las 5 superficies dentales con
gasas estériles y observación con espejo bucal.
Para corroborar el diagnostico se usaron sondas de
exploración con el fin de identificar el estado de la
superficie dental, y lámpara de luz alógena para
confirmar diagnósticos al iluminar zonas de
esmalte opacas definidas.
Las variables del estudio fueron:
Número de pacientes afectados con HIM
Genero con mayor prevalencia de enfermedad:
femenino y masculino
Rango de Edades: 8/9, 9/10, 10/11, 11/12
Zona demográfica: urbana y rural
La tabulación de los datos se los realizó en planillas
MATERIALES Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Molar incisive hypomineralization
diseñadas para tal fin, apoyados de tablas y gráficos
para su apreciación.
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron reducir al mínimo el daño posible a
los 676 estudiantes que fueron incluidos en el
estudio, a los que se les entregó consentimientos
informados para la aceptación de la exploración
clínica; además de seis investigadores (dos
docentes y cuatro alumnos de pregrado de
Estomatología), que estuvieron involucrados
directamente en la investigación, para de esta
forma, poder generar nuevos conocimientos sin
violar los principios éticos establecidos para estos
casos. Por otra parte, todos los autores
involucrados en la investigación, publicación y
difusión de los resultados, somos responsables de
la confiabilidad y exactitud de los resultados
mostrados (Declaración de Helsinki AMM, 2013).
78
Basados en 676 niños estudiados, 162 presentaron
HIM, la prevalencia de hipomineralización en
incisivos y molares fue de 24%. El mayor número
de casos se encontró en la escuela de la zona rural
“Felipe Saúl Morales”, perteneciente a la parroquia
Arenales (Fig.1).
En un estudio con 76 pacientes durante 1978 y
2001 que tuvo como objetivo valorar el resultado
de tratamiento de dientes HIM, concluyeron que la
extracción de los molares con defectos del esmalte
severos dio resultados buenos o aceptables en la
mayoría de los pacientes mientras el tratamiento
restaurador conservador obligó a considerar un
tratamiento adicional en la mitad de los pacientes
(Mejàre et al., 2005).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1. Prevalencia de Hipomineralización incisivo molar en niños manabitas.
Boj et al. (2011) publicó datos de prevalencia de
HIM que llegaban hasta el 25%. Resultados
similares señaló Souza (2013), indicando que la
prevalencia de HIM en lo últimos 10 años varía
entre el 2,8% al 40,2%.
El género masculino mostró mayor prevalencia de
la enfermedad (52,5%), con resultados similares a
los mencionados anteriormente por Chávez (2018)
(Fig. 2).
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Miranda- Arce et al.
La edad de 10 a 11 años presentó un mayor número
de casos (31%), como los descritos en el año 2018
en Quito, Ecuador (Hernández et al., 2014), (Fig.
3). De igual manera, estudio realizado por Jälevik
79
(2010), mostró que el rango de edades con mayor
prevalencia de hipomineralización incisivo molar
fue en los niños de 11 años.
100
80
60
40
20
0
77
85
47.5 52.5
TOTAL %
FEMENINO MASCULINO
Figura 2. Género con mayor prevalencia de HIM.
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
24.7
31.0
19.4
24.9
8/9 % 9/10 % 10/11 % 11/12 %
% TOTAL
Figura 3. Rango de edades con mayor prevalencia de HIM.
Una información que proporcionó gran interés para
los examinadores fue, que la zona rural tuvo más
diagnósticos positivos (64%), que la zona urbana
(36%), sin encontrarse estudios similares a esta
investigación.
S e g ú n L y g i d a k i s e t a l . ( 2 0 1 0 ) , l a
hipomineralización del esmalte de los primeros
molares permanentes es la más común de las
alteraciones del desarrollo que se observan en los
dientes. La prevalencia reportada para estas
anomalías varía del 2,4 al 40,2 %.
Estudios realizados en Sudamérica, existen
prevalencias de 16,1% en Argentina y 12,3% en
Uruguay, según López at al. (2014), y en Chile, con
16,8% (Ulate, 2015), mientras que, en Brasil, Da
Silva & Mafei (2019) y Silva et al. (2020), según
informes publicados demostraron que la
prevalencia de HIM fue de 13,48%. En Egipto en
un estudio de 1001 niños la tasa de prevalencia fue
de 2,3% (Sabre et al., 2018) y en Japón, según
Saitoh (2018), la prevalencia en general es de
19,8%.
Dave & Taylor (2018), mediante un meta-análisis
mencionan que la prevalencia global de MIH es de
14,2% siendo América del Sur, la prevalencia más
alta.
