The Biologist
(Lima)
The Biologist (Lima), 201 , 1 ( ), - : 8 6 1 ene jul 207-220
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
CLINIC EVOLUTION OF FACIAL SURGICAL DEFECTS REHABILITATED WITH FIBRIN RICH IN
FILM
EVOLUCIÓN CLÍNICA DE DEFECTOS QUIRÚRGICOS FACIALES REHABILITADOS CON
MEMBRANA RICA EN FIBRINA
1Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. E-mail: pipoartiles@infomed.sld.cu
2 Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas de Villa Clara, Cuba. E-mail: pipoartiles@infomed.sld.cu
3Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Manabí, Ecuador. E-mail: thainahbruna@gmail.com
4 Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
5Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV).
6 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.
E-mail: joseiannacone@gmail.com
1 2 2 1
Leisa Artiles-López ; Idania López-González ; Minerva Pérez-González ; Tairí Borges-García ;
3 4 5,6
Thaináh Bruna Santos-Zambrano ; Rigoberto Fimia-Duarte & José Iannacone
ABSTRACT
Keywords: Fibrin rich film – Platelet rich fibrin – regenerative medicine – Villa Clara
Fibrin rich film is a new therapeutic tool that has revolutionized the world of medicine, due to the recent
success of this therapy of regenerative medicine. The objective of this investigation was directed to
describe the clinic evolution of the platelet-rich fibrin disposed on facial surgical defects. There was made
an observational, descriptive, longitudinal and prospective research, since February 2015 to February
2018 in the maxillofacial consultation of Dentistry Faculty of Medical Sciences University of Villa Clara.
The application of the fibrin-rich film allowed most of patients an acceptable postoperative, without signs
of pain or inflammation. Besides, the cicatrisation period varied between 7 to 15 days to almost all films.
Also, the aesthetic effect was wonderful.
The Biologist (Lima)
ISSN Versión Impresa 1816-0719
ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081
207
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
RESUMEN
Palabras clave: Fibrina rica en plaquetas – medicina regenerativa – membrana rica en fibrina –Villa Clara.
La membrana rica en fibrina es una novedosa herramienta terapéutica que ha revolucionado el mundo de
la medicina debido a los recientes éxitos de esta terapia de la medicina regenerativa. El objetivo de la
investigación estuvo encaminado a describir la evolución clínica de la membrana rica en fibrina colocada
en defectos quirúrgicos faciales. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y
prospectivo desde febrero de 2015 a febrero de 2018 en la consulta de Cirugía Maxilofacial de la Facultad
de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La aplicación de la membrana
rica en fibrina permitió a la mayoría de los pacientes un postoperatorio aceptable, sin signos de dolor e
inflamación. Además, el tiempo de cicatrización osciló entre 7 y 15 días para casi la totalidad de las
membranas y el resultado estético fue maravilloso.
INTRODUCCIÓN
208
terapia es favorecer, estimular o iniciar el proceso
de cicatrización, regeneración o curación del tejido
dañado, aplicándose localmente de forma
ambulatoria o bien como complemento a una
técnica quirúrgica y se utiliza para acelerar la
curación de tejidos blandos y duros. Es un tema
controvertido en la comunidad médica debido a
que ha habido una amplia implantación de su uso
clínico en diferentes especialidades a pesar de que
no hay demasiados estudios de laboratorio previos,
y son escasos los estudios clínicos con alto nivel de
evidencia científica que demuestren su eficacia
(Toffler et al., 2009; Hermeto et al., 2012; Khiste et
al., 2012).
Desarrollada en Francia por Choukroun (2001), es
un concentrado plaquetario de segunda generación
ampliamente utilizado para acelerar la
cicatrización de tejidos blandos y duros. Sus
ventajas sobre el plasma rico en plaquetas (PRP)
incluye la facilidad de su preparación, ya que a
diferencia del PRP, esta técnica no requiere de
anticoagulante ni trombina bovina, ni ningún otro
agente gelificante (Toffler et al., 2009; Hermeto et
al., 2012; Agrawal & Agrawal, 2014).
La fibrina es la forma activada de una molécula
plasmática llamado fibrinógeno (Choukroun,
2006). Esta molécula fibrilar soluble esta
masivamente presente tanto en el plasma y en los
gránulos alfa de las plaquetas y juega un papel
determinante en la agregación plaquetaria durante
la hemostasis. Se transforma en una especie de
pegamento biológico capaz de consolidar la inicial
agrupación de las plaquetas, lo que constituye un
La capacidad regenerativa de diversos organismos
y de algunos órganos era conocida desde tiempos
inmemorables. Las evidencias de este
conocimiento se encuentran plasmadas en mitos y
leyendas de todas las culturas del mundo, como es
la leyenda de Prometeo encadenado, la curación de
Justiniano, la mítica Hidra, el ave Fénix, entre
otros. Gracias a las observaciones realizadas por
diversos investigadores a través de la historia se
documenta la capacidad de regeneración de
animales inferiores como las estrellas de mar y
algunos apéndices de los animales superiores,
como las salamandras y lagartos; estos
conocimientos fueron fundamento para el
desarrollo de una nueva área de la biología
conocida como medicina regenerativa (Hernández
& Dorticós, 2004; Atala et al. 2010, Meyer et al.,
2012).
