The Biologist
(Lima)
VOL. 18, Nº 1, JAN-JUN 2020
The Biologist (Lima)
Versión en Linea:
ISSN 1994-9073
Versión Impresa:
ISSN 1816-0719 Versión CD-ROM:
ISSN 1994-9081
PUBLICADO POR:AUSPICIADO POR:
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA,
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 2020, 18(1), jan-jun: 63-74.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
THE COMMUNITY AND THE PROTECTION OF CULTURAL HERITAGE IN THE CITY OF PARKS
LA COMUNIDAD Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CIUDAD DE LOS
PARQUES
1* Facultad de Ciencias Empresariales y Administración. Departamento de Desarrollo Local, Universidad de Holguín, Cuba.
E- mail: liceugeniog4@gmail.com, sarafc@uho.edu.cu
2 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba
E-mail: rarminana@uclv.cu
3
Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería,Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. E-mail:
rigobertofd@infomed.sld.cu / rigoberto.mia66@gmail.com
4Laboratorio Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima, Perú.
5Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
E-mail: joseiannacone@gmail.com
*Corresponding Author: liceugeniog4@gmail.com
1* 2 3 4, 5
Eugenio Quiocamba-Gomes ; Rafael Armiñana-García ; Rigoberto Fimia-Duarte & José Iannacone
ABSTRACT
Keywords: heritage environmental education – participatory workshops – sociocultural meetings – squares – urban environmental management
In 1997, an environmental education strategy was adopted in the Republic of Cuba, which constituted a
policy document that combined for the first time all the efforts made until then. This strategy also defined
the lines of work to follow regarding environmental awareness for all sectors of Cuban society. This paper
aims to propose a system of environmental education activities, which include socio-cultural meetings,
participatory workshops, talks and interviews, to contribute to the awareness of some sectors of the
Holguin population to maintain proper conduct in the conservation of local heritage and in particular of
the main squares of the city of Holguín, in the province of the same name. For the effective development of
this research, methods of the theoretical and empirical type are used to address the multifaceted study of
the object of investigation, within the latter the participant observation and interviews stand out. The
preliminary results obtained, show the absence of bins for the dumping of garbage, neglected green areas
that result in some citizens to place a low value on the urban environment, which has been verified through
direct observation. Preliminary results will serve as a basis for future investigation, where different
methods will be applied that will help to further detail the existing situation and thus determine the needs
to design an environmental strategy.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
63
doi: 10.24039/rtb2020181453
“Los sitios culturales y naturales conforman el
entorno del cual los seres humanos dependen
psi cológ ica, rel igios a, educa ciona l y
económicamente (Hayward & Weitzer, 1984;
Mountz, 2011; Wise, 2016). Su destrucción e
incluso su deterioro, sería perjudicial para la
supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y
nuestro planeta” (UNESCO, 1998; Wise, 2016;
Rishbeth et al., 2019).
Estas palabras forman parte del “Compromiso con
el Patrimonio Mundial” del Foro Juvenil del
Patrimonio Mundial celebrado en Bergen,
Noruega. Su correcta interpretación deja al
descubierto la trascendental importancia de los
bienes patrimoniales para el desarrollo de la vida
del hombre moderno, constituyendo una realidad
apremiante la aprehensión de las mismas
(Dickinson & Hobbs, 2017; Maestri, 2017)
El patrimonio comprende lugares y objetos, tanto
naturales como culturales que se valorizan, entre
otras cuestiones, porque provienen de los
ancestros, por su calidad estética, por su
importancia científica o porque son ejemplos
irremplazables de fuentes de vida e inspiración.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
RESUMEN
Palabras clave: encuentros socioculturales – gestión ambiental urbana – patrimonio educación ambiental – plazas – talleres participativos
En el año 1997 se adopta en la república de Cuba, una estrategia de educación ambiental, la que constituyó
un documento de política que aunó por vez primera todos los esfuerzos realizados hasta ese entonces. Esta
estrategia definió, además, las líneas de trabajo a seguir en materia de concienciación ambiental para todos
los sectores de la sociedad cubana. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un sistema de
actividades de educación ambiental, que incluyen encuentros socioculturales, talleres participativos,
charlas y entrevistas, para contribuir a la concientización de algunos sectores de la población holguinera a
mantener una conducta adecuada en la conservación del patrimonio local y en particular de las principales
plazas de la ciudad de Holguín, en la provincia del mismo nombre. Para el desarrollo eficaz de esta
investigación, se emplean métodos del nivel teórico y empírico, para abordar el estudio multilateral del
objeto de investigación, dentro de este último se destaca la observación participante y la entrevista. Los
resultados preliminares obtenidos, ponen de manifiesto la inexistencia de depósitos para el vertimiento de
basura, áreas verdes descuidadas e indisciplina social, esta última permite aseverar que algunos
ciudadanos residentes en la ciudad adolecen de una cultura ambientalista, lo que ha sido constatado
mediante la observación directa. Los resultados preliminares servirán de base para llevar a vías de hecho
una fase superior de la investigación, donde se aplicarán diferentes instrumentos que propiciará detallar
aún más la situación existente y así determinar las necesidades para diseñar una estrategia ambiental.
INTRODUCCIÓN
64
También contempla las leyendas, las tradiciones y
otros aspectos espirituales e intangibles de la
cultura humana. De esta forma, suele reflejar las
vivencias de las generaciones anteriores, aunque
muchos de sus bienes sobreviven gracias a
esfuerzos especiales por preservarlos (Rodríguez,
2013).