El diagnóstico precoz es la principal medida
preventiva, detectar tempranamente estas lesiones
limita su daño en el tiempo y mejorará el
pronóstico, ya que el diente afectado es s
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Molar incisive hypomineralization
propenso a desarrollar caries y a la fractura post-
eruptiva de no haber sido detectados precozmente.
Tras el diagnóstico precoz es posible iniciar el plan
tratamiento, control, profilaxis, fluorización, y
rehabilitación de las piezas afectadas.
Según García-Margarit et al. (2014), es
indispensable que además de rehabilitar se
incentive la educación de salud oral en niños y
adultos, con ello se previenen caries en las piezas
afectadas y la posterior pérdida de las mismas.
Se concluye, que la zona rural demostró tener
mayor número de casos con HIM, siendo la
parroquia costera la que destacó en estos
resultados. La prevalencia obtenida se asemeja a
los rangos descritos en los estudios de diferentes
países, tanto de América como de Europa.
80
Ilustre Consejo General de Colegios de
Odontólogos y Estomatólogos de España,
23: 6-13.
Da Silva, F. & Mafei, F. 2019. Defining the
p r e v a l e n c e o f m o l a r i n c i s o r
hypomineralization in Brazil. Pesquisa
Brasileira em Odontopediatria e Clínica
Integrada, 20: 46-51.
Dave, M. & Taylor, G. 2018. Prevalencia global de
la hipomineralización de incisivos molares.
Dent basado en Evid, 19: 78-79.
Declaración de Helsinki de la AMM. 2013.
Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea
General, Fortalez, Brazil, octubre. World
Medical Association, Inc. All Rights
reserved. 9 pp.
Duran, M. & Maritza, G. 2017. Prevalencia y
severidad de la hipomineralización incisivo
molar en niños de 5 a 13 años de la IE Jorge
Chávez durante el año 2016. Revista
Latinoamer ica na d e Or tod oncia y
Odontopediatría, 47: 777-780.
Fernández, M.; Jiménez, E. & Rueda, J. 2017.
Prevalencia de hipomineralización de
molares e incisivos permanentes en niños
entre 7 y 10 años en el Instituto Técnico
Nacional de Comercio. Repositorio
Universidad de Santo Tomas, Colombia.
repository.usta.edu.co/handle/11634/9138.
p. 2-57.
Flores, A. & Esteban, J. 2018. Frecuencia y
Severidad de Hipomineralización incisivo
molar en pacientes de 6-12 años atendidos
en l a C l í n i c a Od o n t o l ó g i c a de l a
Universidad Calica de Cuenca en el
periodo Mayo-Julio del 2018 (Bachelor's
thesis, Quito: UCE).
García-Margarit, M.; Catalá-Pizarro, M.; Montiel-
Company, JM. & AlmerichSilla, JM. 2014.
Epidemiologic study of molar-incisor
hypomineralization in 8-yearolf Spanish
children. International Journal Pediatrics
Dentistry, 24: 14-22.
Gavara, M. 2017. Prevalencia, severidad y factores
e t i o l ó g i c o s i m p l i c a d o s e n l a
hipomineralización incisivo-molar en una
muestra de niños castellonenses de 8 a 12
años. Alfara del Patriarca (Valencia):
repositorio Universidad CEU Cardenal
Herrera/ tesis doctoral, Facultad de Ciencias
de la Salud, Departamento de Odontología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, A.; Castejón, I.; Magán, R. & Alfaro, M.
2018. Síndrome de hipomineralización
incisivo-molar. Pediatría Atención Primaria,
20: 183-188.
Almuallem, Z. & Busuttil-Naudi, A. 2018. Molar
incisor hypomineralisation (MIH)an
overview. British Dental Journal, 225: 601-
622.
A r g o t e , Q . & D e n i s e , M . 2 0 1 9 .
Hipomineralización incisivo molar:
prevalencia en escolares de Puno, Perú.
Tesis de grado, Universidad nacional del
Altiplano, pp.11-95.
Boj, J.R.; Catalá, M.; García-Ballesta, C.;
Mendoza, A. & Planells, P. 2011.
Odontopediatría. La evolución del niño al
adulto. ed. Madrid: Ripano, pp. 212-321.
C h á v e z , N . 2 0 1 8 . P r e v a l e n c i a d e
hipomineralización incisivo–molar (HIM)
en n iños entre 9-12 años d e edad
pertenecientes a dos escuelas de Quito,
Ecuador entre febrero y marzo de 2018
(Master's thesis, Quito University).
Cuesta, M.; Alonso, J.; García, A. & Blanco J.
2018. Prevalencia de hipomineralización
incisivo-molar y características clínico-
epidemiológicas en dos cohortes de edad de
población infantil. RCOE: Revista del
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Miranda- Arce et al.