El tratamiento con membrana rica en fibrina
(MRF), membrana de fibrina rica en plaquetas o
fibrina rica en plaquetas, consiste en la aplicación
de plasma antólogo, con una concentración
suprafisiológica de las plaquetas, que son activadas
para que liberen los factores de crecimiento y
sustancias activas de sus gránulos α (Toffler et al.,
2009; Khiste et al., 2012; Ozgul et al., 2015). Se
obtiene por medio de una técnica simple que logra
una alta concentración de plaquetas, leucocitos y
otras moléculas activas como citocinas y factores
de crecimiento que se quedan atrapados en una
matriz tridimensional de fibrina. El objetivo de esta
292
Artiles-López et al.
muro de protección a lo largo de infracciones
vasculares durante la coagulación. De hecho, el
fibrinógeno es el sustrato final de todas las
reacciones de coagulación (Hermeto et al., 2012;
Tajima et al., 2013; Ozgul et al., 2015).
El modo de funcionamiento de la MRF reproduce
las últimas etapas de las cascadas enzimáticas de la
coagulación durante el cual el fibrinógeno se
convierte en fibrina en la presencia de trombina,
factor XIII, fibronectinae iones de calcio (Mazor et
al., 2009; Toffler et al., 2009; Agrawal & Agrawal,
2014).
Aplicada sola o en conjunto con diferentes
materiales de injerto óseo, la MRF mejora la
cicatrización y acelera el llenado óseo en cirugías
de elevación de seno. Además, se utiliza dentro de
la técnica para cerrar la ventana quirúrgica.
Odontólogos españoles han probado que laMRF
puede aumentar el hueso alveolar. También se
utiliza en pulpa dental necrótica y en el cierre de
ápices abiertos, e incluso para revitalizar dientes
con terapia regenerativa endodóntica (Sharma &
Pradeep, 2011; Navin et al., 2013; Tajima et al.,
2013).
Estudios realizados por Mazor et al. (2009) y
Tajima et al. (2013) evaluaron la eficacia de los
coágulos y membranas ricas en fibrina como único
material de relleno en la elevación de seno maxilar
con la colocación simultanea de implantes,
obteniendo una ganancia ósea final siempre muy
significativa. Otra de las conocidas aplicaciones de
la MRF es en la cirugía mucogingival (cobertura
radicular) y como terapia conjunta a la fase
quirúrgica en el tratamiento de la periodontitis
crónica (Melcher, 2000; Jankovic et al., 2010;
Chang & Zhao, 2011).
El objetivo de la investigación consistió en
describir la evolución clínica de la membrana rica
en fibrina colocada en defectos quirúrgicos
faciales.
Contexto y clasificación del estudio
Se realizó un estudio de tipo observacional,
207
descriptivo, longitudinal y prospectivo con el
objetivo de describir la evolución clínica de
defectos quirúrgicos faciales tras la aplicación de la
membrana rica en fibrina. La investigación se
desarrolló desde febrero del año 2015 hasta febrero
del 2018, en la consulta de Cirugía Maxilofacial de
la Facultad de Estomatología, de la Universidad de
Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
Universo y muestra
El universo de nuestro estudio estuvo conformado
por la totalidad de pacientes operados,en el servicio
de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de
Estomatología de la Universidad de Ciencias
Médicas de Villa Clara, a los cuales se les colocó
membrana rica en fibrina. La muestra estuvo
conformada por 34 pacientes a los cuales se les
colocaron las membranas en defectos cutáneos de
la región facial.
Criterios de inclusión
1. Pacientes que den su consentimiento a
participar en la investigación
2. Pacientes con lesiones cutáneas faciales
mayores de 1 cm donde no se pueda realizar
cierre por primera intención
Criterios de exclusión
1. Pacientes operados en otra región que no sea la
cutánea facial, a los cuales se les colocó
membrana rica en fibrina
2. Pacientes no tributarios a tratamiento por
p r e s e n t a r p a t o l o g í a s s i s t é m i c a s
descompensadas
3. Pacientes tratados con anticoagulantes
Criterios de salida
1. Pacientes que después de iniciada la
investigación la interrumpan por diversas
causas y esto imposibilite concluir el estudio
2. Paciente que desee salir de la investigación
3. Fallecimiento durante el estudio
Técnicas, métodos y procedimientos de
recopilación de la información
Para el desarrollo del estudio se confeccionó una
ficha de recogida de datos obtenidos de la Historia
Clínica Individual de estos pacientes, donde se
plasmaron las variables asignadas para el estudio.