Dado que el patrimonio encierra el amplio y
profundo legado de las generaciones anteriores que
aún puede ser disfrutado, la sociedad
contemporánea tiene la responsabilidad de
entregarlo como herencia a las generaciones
venideras para que puedan aprender y disfrutar de
él (Alberich, 2000; Armiñana et al., 2018).
El concepto patrimonio ha experimentado un
con t i nuo p roces o de c onst r u c ción y
enriquecimiento. La palabra patrimonio surgió
ligada a la propiedad, según el Diccionario de la
Lengua Española de la Real Academia, procede del
latín patrimonium: hacienda que una persona ha
heredado de sus ascendentes”; y ofrece como
acepción actual “bienes propios adquiridos por
cualquier título” (DRAE, 1970, p.567).
Actualmente, al realizar un estudio del trabajo
llevado a cabo por diferentes investigadores
(García, 1998; Hernández, 2004; Querol &
Quiocamba- Gomes et al.
Martínez, 2010; Cuenca, 2010) que han aportado
definiciones a este concepto, se aprecia que ha sido
enfocado de diversas maneras.
Es acertado entender al patrimonio, como un
elemento del complejo concepto medio ambiente,
lo que hace indiscutible la necesidad de protegerlo
y que en su uso prime un enfoque de sostenibilidad
(Olivera & Pozo, 2009; Riechers et al., 2016;
Hernández et al., 2017).
El 16 de noviembre de 1972 se firma en la
decimoséptima reunión de la Conferencia General
de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación y la Cultura (UNESCO), celebrada en
su sede de París, la Convención sobre la Protección
del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Este
documento “representa el primer instrumento
internacional oficial donde se estipula la urgente
necesidad de identificar y proteger el patrimonio
cultural y natural de valor universal extraordinario,
el cual es irremplazable” (UNESCO, 1998, p.64).
Esta Convención plantea, en su artículo 27, la
necesidad de divulgación de los sitios ubicados en
la Lista del Patrimonio Mundial. De aquí se
desprende la urgencia de propagandizar los sitios
potencialmente incluibles en la misma, sobre todo,
para el conocimiento por la población en general
del patrimonio existente en la región geográfica, el
país y la localidad donde se vive, en busca de su
comprensión y la sensibilización de las personas
con su conservación y uso sostenible (UNESCO,
1973).
Son varias las provincias de Cuba que contienen en
su centro histórico plazas o parques, la ciudad de
Holguín es una de ellas, donde constituyen un
atractivo cultural y recreativo ya que como parte de
la tradición las personas se reúnen para conversar,
los niños a jugar y los ancianos a rememorar sus
recuerdos (Hernández, 2004; Querol & Martínez,
2010; Hernández et al., 2017).
La diversidad de ofertas y la afluencia de público
en estos lugares, implica la necesidad de contar con
conocimientos sobre el estado ambiental de estas
plazas por los directivos locales, las instituciones y
empresas encargadas del mantenimiento de estos
espacios naturales. Ello propiciará llevar a cabo
una mejor gestión que permita tanto a los jóvenes,
como a niños y personas mayores saber cómo
65
cuidar y actuar desde el contexto local.
En la ciudad de Holguín se constató, que las plazas
son el centro por excelencia de la vida urbana, en
ella se concentran gran cantidad de actividades
sociales, comerciales y culturales; por ser un lugar
de encuentro se realizan varias actividades festivas,
juegos, espectáculos, deportes o cualquier acto
público; tienen una función económica porque es
donde generalmente se utiliza como mercado para
realización de compras y ventas. En general son
elemento nuclear de una población donde a
menudo son elegidas para levantar monumentos
conmemorativos o estatuas (Olwig, 2005; Riechers
et al., 2016; Maestri, 2017).
En relación con los parques el RAE plantea que son
un espacio de integración y recreación de todas
las dimensiones de la vida urbana”, uno de los
elementos urbanos en lo que mejor se pueden
apreciar los componentes básicos de la polis o
(ciudad), la urbis (factores físicos), el homo creator
(factores humanos) y la civis (factores intangibles).
Es decir, se integran las diversas dimensiones de la
vida urbana ambiental, económica, patrimonial,
cultural, turística y comercial. El parque se ha
convertido en un recurso ecomico y un
generador de ingresos para el desarrollo local de
manera que es de gran importancia salvaguardar y
enriquecer sus valores patrimoniales, estéticos y
culturales (Olwig, 2005; Mountz, 2011; Dickinson
& Hobbs, 2017; Hernández et al., 2017).
Como espacio en el que concurren gran número de
personas, se debe prestar especial atención a
conductas irresponsables como: el vertimiento de
restos de alimentos, papeles, envases de cartón o
plástico y acciones negativas contra el patrimonio
natural o construido, que en ocasiones, pasan
inadvertidas a los ojos de los transeúntes (Mountz,
2011; Dickinson & Hobbs, 2017).
A criterio de los autores son muchos los puntos de
convergencia entre plazas y parques. Sin embargo,
para este tipo de espacio la terminología de parques
es la más aplicada en el contexto holguinero.
Además, la ciudad es conocida por la “Ciudad de
los Parques”, dado a que existen un gran número de
ellos y su importancia radica en que posibilitan la
integración de todas las dimensiones de la vida
urbana, concentran los valores patrimoniales y son
una referencia del urbanismo integral destino de
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Protection of cultural heritage
recreación sana y turismo de ciudad (Armiñana et
al., 2018; Rishbeth et al., 2019).
