244
Producción de biomasa de Stipa ichu
Flores (2017) en el distrito de Paucarcolla–Puno,
obtiene como resultado que la producción de
biomasa de la F. dolichophylla en el sitio Chiji
Mocco Pampa fue 4.98 t/ha biomasa verde y 4,41
-1
t·ha biomasa seca, y que en el sitio Quello Circa
Pampa la producción de biomasa verde fue 7,56
-1 -1
t·ha y de biomasa seca fue 6,61 t·ha , con lo que se
-1
obtiene 6,27 t·ha de biomasa verde promedio y
-1
5,51 tn·ha de biomasa seca promedio. Estos
resultados son menores que lo obtenido en el
presente estudio. 24 % menor en la producción de
biomasa verde promedio y 36% menor que la
producción de biomasa seca promedio en toneladas
por ha. Esto se debe a la densidad, ya que este
parámetro es directamente proporcional al igual
que al tamaño de la especie estudiada, esto se
aprecia en que la densidad de F. dolichophylla es
mucho menor que la del S. ichu en el presente
estudio. También se puede mencionar que la mayor
contenido de biomasa en la F. dolichophylla es en el
tallo esto es debido a que está compuesta
mayormente por tallos floríferos sobresalientes
(Flores, 2017 citado por Fernández, et al. 1992),
mientras que en la presente investigación se
encuentra en las hojas, ya que su mayor
composición está conformado por hojas uniformes
o todas iguales (Tapia, 1971 citado por Caro, 1966).
Ecuación alométrica
La ecuación para la estimación de carbono en
función de la altura, es la ecuación de tipo
exponencial de la forma Carbono (kg) =
4,802*Altura del Stipa ichu (m)
0,0023e, esta ecuación es la que
mejor ajuste que presenta con un coeficiente de
determinación (R²) de 0,90 lo cual indica que la
correlación entre las variables es buena.
Rügnitz et al. (2009), se citan varias ecuaciones
alométricas para estimar la biomasa sobre el suelo
(kg de materia seca por árbol) para especies
comerciales que conforman bosques.
Se observan ecuaciones alométricas para la
estimación de biomasa en arboles comerciales,
estas ecuaciones generalmente son de tipo
B
potencial de la forma Y =A*X .
La ecuación alométrica generada en el presente
estudio es un aporte al conocimiento para la
estimación indirecta de carbono en S. ichu y
especies similares, lo cual contribuirá a las futuras
moderada, y altitud entre 4100 – 4300 msnm. Estas
características son factores físicos favorables para
que S. ichu crezca y se distribuya de manera
uniforme. Mientras que en el estrato 1 que es la
parte baja de la microcuenca, es una zona de
transición de cobertura vegetal de tipo matorral y
arbórea a cobertura vegetal tipo herbácea donde
predomina la especie en estudio, pero en menor
proporción que la del estrato 2, pero mayor que el
estrato 3. Por último, en el estrato 3 que es la parte
alta de la microcuenca presenta en promedio la
menor cantidad de matas que los otros estratos, se
debe a que en esta parte predomina el sistema de
bofedales y pajonales, así como en los picos altos
de la microcuenca se encuentra erosionada, por
estas características es que la especie crece en
grupos per dispersos.
Flores (2017) determina la densidad de Festuca
dolichophylla J.Presl 1830 (chillihua) en Chijji
Mocco y Quello Circa Pampa en el distrito de
Paucarcolla, Puno, Perú, y obtiene como resultado
- 1
11 100 matas·ha y 10 200 matas/ha
respectivamente, resultando una densidad
-1
promedio de 10 650 matas·ha de “chillihua”. Este
resultado es mucho menor a lo obtenido en el
presente estudio, y se le puede atribuir
principalmente a que esta última especie crece de
manera dispersa, debido a que necesita espacio
para que sus componentes aéreos puedan
desarrollarse; asimismo tiene un crecimiento
dificultoso ya que sufre presión antrópica por la
actividad ganadera al ser muy palatable. Choque
(2015), indica que las praderas de “chillihua” se
encuentran distribuidas en forma discontinua en el
altiplano, y ocupan principalmente zonas de relieve
plana, planicie angosta ondulada, se desarrollan en
suelos profundos de textura franco-arcilloso y
estacionalmente húmedos, de permeabilidad
moderadamente lenta y ligeramente ácido a neutro.
Mientras que S. ichu es una especie perenne que
resistente a cambios de temperaturas bruscas, que
crece en zonas secas, en zonas accidentadas y al
borde de campos de cultivo y caminos (Tapia,
1971; Ruiz et al., 1829), se ha adaptado a altitudes
entre 3200-4200 msnm en promedio (Tovar, 1993)
y no sufre mucho de fuente de presión como la
ganadería debido ya que no es muy palatable, salvo
cuando sus brotes son tiernos que principalmente
son apetecibles para el ganado bovino y equino
(Tapia, 1971), lo cual implica que pueda crecer la
mayoría de las especies germinadas.
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2019
Rivera-Ticllacondor & Zamora-Talaverano