Los pacientes fueron evaluados a las 24h para el
control del dolor y la inflamación postoperatoria; a
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
MATERIALES Y MÉTODOS
Defects rehabilitated with brin rich in lm
los 15 días para observar el grado de cicatrización
considerando este el tiempo de cicatrización
óptima y a los 6 meses para el resultado estético.
207
Operacionalización de las variables
Para dar salida a los objetivos propuestos se
determinaron las variables de estudio que se
operacionalizaron en la Tabla 1.
Tabla 1. Operacionalización de las variables.
Variables Tipo Concepto Escala
Membranas
colocadas
Cuantitativa
discreta
Según número de
MRF colocadas a los
pacientes.
Cantidad de
pacientes
operados
Cuantitativa
discreta
Según número de
pacientes a los cuales
se les colocaron
MRF.
Edad
Cuantitativa
discreta
Según edad cumplida
en el momento de la
intervención
quirúrgica
40 -49
50 -59
60 -69
70 -79
80 y más
Sexo
Cualitativa
nominal
dicotómica
Según sexo biológico
-Masculino
-Femenino
Localización del
defecto quirúrgico
Cualitativa
nominal
Según
región
anatómica afectada
-Ala nasal
-Punta nasal
-Dorso nasal
-Combina 2 o más regiones nasales
-Infraorbitaria
-Preauricular
-Geniana
-Frontal
Tamaño de la
membrana
colocada
Cuantitativa
continua
Según tamaño del
defecto quirúrgico en
cm
-1.0 -2.0cm
-2.1 -3.0cm
-3.1 -4.0cm
Tiempo de
cicatrización
Cualitativa
nominal
Según el tiempo
transcurrido para la
epitelización luego de
retirada la costra
-Bueno: Entre 7 y 15 días
-Regular: Entre 16 y 21 días
-Malo: Más de 21 días
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Artiles-López et al.
207
Intensidad del
dolor
Cualitativa
nominal
Según escala
analógica
visual(EAV)
-Ausente: Valor 0
-Leve: Valor entre 1 y 3
-Moderado: Valor entre 4 y 6
Severo: Valor entre 7 y 10.
Intensidad de la
inamación
Cualitativa
nominal
Según el área
perilesional inamada
-
Ausente: no inamación
-Leve:Área perilesional inamada
menor de 1cm.
-Moderado: Área perilesionalinamada
de 1.1-1.5 cm
-Severo: Área perilesionalinamada
mayor de 1.5 cm y se extiende a otras
regiones.
Resultado estético
Cualitativa
nominal
Según el color y
volumen de la cicatriz
-Favorable: si la cicatriz
esnormocrómica y resultado
planimétrico a nivel cutáneo
Si la cicatriz es hipocrómica y
resultado planimétrico a nivel cutáneo
Medianamente favorable: Si la cicatriz
es hipercrómica y resultado
planimétrico a nivel cutáneo
Si la cicatriz es normocrómica y
deprimida
-Desfavorable: si la cicatriz es
hipercrómica y deprimida
Siempre que la cicatriz sea
sobredimensionada.
Color de la
cicatriz
Cualitativa
nominal
Según pigmentación
nal de la cicatriz
-Normocrómico: Igual color que la piel
adyacente
-Hipocrómico: Coloración más pálida
que la piel adyacente
-Hipercrómico: Coloración más oscura
que la piel adyacente.
Volumen de la
cicatriz
Cualitativa
nominal
Según la altura
alcanzada por la
cicatriz
-A nivel cutáneo: Cuando alcanza la
supercie cutánea del paciente
-Deprimida: Cuando está por debajo de
la supercie cutánea del paciente
Variables Tipo Concepto Escala
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Defects rehabilitated with brin rich in lm
Análisis estadístico
La información se procesó utilizando el programa
estadístico SPSS (STATISTICAL PACKED FOR
SOCIAL SCIENCE), para Windows, versión 19,0,
con el que se realizaron las tablas y análisis
correspondientes a las variables estudiadas y que
siguieron la lógica de su distribución y
clasificación; en todos los casos se utilizó
estadística descriptiva: distribución de frecuencias
absolutas y por cientos.