A criterios de los autores de esta investigación, se
puede afirmar que los parques desempeñan
diversas funciones que inciden en el mejoramiento
de la calidad de vida de los pobladores elevando el
potencial de la ciudad, son puntos de atracción
permitiendo una mayor concentración de personas
dando origen a diversos tipos de actividades.
Los parques juegan un papel importante en la vida
de las ciudades, en especial, en la Ciudad de los
Parques, Holguín. Sin embargo, esta noble función
se ha visto en detrimento dado la insuficiente
gestión ambiental que se desarrolla en estos
espacios (Herndez, 2004; Cuenca, 2010;
Armiñana et al., 2018).
Los autores de esta investigación han podido
constatar que en los parques de la ciudad de
Holguín, existen una serie de situaciones que
atentan contra la calidad ambiental de los parques;
como por ejemplo, vertimientos de desechos
sólidos en áreas de los parques, carencia y
dificultades con el agua para el riego de áreas
verdes, ausencia de depósitos para echar la basura,
áreas verdes mal cuidadas, indisciplina social, falta
66
de personal indicado y preparado en mantener la
limpieza y el ordenamiento en los parques y
carencia por parte de algunos sectores de la
población de educación ambiental.
El tal sentido el objetivo de la investigación está
dirigida a proponer actividades específicas
programadas de Educación Ambiental, como
charlas, talleres y encuentros socioculturales, que
favorezcan al conocimiento de la Educación
Patrimonial y la gestión ambiental, como parte de
una estrategia elaborada, que permita minimizar el
impacto negativo de ciertos sectores de la
población hacia el patrimonio cultural holguinero,
como sus plazas y parques.
Descripción geográfica de la zona de estudio
Holguín es un territorio compacto formado por 14
municipios (Fig. 1), que son: Holguín, Antilla,
Báguamo, Banes, Cacocum, Calixto García,
Cueto, Frank País, Gibara, Mayarí, Moa, Rafael
Freyre, Sagua de Tánamo y Urbano Noris (NANC,
1989).
MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Mapa político administrativo de Cuba y la provincia de Holguín con sus 14 municipios. Fuente: Nuevo Atlas Nacional
de Cuba (NANC, 2016).
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Quiocamba- Gomes et al.
Se estructura alrededor de un núcleo situado en su
mismo centro geográfico, la ciudad de Holguín, del
que parten nueve ejes, su superficie es de 655,9
km². Está situada al noroeste de la región oriental
de Cuba (21°15´, 20º24´ de LN y los 76°19´,
74º50´de LO).
Holguín limita al norte con el océano atlántico, al
este con la provincia de Guantánamo, al sur con las
provincias de Santiago y Granma respectivamente
y al oeste con Las Tunas (NANC, 1989).
Región
La ciudad de Holguín, se considera fundada en
1720 es cabecera del municipio y la provincia de
igual nombre, en la región nororiental de Cuba, es
una de las ciudades más importantes del país por su
peso demográfico, su significación económica, su
67
dinámica sociocultural, su espíritu emprendedor y
su emplazamiento estratégico. Como capital
provincial, es el centro político-administrativo de
2
un territorio con 9 mil 200 km (NANC, 2016).
La ciudad tiene una superficie de 6420 h de las que
sólo 4 por ciento está considerado en el balance de
áreas del Plan General de Ordenamiento Urbano
como áreas verdes (269 h), aunque existe una
significativa cantidad de árboles dispersos, sobre
todo en las áreas interiores de las manzanas, que no
se contabilizan; 15 por ciento (939 h) tiene un uso
agrícola y forestal y 18 por ciento son áreas libres
(1147 h).
En la tabla 1, se aprecia la cantidad de parques
presentes en la ciudad de Holguín y su
clasificación.
Tabla 1. Total de parques presentes en la ciudad de Holguín y su clasicación.
No TIPO CANTIDAD
1 Parques de estar
26
2 Micro parques infantiles y de estar 40
3 Parques infantiles 13
4 Parques de diversiones 1
Otros parques 20
5 Plazas y plazuelas 6
6 Paseos
1
7 Parqueos arbolados 1
8 Otros
12
Total 100
El Consejo Popular Centro, de Ciudad Sur, al que
pertenecen los parques «Calixto García» y “Las
Flores”, posee 18 mil 259 habs, de ellos, 8430 son
hombres y 9 mil 829 son mujeres, mientras que el
Parque San José que pertenece al Consejo
Popular Norte con 25 mil 175 habs, de ellos, 11 mil
777 son hombres y 13 mil 398 son mujeres (CPV,
2012).
Para la realización de la investigación se
c o m b i n a r o n m é t o d o s p r o p i o s d e l a s
investigaciones socioculturales, con métodos y
técnicas que se utilizaron in situ. En tal sentido se
utilizaron métodos teóricos y empíricos los cuales
se fundamentan a continuación:
Los métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico. Para analizar el comportamiento
del problema de la investigación en los diferentes
enfoques estudiados y la evolución de las
soluciones propuestas, el analítico-sintético, para
valorar los principales aportes de estudiosos
cubanos y extranjeros al tema de la investigación.
