
244
Producción de biomasa de Stipa ichu
Flores (2017) en el distrito de Paucarcolla–Puno, 
obtiene  como  resultado  que  la  producción  de 
biomasa  de  la  F.  dolichophylla  en  el  sitio  Chiji 
Mocco Pampa fue 4.98 t/ha biomasa verde y 4,41 
-1 
t·ha biomasa seca, y que en el sitio Quello Circa 
Pampa la producción de biomasa verde fue 7,56 
-1  -1
t·ha y de biomasa seca fue 6,61 t·ha , con lo que se 
-1
obtiene  6,27  t·ha de  biomasa  verde  promedio  y 
-1
5,51  tn·ha   de  biomasa  seca  promedio.  Estos 
resultados  son  menores  que  lo  obtenido  en  el 
presente estudio. 24 % menor en la producción de 
biomasa  verde  promedio  y  36%  menor  que  la 
producción de biomasa seca promedio en toneladas 
por  ha.  Esto  se  debe  a  la  densidad,  ya  que  este 
parámetro  es  directamente  proporcional  al  igual 
que  al  tamaño  de  la  especie  estudiada,  esto  se 
aprecia en que la densidad de F. dolichophylla es 
mucho  menor  que  la  del  S.  ichu  en  el  presente 
estudio. También se puede mencionar que la mayor 
contenido de biomasa en la F. dolichophylla es en el 
tallo  esto  es  debido  a  que  está  compuesta 
mayormente  por  tallos  floríferos  sobresalientes 
(Flores, 2017 citado por Fernández, et al. 1992), 
mientras  que  en  la  presente  investigación  se 
encuentra  en  las  hojas,  ya  que  su  mayor 
composición está conformado por hojas uniformes 
o todas iguales (Tapia, 1971 citado por Caro, 1966).
Ecuación alométrica
La  ecuación  para  la  estimación  de  carbono  en 
función  de  la  altura,  es  la  ecuación  de  tipo 
exponencial  de  la  forma  Carbono  (kg)  = 
4,802*Altura  del  Stipa  ichu  (m)
0,0023e, esta ecuación es la que 
mejor  ajuste  que  presenta  con  un  coeficiente  de 
determinación (R²) de 0,90 lo cual indica que la 
correlación entre las variables es buena. 
Rügnitz et  al. (2009), se citan varias ecuaciones 
alométricas para estimar la biomasa sobre el suelo 
(kg  de  materia  seca  por  árbol)  para  especies 
comerciales que conforman bosques. 
Se  observan  ecuaciones  alométricas  para  la 
estimación  de  biomasa  en  arboles  comerciales, 
estas  ecuaciones  generalmente  son  de  tipo 
B
potencial de la forma Y =A*X .  
La  ecuación  alométrica  generada  en  el  presente 
estudio  es  un  aporte  al  conocimiento  para  la 
estimación  indirecta  de  carbono  en  S.  ichu  y 
especies similares, lo cual contribuirá a las futuras 
moderada, y altitud entre 4100 – 4300 msnm. Estas 
características son factores físicos favorables para 
que  S. ichu  crezca  y  se  distribuya  de  manera 
uniforme. Mientras que en el estrato 1 que es la 
parte  baja  de  la  microcuenca,  es  una  zona  de 
transición de cobertura vegetal de tipo matorral y 
arbórea a  cobertura  vegetal  tipo  herbácea donde 
predomina la  especie  en  estudio,  pero en  menor 
proporción que la del estrato 2, pero mayor que el 
estrato 3. Por último, en el estrato 3 que es la parte 
alta  de  la  microcuenca  presenta  en  promedio  la 
menor cantidad de matas que los otros estratos, se 
debe a que en esta parte predomina el sistema de 
bofedales y pajonales, así como en los picos altos 
de  la  microcuenca  se  encuentra  erosionada,  por 
estas  características  es  que  la  especie  crece  en 
grupos per dispersos. 
Flores (2017)  determina  la  densidad  de Festuca 
dolichophylla  J.Presl  1830  (chillihua)  en  Chijji 
Mocco  y  Quello  Circa  Pampa  en  el  distrito  de 
Paucarcolla, Puno, Perú, y obtiene como resultado 
- 1
11  100  matas·ha   y  10  200  matas/ha 
respectivamente,  resultando  una  densidad 
-1
promedio de 10 650 matas·ha  de “chillihua”. Este 
resultado  es  mucho  menor  a  lo  obtenido  en  el 
presente  estudio,  y  se  le  puede  atribuir 
principalmente a que esta última especie crece de 
manera  dispersa,  debido  a  que  necesita  espacio 
para  que  sus  componentes  aéreos  puedan 
desarrollarse;  asimismo  tiene  un  crecimiento 
dificultoso ya que sufre  presión antrópica por la 
actividad ganadera al ser muy palatable.  Choque 
(2015), indica que las praderas de “chillihua” se 
encuentran distribuidas en forma discontinua en el 
altiplano, y ocupan principalmente zonas de relieve 
plana, planicie angosta ondulada, se desarrollan en 
suelos  profundos  de  textura  franco-arcilloso  y 
estacionalmente  húmedos,  de  permeabilidad 
moderadamente lenta y ligeramente ácido a neutro. 
Mientras que S. ichu es una especie perenne que 
resistente a cambios de temperaturas bruscas, que 
crece en zonas secas, en zonas accidentadas y al 
borde  de  campos  de  cultivo  y  caminos  (Tapia, 
1971; Ruiz et al., 1829), se ha adaptado a altitudes 
entre 3200-4200 msnm en promedio (Tovar, 1993) 
y no  sufre  mucho  de  fuente de  presión  como la 
ganadería debido ya que no es muy palatable, salvo 
cuando sus brotes son tiernos que principalmente 
son  apetecibles  para  el  ganado  bovino  y  equino 
(Tapia, 1971), lo cual implica que  pueda crecer la 
mayoría de las especies germinadas.
The Biologist (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2019
Rivera-Ticllacondor & Zamora-Talaverano