Parámetros éticos
La información relacionada con los pacientes y los
resultados del postoperatorio fueron tratados y
atendidos solo por el personal especializado que
participó en la investigación. Se siguieron los
principios éticos que regulan la investigación
científica: beneficencia, la no maleficencia, la
justicia y el respeto a las personas, teniendo en
cuenta sus normas científicas aplicadas a
documentos médicos y de acuerdo a la Declaración
de Helsinki (1964).
207
La mayoría de las membranas ricas en fibrina
fueron colocadas en la región de la punta nasal con
15 membranas representando el 36,6% del total, de
ellas 11 tenían tamaño de 1 a 2 cm, constituyendo el
73,3% en este rango. Le siguió el ala nasal donde se
colocaron 9 MRF representando un 21,9%. Las
regiones donde menos se colocaron fueron la
infraorbitaria, la geniana y la preauricular donde
solo se colocó 1 MRF respectivamente,
representando el 2,4% cada una. La mayoría de las
membranas colocadas tenían un tamaño entre 1 a 2
cm, con un total de 22. De ellas el mayor por ciento
(50%) se colocó en la punta nasal. En cambio, de 16
membranas de 2,1 a 3cm que se colocaron,
predominaron la punta nasal, la combinación de
dos o más regiones nasales y la zona frontal, con 4
membranas cada una, para un 25% (tabla 2).
RESULTADOS
Tabla 2. Tamaño de la membrana rica en brina colocada según localización del defecto quirúrgico.
Localización del
defecto
quirúrgico
Tamaño de la membrana colocada Total
1 -2cm
2,1 -3cm
3,1 -4cm
#
%
#
%
#
%
#
%
Ala nasal
7
31,8
1
6,25 1 33,3 9
21,9
Punta nasal
11
50
4
25 0 0 15
36,7
Dorso nasal
1
4,55
2
12,5 1 33,3 4
9,8
Combinación de
2 o más regiones
nasales
0
0
4
25 0 0 4
9,8
Infraorbitaria
1
4,55
0
0 0 0 1
2,4
Preauricular
0
0
1
6,25 0 0 1
2,4
Geniana
1
4,55
0
0 0 0 1
2,4
Frontal 1
4,55
4
25
1
33,3
6
14,6
Total 22 53,7 16 39 3 7,3 41 100
Fuente: Historias clínicas.
La tabla 3 nos muestra la relación entre la variable
intensidad del dolor y tamaño de la membrana
colocada donde encontramos que de un total de 41
MRF colocadas el 78,1% de estas no mostraron
dolor en las primeras 24h, no existiendo asociación
significativa entre el tamaño de las membranas
colocadas y esta variable. Los resultados fueron
muy similares en cuanto a dolor ausente con 17
membranas colocadas de 1 a 2 cm, 13 membranas
de 2,1 a 3 cm y 2 membranas de 3,1 a 4 cm. Le
siguió en frecuencia el dolor leve con un total de 7
membranas para el 17,1%, de los cuales 5
correspondieron al tamaño 1 a 2 cm. Solo se
presentó un paciente con dolor moderado y uno con
dolor severo.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Artiles-López et al.
Tabla 3. Intensidad del dolor según tamaño de la membrana colocada.
Intensidad
del dolor
Tamaño de la membrana colocada
Total
1 -2cm
2,1 -3cm 3,1 -4cm
#
%
#
% # % #
%
Ausente 17
77,3
13
81,3 2 66,7
32
78,1
Leve 5
22,7
2
12,5 0 0 7
17,1
Moderado
0
0
0
0 1 33,3
1
2,4
Severo 0
0
1
6,2 0 0 1
2,4
Total 22 53,7 16 39 3 7,3 41 100
Fuente: Historias clínicas.
De un total de 41 membranas no hubo inflamación
en 30 de ellas, lo que representa el 73,2% del total.
En 7 membranas la inflamación fue leve (17,1%),
en 3 fue moderada (7,3%), y en 1 fue severa (2,4%).
La ausencia de inflamación fue relevante en la
punta nasal (43,3%), seguido por el ala nasal
(26,7%). La inflamación moderada se presentó en
la región infraorbitaria, geniana y frontal con una
membrana respectivamente, en cambio solo en un
caso se presentó inflamación severa y correspondió
al dorso nasal (tabla 4).
Tabla 4. Intensidad de la inamación según localización del defecto quirúrgico.
Localización del
defecto quirúrgico
Intensidad de la inamación
Total
Ausente
Leve
Moderado
Severo
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
Ala nasal
8
26,7
1
14,3
0
0
0
0
9
21,9
Punta nasal
13
43,3
2
28,6 0 0 0 0
15
36,7
Dorso nasal
2
6,7
1
14,3 0 0 1
100
4
9,8
Combinación de 2 o
más regiones nasales
4
13,3
0
0 0 0 0 0
4
9,8
Infraorbitaria
0
0
0
0 1 33,3 0 0
1
2,4
Preauricular
0
0
1
14,3 0 0 0 0
1
2,4
Geniana
0
0
0
0 1 33,3 0 0
1
24
Frontal 3
10
2
28,6
1
33,3
0
0
6
14,6
Total 30 73,2 7 17,1 3 7,3 1 2,4 41 100
Fuente: Historias clínicas.