Además, se ajustan y contrastan los criterios
derivados de las fuentes consultadas y en el análisis
de los resultados del diagnóstico con el objetivo de
orientar las exigencias, estructura y organización
de las actividades a realizar, el método inductivo-
deductivo, permitió, a partir de los instrumentos
aplicados y las consultas bibliográficas realizadas,
hacer inferencias alrededor de las situaciones que
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Protection of cultural heritage
atentan contra la calidad ambiental de los parques
en la ciudad de Holguín, y las formas de
resolverlas, arribando a conclusiones sobre la
forma de dar respuestas, al problema que se
investiga. El sistémico-estructural, se utilizó en la
determinación del sistema de actividades
propuestas.
En el diseño y elaboración de las actividades
específicas programadas de Educación Ambiental,
se utilizó el método de ascensión de lo abstracto a
lo concreto para develar los elementos teóricos y
prácticos necesarios, y el de la modelación fue muy
necesario para representar teóricamente las
actividades que fueran lo más efectiva posible y
que sustenta su diseño, la relación entre lo
conceptual, lo teórico, lo metodológico y lo
práctico, así como en la construcción integral, de
los encuentros socioculturales, charlas y talleres.
Los métodos empíricos empleados fueron: el
análisis de documentos, para proporcionar la
información necesaria del estado actual del objeto
de investigación. La observación, se utilizó para
apreciar la situación desfavorable que presentan
algunos parques importantes en la ciudad de
Holguín.
La consulta a criterio de expertos, se utiliza en el
proceso de construcción de todas las actividades
propuestas en su diseño inicial, así como para
obtener información de credibilidad y
concordancia como criterio de valoración de la
utilidad de dichas actividades y se utiliza como
procedimiento el análisis porcentual, para el
procesamiento de los datos.
Con el objetivo de realizar actividades específicas
que permit an promover la vinculación
comunitaria, se utilizó la Investigación Acción-
Participación (IAP) (Alberich, 2000). Esta
metodología se basa en la aplicación de entrevistas,
talleres participativos, charlas, encuentros y
observaciones directas; lo cual permite
incrementar y evaluar en los pobladores de los
Consejos Populares seleccionados, los
conocimientos que poseen ellos acerca de la
gestión ambiental y ordenamiento que hay que
realizar para preservar el patrimonio cultural y la
necesidad de erradicar las indisciplinas sociales,
entre otros aspectos. Esta metodología permite una
activa participación de los ciudadanos en estrecha
68
relación con los investigadores, donde los
pobladores se hacen participe activo de los
resultados de la investigación, además que permite
un estrecho acercamiento al problema objeto de
estudio y como resolverlos.
Aspectos éticos
La investigación estuvo sujeta a normas éticas que
posibilitaron promover y asegurar el respeto de
todos los participantes en el estudio, de modo que
se respetaron sus criterios/opiniones y derechos
individuales, para poder generar nuevos
conocimientos sin violar los principios éticos de la
intimidad y confidencialidad de la información
personal, de todos los participantes en la
investigación. Por otra parte, todos los autores
involucrados en la investigación, publicación y
difusión de los resultados, somos responsables de
la confiabilidad y exactitud de los resultados
mostrados (DHAMM, 2013).
A continuación, se ofrecen las principales
problemáticas detectadas en los parques objeto de
e s tu d i o q u e y a s e h a bí an e n u nc ia d o s
anteriormente:
· Vertimientos de desechos sólidos en áreas de
los parques.
· Carencia y dificultades con el agua para el riego
de áreas verdes.
· Carencia de depósitos para echar la basura.
· Áreas verdes mal cuidadas.
· Indisciplina social.
· Falta de personal indicado y preparado en
mantener la limpieza y el ordenamiento en los
parques.
· Carencia de educación ambiental.
Por ejemplo, en el Parque «Calixto García», hay
déficit de personal indicado y preparado en
mantener la limpieza y el ordenamiento del parque,
los pobladores miccionan en los árboles que se
encuentran en él, áreas verdes mal tratadas,
acumulación del agua proveniente de las lluvias en
su interior, solo dos depósitos de basura fuera del
parque, lo que dificulta el alcance de la población
que se recrea (Fig. 2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Quiocamba- Gomes et al.
El parque “San José”, se encuentra en buen estado
de conservación, pero se necesita de una mejor
gestión ambiental por la ausencia de depósitos para
verter la basura, aunque los pobladores por lo
general no lanzan desechos al piso porque es un
parque con una referencia eclesiástica, a lo que les
impulsa a mantener limpio el mismo. Es preciso
destacar que las áreas verdes en este parque se
encuentran mal tratadas y sin cuidado, lo que indica
que hace falta de personal indicado y preparado en
mantener la limpieza y ordenamiento.
En el parque de “Las Flores”, no hay carencia de
depósitos para echar la basura, pero algunos
pobladores carecen de educación ambiental, hay
falta de personal indicado y preparado en mantener
la limpieza y el ordenamiento, las áreas verdes
están mal tratadas y sin cuidado, y hay un mal
posicionamiento de los basureros lo que dificulta el
crecimiento del césped.
Antes de comenzar a vincular a los pobladores de
los Consejos Populares anteriormente
mencionados en la ciudad de Holguín, al cuidado y
protección del patrimonio local, se hace necesario
entrevistar de manera programada a una muestra de
50 personas entre los dos Consejos Populares.