81
molar (HIM) en un grupo de niños
mexicanos, 2014. Revista Nacional de
Odontología, 12: 7-14.
R o d r í g u e z , G . & H e r n á n , D . 2 0 1 5 .
Hipomineralización incisivo molar y
prevalencia de caries en escolares de 6 a 12
años de la Región Metropolitana. Tesis de
grado, Universidad de Chile. Repositorio
u n i v e r s i d a d d e C h i l e ,
repositorio.uchile.cl/handle/2250/141512,p
p. 57.
Sabre, F.; Waly, N. & Moheb, D. 2018. Prevalencia
de hipomineralización de incisivos molares
en un grupo de niños egipcios utilizando la
forma abreviada: un estudio transversal.
Europe Archives Pediatrics Dentistry, 19:
337–345.
Saitoh, M.; Nakamura, Y. & Hanasaki, M. 2018.
Prevalencia de hipomineralización de
incisivos molares y diferencias regionales
en todo Japón. Environment Health
Prevention Medical, 23: 55-61.
Salgado, Á.; Peralvo, V.; Torres, A.; Mateos, M.;
Ribas, D. & Castano, A. 2016. Prevalencia
del síndrome de hipomineralización
incisivo-molar: revisión de la literatura.
Odontology Pediatrics (Madrid), 24: 134-
148.
Silva FMF, Zhou Y, Vieira FGF, Carvalho FM,
Costa MC, Vieira AR. 2020. Defining the
p r e v a l e n c e o f m o l a r i n c i s o r
hypomineralization in Brazil. Pesqui Bras
Odontopediatria Clín Integr, 20: e5146.
https://doi.org/10.1590/pboci.2020.021.
Souza, JF.; Jeremias, F.; Costa Silva, CM.; Santos-
Pinto, L.; Zuonon, AC. & Cordeiro, RC.
20 13. A et iol ogy of mol ar-i nc i so r
hypomineralization (mih) in Braziliam
children, Europe Archives Pediatrics
Dentistry, 14: 233-238.
Ulate, J.; Gudiño, S. & Fernández, D.D.S. 2015.
Hipomineralizacn incisivo molar, una
condición clínica aún no descrita en la niñez
costarricense. Odovtos-International
Journal of Dental Sciences, 17: 15-28.
p. 131- 261.
Ghanim, A., Silva, M., Elfrink, M., Lygidakis, N.,
Mariño, R., Weerheijm, K. & Manton, D.
2017. Molar incisor hypomineralisation
(MIH) training manual for clinical field
surveys and practice. European Archives of
Pediatrics Dentistry, 18: 225-242.
Guachamín, Q. & Alejandro, M. 2017. Prevalencia
de hipomineralización incisivo-molar en
niños de 6 a 9 años de edad (Bachelor's
thesis, Quito: UCE).
Hernández, M.; Muñoz, S.; López, F.; Boj, J.R. &
de Deza, E.E.S. 2014. Prevalencia de la
hipomineralización incisivo molar en una
muestra de 772 escolares de la provincia de
Barcelona. Odontología Pediátrica, 22: 115-
125.
Jälevik, B. 2010. Prevalence and diagnosis of
molar-incisor-hypomineralisation (MIH): a
systematic review. European Archives of
Pediatrics Dentistry, 11: 59-64.
León, A. & Julissa, C. 2018. Hipomineralización
incisivo-molar y su relacn a factores
asociados, en escolares de 9 años de edad
del distrito de La Esperanza. Repositorio
Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
dspace.unitru.edu.pe/handle/unitru/11079
p.7-85.
Lygidakis, NA.; Wong, F.; Jälevik, B.; Vierrou,
AM.; Alaluusua, S. & Espelid, I. 2010. Best
Clinical Practice Guidance for clinicians
dealing with children presenting with
Molar-Incisor-Hypomineralization (MIH):
An EAPD Policy Document. Europe
Archives Pediatrics Dentistry, 11:75-81.
Mejàre, I.; Bergman, E. & Grindefjord, M. 2005.
Hypomineralized molars and incisors of
unknown origin: treatment outcome at age
18 years. International Journal Pediatrics
Dentistry, 15: 20-8.
López, M.D.; Cortese, S.; Álvarez, L.; Salveraglio,
I. & Ortolani, A.B. 2014. Comparación de la
prevalencia de hipomineralización molar
incisiva en niños con diferente cobertura
asistencial en las ciudades de 70 Buenos
Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay).
Salud Colectiva, 10: 243- 251.
Pruneda, J.; Vargas, J. & Meza, J. 2016. Frecuencia
y severidad de hipomineralización incisivo
Received April 11, 2020.
Accepted April 19, 2020.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Molar incisive hypomineralization