Del total de 41 membranas colocadas el 87,8%
cicatrizó entre 7 y 15 días (36), de ellas 20 eran de 1
a 2cm, 14 tenían un tamaño entre 2,1 y 3cm y 2 eran
de 3,1 a 4 cm. El 7,3% cicatrizó entre 16 y 21 días,
representado por 3 MRF; solo 2 membranas se
demoraron más de 21 días en cicatrizar
representando el 4,9% del total y tenía un tamaño
de 2,1 -3cm (tabla 5).
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Defects rehabilitated with brin rich in lm
Tabla 5. Tiempo de cicatrización según tamaño de la membrana de brina colocada.
Tiempo de
cicatrización
Tamaño de la membrana colocada
Total
1 -2cm
2,1 -3cm
3,1 -4cm
#
%
#
% # % #
%
De 7 a 15
días
20
90
14
87,5 2 66,7
36
87,8
De 16 a 21
días
2
10
0
0 1 33,3
3
7,3
Más de 21
días
0
0
2
12,5 0 0 2
4,9
Total 22 53,7 16 39 3 7,3 41 100
Fuente: Historias clínicas
Del total de 41 membranas colocadas, 37
obtuvieron una evolución postoperatoria
satisfactoria representando el 90,3%. Solamente 3
tuvieron una evolución insatisfactoria, lo que
representa el 7,3% y una membrana tuvo evolución
medianamente satisfactoria, para el 2,4% (tabla 6).
Tabla 6. Evolución postoperatoria.
Evolución postoperatoria # %
Satisfactoria 37 90,3
Medianamente satisfactoria
1 2,4
Insatisfactoria
3 7,3
Total 41 100
Fuente: Historias clínicas
Los concentrados plaquetarios tienen un gran
desarrollo con una fuerte base biológica y
científica, lo cual los ha convertido en una
herramienta a nuestro alcance que podemos ofrecer
a nuestros pacientes. La MRF es un biomaterial que
presenta muchas ventajas en comparación con
otros protocolos plaquetarios anteriores, siendo de
más fácil manejo técnico, fuertes fundamentos
científicos, buenas características de manipulación
intraoperatoria y bajo costo (Meyer et al., 2012;
Tajima et al., 2013; Lee et al., 2015).
Pocos han sido los estudios publicados del uso de la
MRF en la reconstrucción de defectos quirúrgicos
cutáneos, lo cual nos dificulta la discusión del
presente trabajo, pero esto no le resta importancia a
nuestro estudio, ya que los resultados muestran las
bondades de esta novedosa terapéutica. Según los
pacientes distribuidos por grupos de edades según
sexo, se puede apreciar que el 26.5% de los casos
fueron de las edades comprendidas entre 50 y 59
DISCUSIÓN años y otro 26,5% entre 70 y 79 años, seguido por
60 a 69 con el 17,6%, resultados que están en
correspondencia con el rango de edad más
frecuente en el que comienzan a aparecer lesiones
c u t á n e as , q u e n ec e s i t a n s e r t r a ta da s
quirúrgicamente por presentar cambios en su
morfología, debido principalmente, a los efectos
acumulativos del sol, lo cual coincide con
resultados obtenidos por otros autores al respecto
(Meyer et al., 2012; Leihha, 2013; Javier, 2014). La
primera explicación de esta relación según los
autores se refiere al efecto de la temporalidad, que
es el tiempo de exposición a carcinógenos,
independientemente de cualquier efecto del
envejecimiento; aunque otros autores sostienen
que el envejecimiento, no la edad misma, sería el
responsable, mediante múltiples mecanismos, de la
generación de un microambiente tisular pro-
oncogénico.
Al comparar los resultados de la investigación, con
los obtenidos por Smailyte (2012) vemos que en el
hallazgo de dichas lesiones cutáneas prevaleció en
el sexo masculino, superioridad que está
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Artiles-López et al.
relacionada con el hecho, de que los hombres se
exponen mayormente al sol por las labores que
desempeñan, motivo que conlleva a la necesidad de
cirugía.