69
Se concuerda con Halperín (2008) y Armiñana et
al. (2019), que para ello, el entrevistador debe tener
disposición y/o paciencia, debe estar seguro de lo
que desea preguntar, al momento de empezar a
emplear las preguntas el lenguaje a emplear debe
ser claro, comprensible. Las preguntas precisas y
sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se
quiere preguntar, y adecuadas al nivel formativo
del entrevistado.
Las preguntas en su totalidad están dirigidas a
conocer la percepción de cada entrevistado acerca
de los conocimientos que poseen, sobre
patrimonio, gestión ambiental, ordenamiento
ambiental y de las problemáticas locales que
podrían identificar en su localidad, haciendo
énfasis en el cuidado de los parques como
patrimonio local. Por ende, debe lograrse un eficaz
intercambio con los entrevistados, lo cual permite
la familiarización de los pobladores de los
referidos Consejos Populares con los
investigadores.
A partir de los resultados de las entrevistas
realizadas a los ciudadanos de los Consejos
Populares antes referidos, se prepararon diferentes
actividades de educación ambiental en función de
Figura 2. Zonas del parque “Calixto García” donde se hace evidente la indisciplina social, y la falta de gestión ambiental. Foto del
autor principal.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Protection of cultural heritage
mitigar los problemas detectados relacionados con
el ordenamiento ambiental, la gestión ambiental y
e l c u id a d o d e l pa t ri m on io cu l tu ra l ,
correspondiendo las temáticas a: lo más sencillo, lo
más simple, lo más conocido, lo más concreto y lo
más cercano, teniendo en cuenta el saber popular.
Los temas estarán encaminados fundamentalmente
al conocimiento sobre patrimonio y ordenamiento
y gestión ambiental fundamentalmente. Se tuvo
presente que las actividades que se programen no
deben ser extensas, pues se corre el riesgo de perder
el interés o abandonarlas por tener otras tareas por
hacer. En tal sentido los investigadores asumen
como tiempo de duración de cada actividad de 30 -
45 min, lo que concuerda con lo planteado por
Armiñana et al. (2019).
La actividad de inauguración pública se realizó el 5
de junio de 2019, coincidiendo con el día Mundial
del Medio Ambiente, y fue en un lugar apropiado
para este fin, con la participación de diferentes
directivos del pueblo, pobladores incluyendo,
niños, jóvenes, adultos de la tercera edad y otros
para vincularlos al conocimiento de la temática en
cuestión y la necesidad de proteger el patrimonio
de la ciudad de los parques con acciones concretas.
A continuación, se exponen los resultados
obtenidos de la aplicación de las entrevistas.
El 100% de los entrevistados no conocen a ciencia
cierta lo que significa gestión ambiental y
ordenamiento ambiental.
Seguidamente, se dan a conocer algunas de las
respuestas dadas por ellos:
“La gestión ambiental y ordenamiento ambiental
para mi es lo mismo, es cuidar el medio ambiente”.
“Es la gestión que se hace para que las personas no
se enfermen, por ejemplo, que los ríos no se
contaminen con basura”.
“Para el ordenamiento ambiental es no hacer
casas en lugares donde está prohibido hacerla y la
gestión es velar porque eso no suceda”.
Todos los entrevistados el 100% afirman que en los
parques de la ciudad de Holguín existen problemas
de conservación, y que es necesario tomar medidas.
El 48,0% de los entrevistados, no conocen si los
parques de la ciudad de Holguín son patrimonio
natural o cultural de la ciudad. El 100% de los
70
entrevistados plantean que están dispuestos a
mantener los parques de la ciudad de Holguín en
buen estado, si se organizan actividades con los
pobladores que viven en los alrededores de los
parques. Todos los entrevistados, el 100%
manifestaron que en el consejo popular donde ellos
radican, no se realizan actividades de educación
ambiental, para conocer los problemas que existen
con el ordenamiento y la gestión ambiental en la
ciudad de Holguín y en específico en cómo
mantener en buen estado los parques.
La aplicación del instrumento posibilitó
determinar las siguientes carencias: existen pocos
conocimientos por parte de los pobladores
entrevistados de los Consejos Populares
seleccionados, sobre gestión ambiental y
ordenamiento ambiental, problemas con la
conservación de los parques, no saben diferenciar
lo natural de lo cultural como patrimonio, no se
realizan actividades de educación ambiental en los
Consejos Populares relacionados con el tema de la
investigación, resultados que concuerdan con los
obtenidos por otros autores al respecto (Hernández,
2004; Abendroth et al., 2012; Wise, 2016; Maestri,
2017; Rishbeth et al., 2019).
Entre las potencialidades para el desarrollo del
trabajo que se pueden citar : (1) posibilidades de
realizar múltiples actividades en los Consejos
Populares seleccionados que contribuyan a la
divulgación de conocimientos acerca de la gestión
ambiental y ordenamiento ambiental para
mantener en perfecto estado de conservación los
parques de la ciudad de Holguín, (2) motivación
por parte de los entrevistados y pobladores en
general por contribuir a divulgar aspectos
importantes relacionados con el cuidado del
patrimonio cultural y natural de la ciudad de
Holguín, (3) apoyo por parte de los investigadores
y ayuda logística de los pobladores en todo lo que
sea necesario para mantener los parques de las
ciudad de Holguín en plazas de extraordinaria
belleza y esparcimiento, haciendo valer a nivel
nacional e internacional el slogan de que Holguín
es la ciudad de los parques.
Es importante destacar que en todas las entrevistas
se logró un eficaz intercambio con parte de las
familias presentes en las viviendas, personal de
diferentes centros de trabajo y población en
general, lo cual permitió una adecuada
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Quiocamba- Gomes et al.
familiarización con los investigadores, lo que
concuerda con lo expresado por (Alberich, 2000;
Barreda, 2010; Hernández et al., 2017; Armiñana
et al., 2019).
Es importante destacar en esta investigación, que
los 15 expertos a los cuales se le aplicó la encuesta
expresaron sus criterios y valoraron las propuestas
de actividades de la siguiente manera. El 100% de
los encuestados plantean que las actividades
propuestas son muy necesarias y pertinentes, un
80% manifiestan que es novedosa y original y el
100% la consideran generalizable.
Propuesta de actividades
A continuación, se exponen las diferentes
actividades realizadas en los Consejos Populares
donde están enclavados los parques “Calixto
García”, “Las Flores” y “San José”, como parte de
la propuesta de solución al problema científico.
Actividad 1. Charla: ¿Conociendo el patrimonio
de la ciudad de los parques?
Objetivo: Explicar los aspectos más importantes
sobre patrimonio cultural y natural (45 min).
Con el empleo de imágenes los investigadores
proceden a explicar de forma amena y
motivacional, los aspectos más significativos sobre
patrimonio, que incluye patrimonio cultural y
natural. Se socializan experiencias positivas sobre
estos conceptos.
Actividad 2. Taller: Ordenamiento ambiental
Objetivo: Explicar en qué consiste el ordenamiento
ambiental. (45 min)
Se produce un intercambio con los pobladores en
donde se ponga de manifiesto la necesidad de
establecer un ordenamiento ambiental, en algunas
zonas de la ciudad de Holguín; es imprescindible
que con un lenguaje ameno, atractivo, grato, pero a
la vez científico popular los habitantes de los
Consejos Populares, se adueñen de conocimientos
relacionados con este importante concepto que
según Fernández (2011), no es más que disponer el
uso de los diversos espacios de acuerdo a las
potencialidades y posibilidades que le ofrecen sus
sistemas ambientales. Que significa, mantener la
integridad ambiental, el cumplimiento de las
funciones ecológicas y ambientales, el equilibrio y
la estabilidad y que incluye el aseguramiento y
desarrollo sostenible del territorio, sobre la base de
considerar integralmente los aspectos ambientales
71
y su vínculo con los factores económicos,
demográficos y sociales, a fin de alcanzar la
máxima armonía posible en las interrelaciones de
la sociedad con la naturaleza.
Es preciso insistir y enfatizar a los pobladores que
el Ordenamiento ambiental: lo identifica como uno
de los instrumentos claves de la Política y Gestión
en Cuba, en el Titulo Tercero de la Ley 81 del
Medio Ambiente (Ley 81 del Medio Ambiente,
1997).
Actividad 3. Video- debate: Los parques de nuestra
ciudad
Objetivo: demostrar el impacto negativo de la
indisciplina social en algunos parques de la ciudad
de Holguín (45 y 60 min).
Se invita a los pobladores a presenciar videos
relacionados con el impacto negativo que algunos
ciudadanos han realizado en contra del patrimonio
cultural holguinero, esto se realiza con el objetivo
de concientizar a los pobladores de la necesidad de
establecer vigilancia y salir al paso a estas
indisciplinas, a la vez de crear conciencia
ambientalista y valores patrimoniales, que permita
minimizar estos impactos o erradicarlos
definitivamente. Además de otros materiales
donde se aprecia el deficiente ordenamiento
ambiental y falta de gestión.
Actividad 4: Festival de arte
Objetivo: socializar la información entre los
miembros de los Consejos Populares (Tiempo
indefinido).
Esta actividad se organiza con los niños de los
Consejos Populares, donde se realiza un festival
artístico con las modalidades de pintura, literatura
(cuentos, poesías), propaganda gráfica
(elaboración de plegables, carteles, avisos). En
todos los casos la información a socializar sería
sobre el cuidado y protección del patrimonio
cultural holguinero.
Todos los trabajos presentados se colocarán en
diferentes sitios del consejo popular, ya sea
murales en la escuela, puesto médico, bodegas,
placitas, en los parques o cualquier otro sitio que se
decida, con el objetivo de socializar la información
entre los pobladores.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Protection of cultural heritage
Actividad 5: A poner bellos nuestros parques
Objetivo: Contribuir al embellecimiento y cuidado
de los parques en la ciudad de Holguín (Tiempo
indefinido).
La actividad se organiza con los diferentes sectores
de la población, donde se involucran diferentes
funcionarios encargados directa o indirectamente
de mantener un adecuado ordenamiento ambiental
de los parques, a la vez que participan de forma
activa, obreros, intelectuales, amas de casa y otros
con el propósito de establecer un ordenamiento
ambiental en los parques seleccionados, colocando
pancartas donde se abogue por el cuidado de estos,
limpiando, embelleciendo y colocando depósitos
para el vertimiento de basuras entre otras acciones
in situ.
A modo de conclusiones, se puede afirmar que
durante la estancia de los investigadores en los
Consejos Populares donde se encuentran
enclavados los diferentes parques fue muy ,
halagador; la horizontalidad que existió durante
todo el desarrollo de las actividades realizadas,
donde primó la receptividad de todos los
participantes ante cada explicación y criterio. Se
motivaron a numerosos habitantes, para
involucrarlos en la búsqueda de soluciones a la
problemática detectada en los parques, relacionada
con la inexistencia de depósitos para el vertimiento
de basura, áreas verdes descuidadas e indisciplina
social, esta última permite aseverar que algunos
ciudadanos residentes en la ciudad adolecen de una
cultura ambientalista.