Al analizar los casos estudiados distribuidos en
tamaño de la membrana rica en fibrina colocada
según localización del defecto quirúrgico,
obtuvimos que la mayoría fueron colocadas en la
región nasal (15 en la punta y 9 en el ala nasal), lo
cual se debe a que inicialmente consideramos esta
localización de difícil reconstrucción y le dimos
prioridad para el tratamiento. Además, esta zona es
una de las más expuestas a los agentes irritantes, no
solo el sol, sino también el efecto carcinogénico del
humo producido por el tabaco, por lo que muy
frecuente la incidencia de lesiones a este nivel
(Leigha, 2013; Rajem et al., 2013; Preeja & Aurun,
2014).
Respecto al tamaño se colocaron mayormente las
comprendidas entre 1 a 2cm lo cual se corresponde
con la localización anatómica ya que son
frecuentes las lesiones de pequeño tamaño tanto en
punta como ala nasal.
En cuanto a la relación existente entre la variable
intensidad del dolor y tamaño de la membrana
colocada, fue relevante el hecho, de que el 78,1%
de los pacientes no mostraron dolor en las primeras
24h, lo cual es logrado gracias al efecto analgésico,
antiinflamatorio y antibacteriano que ella posee.
Estudios sugieren que la MRF puede disminuir el
efecto doloroso de la inflamación natural para un
acto quirúrgico, mediante la corrección de ciertos
excesos destructivos nocivos durante el proceso de
reparación de los tejidos de la herida y, por lo tanto,
podría ser un nodo regulador inmune con
habilidades de retro-control inflamatorio y explicar
la reducción de la infección post-operatoria, lo que
está en consonancia con resultados obtenidos por
otros autores al respecto (Smailyte, 2012;
Lauritano et al., 2013; Gupta et al., 2014).
La intensidad de la inflamación según localización
del defecto quirúrgico se muestra en la tabla. Se
destacó la no inflamación, representando el 73,2%
del total. La ausencia de inflamación fue relevante
en la punta nasal (43,3%), seguido por el ala nasal
(26,7%) lo cual se corresponde con la localización
anatómica favorecida con la aplicación de la
membrana.
207
Wasterlain et al. (2012), describe que las citoquinas
son liberadas de los gránulos plaquetarios y estas
modulan los procesos de activación, proliferación
y diferenciación de los leucocitos, jugando un
papel importante en la inmunología (mecanismo de
la inflamación). La MRF contiene fibrinógeno y
trombina, que al ser colocada imita la última fase de
la cascada de la coagulación, en la que la trombina
activa la conversión del fibrinógeno en monómeros
de fibrina y también activa al factor XIII,
interviniendo en la polimerización de los
monómeros de fibrina dando resistencia al coágulo
(Wasterlain et al., 2012; Baiju, 2013, Gupta et al.,
2014).
En cuanto al tiempo de cicatrización según tamaño
de la membrana de fibrina colocada, se obtuvo un
mayor por ciento de cicatrización entre los 7 y 15
as, rango menor que cuando utilizamos las
técnicas convencionales de reconstrucción.
También es relevante, que solo dos membranas
demoraran más de 21 días en cicatrizar, resultados
que concuerdan con los obtenidos por otros autores
al probar la eficacia de la MRF en la reparación de
heridas (Eby et al., 2011; Dohan et al., 2013; Eren
& Atilla, 2013). Sin embargo (Branski et al., 2015)
utilizaron adhesivos de fibrina en un modelo de
quemaduras en cerdos y no encontraron mejoría en
la tasa de contracción de las heridas.
Hay que tener muy en cuenta, que los concentrados
plaquetarios elevan el nivel de plaquetas normales
en el sitio de la herida, permitiendo una temprana
migración celular al sitio afectado y por lo tanto
ac e l e ra n d o e l p ro c e so d e r e p a ra c ió n .
Aproximadamente se encuentran un 97% de
plaquetas y un 50% de leucocitos en la matriz de la
MRF, mostrando además una específica
distribución tridimensional, dependiendo de las
fuerzas de la centrifugación, lo que le da mejores
cualidades en cuanto a recepción celular y
sustancias que participan en la reparación de
tejidos, garantizando la temprana cicatrización
(Eby et al., 2011; Preeja & Aurun, 2014;
Gogulanathan et al., 2015).
Finalmente, la evolución postoperatoria nos
refleja, que del total de membranas colocadas (41),
37 obtuvieron una evolución postoperatoria
satisfactoria y solo tres insatisfactoria, estos
resultados son atribuidos a la acción que ejercen las
plaquetas en el sitio de la injuria, donde los factores
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Defects rehabilitated with brin rich in lm
de crecimiento liberados estimulan o inhiben la
progresión mediante el ciclo celular, regulando la
diferenciación celular y tienen efectos
pleiotrópicos (una misma citocina puede producir
efectos distintos en distintas células) y su acción
puede ser intracrina, autocrina, paracrina,
juxtacrina y endocrina, propiciando la expresión y
síntesis de los productos codificados por diferentes
genes e influenciando el tipo de matriz que las
células forman en la reparación celular (Lauritano
et al., 2013; Branski et al., 2015; Gogulanathan et
al., 2015). También aumentan el metabolismo
celular, estimulando los procesos celulares para la
regeneración tisular y la cicatrización de las heridas
(reparación y remodelación), mientras que en la
piel estimulan los procesos de división, migración
y diferenciación de las células epiteliales,
a u m en ta n l a p ro li fe ra ci ó n c e lu la r d e
queratinocitos, células endoteliales, fibroblastos,
monocitos y macrófagos, así como la estimulación
de la síntesis de colágeno, elastina y proteoglicanos
(Gupta et al., 2014; Javier, 2014; Branski et al.,
2015).
Se concluye, que es posible la reparacn y
remodelación de los defectos quirúrgicos faciales a
partir de membrana rica en fibrina.
207
richfibrinon human periodontal ligament
fibroblasts and application for periodontal
infrabony defects. Australian Dental
Journal, 56: 365-371.
Choukroun, J. 2006. Platelet-rich fibrin (PRF): a
second-generation platelet concentrate. Part
IV: clinical effects on tissue healing. Oral
Radiology and Endodontics, 101: 56-60.
Eby, J.B.; Navarro, R.A.; Dunkelman, A.;
Lichtman, J.; Fishbein, M.C.; Aronowitz,
J.A. & Kulber, D.A. 2011. The effect of
fibrin sealant on the healing of laser-
resurfaced skin. Aesthetic Surgery Journal,
21: 509-517.
Eren, G. & Atilla, G. 2013. Platelet-rich fibrin in
the treatment of localized gingival
recessions: a split-mouth randomized
clinical trial. Clinic Oral Investigation, 18:
1740- 1748.
Dohan, D.M.; Del Corso, M.; Diss, A.; Mouhyi, J.
& Charrier, J.B. 2013.Three-dimensional
architecture and cell composition of a
Choukroun's platelet-rich fibrin clot and
membrane. Journal of Periodontology, 81:
546-555.
Gupta, V.; Bains, V.; Singh, G. & Mathur, A. 2014.
Regenerative Potential of Platelet Rich
Fibrin: In Dentistry: Literature Review.
Asian Journal of Oral Health & Allied
Sciences, 1: 236-241.
Gogulanathan, M., Elavenil, P.; Gnanam, A.;
K r i s h n ak u m a r, M . & R aj a , V. B .
2015.Evaluation of fibrin sealant as a wound
closure agent in mandibular third molar
surgery-a prospective, randomized
controlled clinical trial. International
Journal of Oral Maxillofacial Surgery, 44:
871-875.
Hernández, P. & Dorticós, E. 2004. Medicina
regenerativa. Células madre embrionarias y
adultas. Revista Cubana Hematología
Inmunología y Hemoterapia. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S086402892004000300001&ln
g=es&nrm=iso
Hermeto, L.; De Rossi, R.; Benites de Páuda, S.;
Jardim, E. & Santana, A. 2012. Estudo
comparativo entre a cola de fibrina e o
plasma rico em plaquetas em enxertos
cutâneo semcães. Acta Cirúrgica Brasileira,
27: 789-794.
Jankovic, S.; Aleksic, Z.; Milinkovic, I. &
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agrawal, M. & Agrawal. V. 2014. Platelet rich
fibrin and its applications in dentistry. A
review article. National Journal of
Medicine, 2: 51-58.
Atala, A.; Lanza, R.; James, T. & Nerem, R. 2010.
Foundations of regenerative medicine.
Canada. Ed. Academic Press. Elsevier.
Baiju, R.M. 2013. Autologous platelet-rich fibrin:
A boon to periodontal regeneration. Report
of two different clinical applications. Health
Sciences, 2: 1-13.
Branski, L.; Mittermayr, R.; Herndon, D.N.;
Jeschke, M.G.; Hofmann, M.; Masters,
O.E.; Norbury, W.B.; Traber, D.L.; Tangl, S.
& Redl, H. 2015. Fibrin sealant improves
graft adherence in a porcine full-thickness
burn wound model. Health Sciences, 37:
1360-1366.
Chang, Y.C. & Zhao, J.H. 2011. Effects of platelet-
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Artiles-López et al.
D i m i t r i j e v i c , B .
2010.Thecoronallyadvancedflap in
combination with platelet-rich fibrin (PRF)
and enamel matrix derivative in the
treatment of gingival recession: a
comparative study. Europe Journal Esthetic
Dentistry, 5: 260- 273.
Javier, P.V. 2014. Uso del plasma rico en plaquetas
(PRP) en la curación de tejidos blandos.