Finalmente, se acordó reflexionar, para nuevos
encuentros, en las posibles acciones que estuvieran
encaminadas a resolver otros problemas
ambientales. Los conocimientos adquiridos por los
pobladores durante los encuentros, los hicieron
pensar en cómo podrían contribuir en la
divulgación de los nuevos conocimientos
alcanzados por ellos desde su posición.
Esto significa que numerosos pobladores estaban
dispuestos a regresar a sus actividades diarias, pero
esta vez repasando en el modo de contribuir a
mantener sus parques, libres de indisciplinas
sociales y colaborar con el ordenamiento
ambiental, incidiendo en las autoridades
encargadas de situar recipientes para la puesta de
basura y el mantenimiento adecuado de las áreas
72
verdes. Además de compartir lo aprendido, no solo
con los habitantes de su consejo popular donde
ellos radican sino con otros consejos aledaños.
Se coincide con varios autores al respecto (Barbero
& Cortés, 2005; Riechers et al., 2016; Dickinson &
Hobbs, 2017; Maestri, 2017), que las acciones
programadas por el bien de las comunidades
producen cambios de conductas a nivel de un
microsistema social participativo. En tal sentido
mediante estas actividades se crearon espacios de
reciprocidad y meditación acerca de la importancia
de preservar el patrimonio cultural de la bien
llamada ciudad de los parques. Esta vinculación de
cooperacn y sensibilizacn, permitió una
aproximación de los habitantes de los Consejos
Populares donde están enclavados los parques
objeto de estudio, con los investigadores y la
retroalimentación del saber científico con el saber
popular y mitigar en una gran porciento por parte
de los habitantes de los consejos populares donde
se encuentran circunscritos los parques los
problemas ambientales, a tal punto que se
colocaron recipientes para recoger los desechos
sólidos, pancartas sobre el cuidado del césped,
siembra de césped, y se realizaron numerosas
actividades recreativas y culturales en estas plazas,
con el objetivo de concientizar a la población en
general. Es así entonces como se pudo constatar la
incidencia de la comunidad en el ordenamiento y
gestión ambiental y la eficacia de las actividades
socioculturales realizadas en los consejos
populares.
El trabajo realizado en los consejos populares
donde se encuentran ubicados los parques objeto
de estudio, coincide con lo planteado por Nieves &
Rosselló (2004), donde aborda que la intervención
social en el ámbito comunitario, desarrolla
capacidades personales, grupales y vecinales,
fomentando la autoayuda y la solidaridad,
potenciando los propios recursos de la comunidad,
tanto a través de la participación activa de sus
habitantes, desde la perspectiva individual, como
la de sus organizaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abendroth, S.; Kowarik, I.; Müller, N. & Von der
Lippe, M. 2012. The green colonial
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Quiocamba- Gomes et al.
heritage: Woody plants in parks of
Bandung, Indonesia. Landscape and Urban
Planning, 106: 12-22.
Alberich, L.T. 2000. Perspectivas de la
Investigación social. IAP, Redes y Mapas
Sociales. En Villasantes: La investigación
S o c i a l P a r t i c i p a t i v a . C o le c c i ó n
Construyendo Ciudadanía/1. El Viejo Topo.
Barcelona.
Armiñana, G.R.; Olivera, B.D. & Banasco, J.A.
2018. Prácticas de campo para el estudio de
los animales no cordados. Ed. Académica
Española (eae). Alemania. 60 pp.
Armiñana, G.R.; Olivera-Bacallao, D.; Fimia-
Duarte, R.; García-Ruiz, R.; Alarcón-Elbal,
P.M.; González-Insua, R.; Aldaz-Cárdenas,
J.W.; Farrés-Zequeira, L.Y. & Iannacone, J.
2019. Vinculando la comunidad al
conocimiento de la mangosta Herpestes
a u r o p u n c t a t u s H o d g s o n , 1 8 3 6
(Herpestidae: Mammalia) como Especie
Exótica Invasora en el centro de Cuba.
Lima, Perú. Biotempo, 16: 203-215.
Barbero, J.M. & Cortés, F. 2005. Trabajo
Comunitario, organización y desarrollo
social. Madrid: Alianza Editorial. (s/p).
Barreda, L.N. 2010. Vinculando la comunidad a los
conteos de aves rapaces migratorias (aves:
falconiformes) en el este de Cuba. Ra
X i n h a i , 6 : 1 - 9 . D i s p o n i b l e e n
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461
16015015. [Consultado el 15 de diciembre
de 2019].
CPV (Censo de Población y Vivienda). 2012.
Censo de población y vivienda de la
República de Cuba. Dirección provincial de
Planificación Física. Holguín, Cuba.
Cuenca, J.M. 2010. Las tipologías del patrimonio.
D i s p o n i b l e e n :
http://www.uhu.es/josem_cuenca/cultura_
andaluza/materiales/actividad%202.2.1.ht
m. [Consultado, octubre 5 de 2019].
DHAMM (Declaración de Helsinki de la AMM).
2013. P r i n c i p io s é t i c o s p a r a l a s
investigaciones médicas en seres humanos.