MBA INSTITUTE, 9.
Khiste, S.V. & Naik, T.R. 2013.Platelet-RichFibrin
as a Biofuel for Tissue Regeneration. ISRN
Biomaterials, 1: 1-6.
Lauritano, D.; Avantaggiato, V.; Candotto, I. &
Zollino, F. 2013. Carinci. Is platelet-rich
fibrin really useful in oral and maxillofacial
surgery? Lights and shadows of this
technique. American Maxillofacial Surgery,
1. pp. 25.
Lee, S.H.; Kim, S.W.; Lee, J.I. & Yoon, H.J. 2015.
The effect of platelet-rich fibrin on bone
regeneration and angiogenesis in rabbit
cranial defects. Journal Tissue Engineering
Regenerative Medicine, 12: 362-370.
Leigha, R. 2013. Potential of platelet rich fibrin in
regenerative periodontal therapy: literature
review. Canadian Journal of Dental
Hygiene, 47: 33-7.
Mazor, Z.; Horowitz, R.A.; Del Corso, M.; Prasad,
H.; Rohrer, M. & Dohan, D. 2009. Sinus
floor augmentation with simultaneous
implant placement using Choukroun's
Platelet-Rich Fibrin as the sole grafting
material: A radiologic and histologic study at
6 months. Journal of Periodontology, 80:
2056-2064.
Melcher, A.H. 2000. On the repair potential of
p e r i o d o n t a l t i s s u e s . J o u r n a l o f
Periodontology, 2: 256-260.
Meyer, U.; Handschel, J. & Wiesmann, H.P. 2012.
Fundamentals of tissue engineering and
regenerative medicine. Berlin, Alemania.
Ed. Springer.
N a v i n , M . , I s h a , N . & N e e l a m , M .
2 0 1 3 . P la te l e t r i ch f i b r i n e d i a t e d
revitalization of immature necrotic tooth.
Contemporary Clinic Dental, 4: 412-5.
Ozgul, O.; Senses, F.; Er, U.; Tekin, H.H.; Tuz, A.;
Alkan, et al. 2015. Efficacy of platelet rich
fibrin in the reduction of the pain and
swelling after impacted third molar surgery:
207
Randomized multicenter split- mouth
clinical trial. Head Face Medicine, 11.pp.
37.
Preeja, C. & Aurun. S. 2014. Platelet-rich fibrin: Its
role in periodontal regeneration. Saudi
Journal of Dentistry, 5: 117-122.
Rajan, P.; Ande, S.; Pavaluri, A.; Meganderao, N.;
Chetan, K. & Annaji, S.A. 2013. Split mouth
randomized controlled study to evaluate the
adjunctive effect of platelet-rich fibrin to
coronally advanced flap in Miller´s class I
and II recession defects. Indian Society of
Periodontology, 17: 631-636.
Reyes, M.; Montero, S.; Cifuentes, J. & Zarzar, E.
2012. Actualización de la Técnica de
Obtención y Uso del plasma Rico en
Factores de Crecimiento (P.R.G.F.). Revista
Dental de Chile, 93: 25-28.
S h a r m a , A . & P r a d e e p , A .
2011.Autologousplatelet-richfibrin in the
treatment of mandibular degree II furcation
defects: a randomized clinical trial. Journal
of Periodontology, 82: 1396-1403.
Smailyte, G. 2012. Cancer incidence among
workers exposed to softwood dust in
Lithuania. Occupational and Environmental
Medicine, 69: 449-51.
Sood, V.; Masamatti, S.S.; Khatri, M.; Kumar, A. &
Jindal, V. 2012.Platelet Concentrates – Part
I. Indian Journal of Dental Sciences, 2 (4).
Tajima, N.; Ohba, S.; Sawase, T. & Asahina, I.
2 0 1 3 . E v a l u a t i o n o f
sinusflooraugmentationwith simultaneous
implant place mentusing platelet-richfibrin
as solegrafting material. International
Journal of Oral & Maxillofacial Implants,
28:77- 83.
Toffler, M.; Toscano, N.; Holtzclaw, D.; Corso,
M.D. & Dohan, E.D. 2009. Introducing
Choukroun´splat electric fibrin (PRF) to the
reconstructive surgery milieu. Journal of
Implant and Advances Clinical Dentistry, 1:
21-30.
Wasterlain, A.S.; Braun, H.J. & Dragoo, J.L. 2012.
Contents and formulations of platelet-rich
pla s m a . O p e r a tive Te c h niqu e s in
Orthopedics, 22:33-42.
Received February 22, 2019
Accepted April 10, 2019.
The Biologist (Lima). Vol. 16, Nº3, ene - jun 2019
Defects rehabilitated with brin rich in lm