64ª Asamblea General, Fortalez, Brazil,
octubre. World Medical Association, Inc.
All Rights reserved. 9 pp.
DRAE (Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española). 1970. [En Línea].
Disponible en: http://lema.rae.es/
drae/?val=recurso. [Consultado el 11 de
73
octubre del 2019].
Dickinson, D.C. & Hobbs, R.J. 2017. Cultural
ecosystem services: Characteristics,
challenges and lesson for urban green space
research. Ecosystem Services, 25: 179-194.
Fernández, C.S. 2011. Herramienta metodológica
para la gestión ambiental de las aguas
subterráne as en cuencas. Revista
Electrónica Ciencias Holguín, 17:
h t t p : / / w w w. c i e n c i a s . h o l g u i n . c u .
[Consultado el 11 de diciembre del 2018].
García, J.L. 1998. De la cultura al patrimonio
cultural. Universidad Complutense.--
Madrid: Ed. Política y Sociedad. 120 pp.
Halperín, J. 2008. La entrevista periodística
Intimidades de la conversación pública.
Editorial Aguilar. Buenos Aires, Argentina.
2 6 p p .
http://www.narrativaradial.com/sitio/jorge-
halperin-consejos-para-hacer-una-
entrevista/ [Consultado el 23 de febrero de
2020]
Hayward, D.G. & Weitzer, W. 1984. The public's
image of urban parks: past amenity, present
ambivalence, uncertain future. Urban
Ecology, 8: 243-265.
Hernández, J.M. 2004. El patrimonio en la
didáctica de las ciencias sociales. Análisis
de concepciones, dificultades y obstáculos
para su integración en la enseñanza
obligatoria. Universidad de Michigan.
D i s p o n i b l e e n :
http://wwwlib.umi.com/cr/uhu/fullcit?p312
6904. [Consultado septiembre 11 de 2019].
Hernández, G.M.; de la Calle, V.M. & Yubero, C.
2017. Cultural Heritage and Urban Tourism:
Historic City Centres under Pressure.
Sustainability, 9: 3-19.
Ley 81 del Medio Ambiente. 1997. En Gaceta
Oficial de la República de Cuba, Edición
Extraordinaria, La Habana, 11 de julio de
1997, AÑO XCV Número 7. P 47.
Maestri, G. 2017. Struggles and ambiguities over
political subjectivities in the camp: Roma
camp dwellers between neoliberal and urban
citizenship in Italy. Citizenship Studies, 21:
640-656.
Mountz, A. 2011. The enforcement archipelago:
Detention, haunting, and asylum on Islands.
Political Geography, 30: 118-128.
NANC (Nuevo Atlas Nacional de Cuba). 1989.
Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Protection of cultural heritage
Geografía de la Academia de Ciencias de
Cuba y el Instituto Cubano de Geodesia y
Cartografía. La Habana, Cuba.
NANC (Nuevo Atlas Nacional de Cuba). 2016.
Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de
Geografía de la Academia de Ciencias de
Cuba y el Instituto Cubano de Geodesia y
Cartografía. La Habana, Cuba.
Nieves, L.H. & Rosselló, N.E. 2004. Manual para
el trabajo social comunitario. NARCEA,
S.A., de ediciones. Madrid, España, 106 pp.
Olivera, B.O. & Pozo, C.O. 2009. Identidad
Cultural en el Caribe. Disponible en:
www.buenastareas.com [Consultado el 30
de noviembre de 2019].
Olwig, K. 2005. Liminality, seasonality and
landscape. Landscape Research, 30: 259-
271.
Querol, M.A. & Martínez, B. 2010. Las tipologías
d e p a t r i m o n i o . D i s p o n i b l e e n :
http://www.uhu.es/josem_cuenca/cultura_a
ndaluza/materiales/actividad%202.2.1.htm.
[Consultado septiembre 11 de 2019].
Riechers, M.; Barkmann, J. & Tscharntke, T. 2016.
Perceptions of cultural ecosystem services
from urban Green. Ecosystem Services, 17:
33-39.
Rishbeth, C.; Blachnicka-Ciacek, D. & Darling, J.
2019. Participation and wellbeing in urban
greenspace: curating sociability for
74
refugees and asylum seekers. Geoforum,
106: 125-134.
Rodríguez, V.E. 2013. La educación patrimonial
en la formación inicial del profesional de la
educación de la carrera Licenciatura en
Educación. Biología-Geografía. Tesis
presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa
Clara, Villa Clara. Cuba, 171 pp.
UNESCO. 1973. Convención del patrimonio
m u n d i a l . D i s p o n i b l e e n :
http://www.mcu.es/patrimonio/docs/conve
ntion-es.pdf. [Consultado el 12 de
septiembre de 2018]
UNESCO. 1998. El Patrimonio en manos jóvenes.
Conocer, atesorar y actuar. Disponible en:
https://www.freelibros.me/libros/copyleft/p
atrimonio-mundial-en-manos-de-jóvenes-
conocer-atesorar-actuar. [Consultado el 18
de octubre de 2019].
Wise, A. 2016. Becoming Cosmopolitan:
encountering difference in a city of mobile
labour. Journal of Ethnic and Migration
Studies, 42: 2289-2308.
Received February 5, 2020.
Accepted April 11, 2020.
The Biologist (Lima). Vol. 18, Nº1, jan - jun 2020
Quiocamba- Gomes et al.